dc.contributorMolina Molina, Ibeth
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=paUpM1kAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229
dc.creatorBorbón Guevara, Andrea Constanza
dc.date.accessioned2018-11-26T15:31:05Z
dc.date.available2018-11-26T15:31:05Z
dc.date.created2018-11-26T15:31:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAndrea Constanza, B. G. (2018). Propuesta de una estrategia de comunicación para la promoción de la alimentación saludable de mujeres gestantes
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14471
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00503
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractA communication strategy is proposed aimed at promoting healthy eating for pregnant women based on knowledge of their eating practices and media consumption. The process was carried out within the framework of strategic communication, in which, through participatory processes, interesting aspects emerged such as the importance of linking influential actors in the decision to consume food, such as mothers of pregnant women, their grandmothers and companions. and then from health professionals and social leaders. The proposed strategy includes some communication-educational axes that seek to strengthen the capacities of the actors to listen, and give support, and some communication axes where key messages are reinforced
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisherFacultad de Comunicación Social
dc.relationAlarcón, C. (01 de 2013). La iniciativa de comunicación. Obtenido de Comunicación y medios para el desarrollo de América Latina y el Caribe: http://comminit.com/la/content/de-cero-siempre
dc.relationBernabeu-Peiró, Á. (2015). La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de radio 5 Todo Noticias. Revista de Comunicación y Salud, Vol. 5., 36 -53.
dc.relationCifuentes, D., & Reyes, J. (2014). Aproximación a los hábitos de consumo de contenido mediatico por parte de los niños y las niás en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationDANE. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida . Bogotá.
dc.relationErwin Hernández-Rincón, D. S.-B.-M.-S.-F.-M. (2015. ). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 31 No. 03.
dc.relationFAO. (2012). Estrategia de Informaciín, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia en el marco del PDSP. Bogotá: FAO.
dc.relationFatima, E., Luordes, C., & Leticia, S. (2017). Conocimientos sobre el riesgo de embarazo. Salud Pública de México.
dc.relationHernandez, M. (2014). Ganancia del peso gestacional como factor de riesgo para desrrollar complicaciones obstétricas. Revista de Perinatología y Reproducción Humana.
dc.relationKrause A, K. L. (1995). Nutrición y dietoterapia. Pensylvania, USA: Interamericana Mc Graw Hill.
dc.relationLatham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
dc.relationMartinez, M. (2012). Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa.
dc.relationMassoni, S. (2011). Comunicación estratégica: Comunicación para la innovación. Rosario, Argentina.
dc.relationMinistero de Salud, P. I. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN. Bogotá.
dc.relationMinSalud. (2012). Sistematización de la estrategia de movilización social.
dc.relationMolina, Y. M. (2001). El Mercadeo Social en Colombia. Medellín.
dc.relationMosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Bogotá.
dc.relationNiljand, M. (2008). Prenatal origins of adult disease. Texas. EUA.
dc.relationOnofrio, M. I. (2012). Revista comunitaria No. 7 315. Obtenido de Universidad de Cadiz: file:///G:/2018/maestria/Bibliografia%202018/resumen%20marcelo%20martinez %20y%20sierra.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentacìón y la agricultura, F. (2015). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para Colombia". FAO.
dc.relationPerczek, R., & Corredor, N. (2014). Plan de acción en salud 1000 primeros días. Colombia 2012 -2021.
dc.relationR. Wildman, D. (2000). Advanced human nutrition: Nutrition and human reproduction. London: CRS Press pp 399-403.
dc.relationRym El Rafei. (2015). Association of Pre-Pregnancy Body Mass Index and GestationalWeight Gain with Preterm Births and Fetal Size: an ObservationalStudy from Lebanon. Paediatric and Perinatal Epidemiology.
dc.relationSalud, M. d., Profamilia, & ICBF. (2010). ENSIN.Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá.
dc.relationSanchez, L. C. (2012). El bienestar empieza en casa. Fundación Alpina.
dc.relationSánchez-Jiménez, B., Sámano, R., Pinzón, I., Balas, M., & Perichart, O. (2010). Factores Socioculturales que Influyen en las prácticas alimentarias de gestantes con y sin obesidad. Revista salud pública y Nutrición.
dc.relationTamara R. Cohen, H. P. (2010). Are Canadian Women Achieving a Fit Pregnancy? A Pilot Study. Canadian Journal and Public Health, 87 -91.
dc.relationTorrez, V. A., & Chavez, R. (2008). La comunicación en los programas de promoción y prevención de la salud en bogotá.
dc.relationTufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. Barceloa, España: Icaria Editorial SA.
dc.relationUrrea, S. (2003). https://es.scribd.com/doc/9504850/Teoria -de-la-difusionde. innovaciones-rogers.
dc.relationZigla Consultores. (17 de Enero de 2013). ZIGLA. Obtenido de http://www.ziglablog.com.ar/el-mapeo-de-actores-como-herramienta-visualpara- el-diagnostico-de-un-programa/
dc.relationHernández, M. (2014). Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Revista de Perinatología y reproducción humana.
dc.relationLatham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Ithaca, New York: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
dc.relationMartínez, M. (2012). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa.
dc.relationMassoni, S. (2011). Comunicación estratégica: comunicación para la innovación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationMosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, teorías y experiencias. Son de Tambora.
dc.relationMuñoz, M., Martínez, J., & Quintero, A. (2010). Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en gestantes adolescente. Avances en enfermería, 173 - 183.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, F. (2016). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia. Bogotá: FAO. Perczek, N. C. (2014). Plan de Acción de Salud 1000
dc.relationPerczek, N. C. (2014). Plan de Acción de Salud 1000 primeros días. Colombia 2012 - 2021
dc.relationProfamilia. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia. Situación Nacional, Bogotá.
dc.relationSalud, M. d. (2010). Plan Decenal de Lactancia Materna, 2010 - 2020. Bogotá
dc.relationSalud, O. M. (2007). Consejería para la alimentación del lactante y del Niño Pequeño. Washington.
dc.relationSánchez, E. A. (2007). Gestación y prácticas de cuidado. Avances en enfermería, 50-57.
dc.relationSarmiento, O., Ramírez, A., Samper, B., Paula Pinzón, S. G., & Olarte, A. (2001). Nutrición en mujeres gestantes en Colombia. Nutrición Salud Pública, 1 - 9.
dc.relationSocial, M. d. (2012). Manual para la extracción, conservación, transporte y suministro de la leche materna. Bogotá.
dc.relationTarazona, M. C. (2013). Factores tempranos definitivos en la programación del metabolismo. Revista de la asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3- 10.
dc.relationTufte, T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el VIH SIDA, más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento. Investigación y desarrollo Volumen 12. Núm. 1, 24 - 43.
dc.relationUrrea, S. C. (2003). https://es.scribd.com/doc/9504850/Teoria-de-la-Difusion-de- Innovaciones-Rogers#.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePropuesta de una estrategia de comunicación para la promoción de la alimentación saludable de mujeres gestantes


Este ítem pertenece a la siguiente institución