dc.contributor | Ortiz, José Guillermo | |
dc.creator | Castiblanco Montañez, Liliana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T14:13:02Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T14:13:02Z | |
dc.date.created | 2017-06-27T14:13:02Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11634/3483 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This research sought to understand the conflicts and forms of violence that occur at El Minuto School in Buenos Aires, in the city of Bogotá. I was interested in focusing on the school as a context that has been entrusted with the task of forming human beings in various areas, including the demand to form citizens for coexistence and why not, for peace. In it, situations such as conflict and violence are a reality to a thousand voices, quite addressed in recent years from scientific research, not only in Colombia but worldwide. However, the academic community needs to take a greater interest in this problem in peripheral and vulnerable areas, such as Ciudad Bolivar in Bogotá, where many of the social problems are perhaps most evident. In this research process, conflict is understood as an element inherent to human nature, which takes place in the processes of interaction of individuals and which implies a negative influence on others, divergent interests, opposing goals or incompatible ideas, which are indispensable for the growth of people and society, as long as it is understood as a tool for social transformation. School violence, on the other hand, is understood in this study as the interaction between two or more members of the school institution that is characterized by the use and abuse of power or force against the other. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría Educación | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Alzate, R. (1997) Resolución de conflictos en la escuela. Innovación educativa. N 7 p. 107
– 122. Disponible en http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5243/1/pg_109
124_inneduc7.pdf recuperado 6 de Abril de 2013 | |
dc.relation | Albaladejo, N. (2011) Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria.
Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en http://www.dart
europe.eu/full.php?Id=673209 recuperado abril 2 de 2013. | |
dc.relation | Barbeito C y Caireta M. (2005) Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto.
Cuadernos de Educación Para La Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. España
Disponible:
http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf
(Consulta: Enero 2015). | |
dc.relation | Barrera (2002) Modelos epistémicos. Bogotá. Cooperativa Editorial magisterio | |
dc.relation | Bermúdez (2014) aquí los maestros no pegan “Porque ya no se acostumbra”. Expresiones
de la violencia hacia Las mujeres en la universidad de Ciencias y artes de chiapas.
Península Vol. IX, núm. 2 Julio-diciembre de 2014 P. 15-40. | |
dc.relation | Blaya, Debarbieux, Del Rey y Ortega (2006) Clima y violencia escolar. Un estudio
comparativo entre España y Francia Revista de Educación. P. 293-315. | |
dc.relation | Bolívar Botía, Antonio (2002) "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la
investigación biográfico-narrativa en educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, mayo. Universidad Autónoma de Baja
California Ensenada, México. | |
dc.relation | Carrasco y González (2006) Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos
explicativos acción psicológica, junio 2006, vol. 4, N 2, 7-38. | |
dc.relation | Carvajal, C. Urrea, P. Soto, M. (2012) La convivencia escolar en adolescentes de cinco
municipios de sabana centro departamento de Cundinamarca – Colombia. Tesis
magister en educación. Universidad de la sabana | |
dc.relation | Chaux (2011) Estudios de Violencia escolar en Bogotá, análisis comparativo de dos
estudios hechos por el DANE en 2006 y 2011. Bogotá. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Chaux, Bolívar, Contreras y Jiménez (2010) Desentendimiento moral y dinámicas de robo
escolar. Revista criminalidad. Volumen 52 Nº 1. Disponible
enhttp://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/publicaciones/revista_criminalidad/
52_1 recuperado 14 de Abril de 2013. | |
dc.relation | Chaux (2012) educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes.
Alfaguara. | |
dc.relation | Chaux, Nieto y Ramos (2007) Aulas en Paz resultados preliminares de un programa multi –
componente. Revista interamericana de educación para la democracia. Vol. 1 No.1.
Disponible en www.ried-ijed.org. Recuperado marzo 24 de 2013. | |
dc.relation | Cava, Buelga, Musitu y Murgui (2010) Violencia escolar entre adolescentes Y sus
implicaciones en el ajuste psicosocial: Un estudio longitudinal. Revista de
Psicodidáctica, 2010, 15(1), 21-34. | |
dc.relation | Contador (2001) percepción de violencia escolar en estudiantes de enseñanza media.
Psykhe. 2001.Vol.10. Nº 1. 69-80. | |
dc.relation | Colegio El Minuto de Buenos Aires (MBA). Coordinación de Convivencia. Acta de
seguimiento convivencial. (2010) Registros N° 1 – 170. | |
dc.relation | Colegio El Minuto de Buenos Aires (MBA). Coordinación de Convivencia. Acta de
seguimiento convivencial. (2011) Registros N° 1 – 91. | |
dc.relation | Colegio El Minuto de Buenos Aires (MBA). Coordinación de Convivencia. Acta de
seguimiento convivencial. (2012) Registros N° 1 – 241. | |
dc.relation | Colegio El Minuto de Buenos Aires (MBA). Coordinación de Convivencia. Acta de
seguimiento convivencial. (2013) Registros N° 1 – 196. | |
dc.relation | Colegio El Minuto de Buenos Aires (MBA). Coordinación de Convivencia. Acta de
seguimiento convivencial. (2014) Registros N° 1 – 296. | |
dc.relation | Cuevas y Marmolejo (2014) Observadores en situaciones de Victimización por
intimidación escolar: Caracterización y razones de su rol psicología desde el Caribe
Issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 31, n.° 1, enero-abril 2014. | |
dc.relation | Dallos, C y Mejia, O. (2012) Resolución de conflictos desde las competencias ciudadanas
con estudiantes de grado noveno del Colegio Nuestra Señora de la Anunciación de
Cali. Tesis magister en educación, universidad tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Domínguez y García, 2003 Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones.
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. | |
dc.relation | La encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá en 2013. | |
dc.relation | Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2009) un análisis del acoso escolar desde una
perspectiva de Género y grupo. Ansiedad y estrés. 2009, 15(2-3), 193-205. | |
dc.relation | Global Peace Index report 2015. | |
dc.relation | Heinsohn, Chaux y Molano (2010) La chispita que quería encender todos los fósforos”:
percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio
masculino. Revista voces y silencios: revista latinoamericana de educación. Vol. 1
No. 1. Disponible en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4058444.pdf recuperado 7
de Abril de 2013. | |
dc.relation | Hidalgo (2009) Programa de intervención para la resolución de conflictos estudiantiles
dirigido a los jóvenes el Séptimo (7°) grado de la UEN Liceo "Andrés Bello". Una
alternativa para la inducción de Valores de la No-violencia hacia la Convivencia
Ciudadana Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 10, núm. 1, junio,
2009, pp. 225-240. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
Venezuela | |
dc.relation | Jiménez, Lleras y Nieto (2010) La paz nace en las aulas: evaluación del programa de
reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores. Vol. 13, núm. 3,
septiembre – diciembre. Bogotá. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/834/83417001003.pdf recuperado en 14 de octubre de 2013. | |
dc.relation | Martínez (1997) el paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científica. Ed.trillas.México.1997. | |
dc.relation | Machado, a. González, G. Carbonel, T (2012) Estrategias pedagógicas para la resolución de
conflictos escolares. Revista Escenarios Vol. 10 nº 1 enero junio 2012. Pág. 63 –
68 | |
dc.relation | Martínez, Musitu, Amador y Monreal (2012) Estatus sociométrico y violencia Escolar en
adolescentes: Implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela Revista
Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp. 55-66 2012 | |
dc.relation | Mockus, Antanas y Cancino, Diego. (2002) Prologo de Educación, convivencia y agresión
escolar. Bogotá. Editorial Tauros. | |
dc.relation | Moñino, Piñero, Arense y Cerezo (2013) Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco
en estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education. 2013, Vol. 3, Nº 2 (Págs. 137-147). | |
dc.relation | Murrieta, Ruvalcaba, Caballo y Lorenzo (2014) cambios en la percepción de la violencia y
el Comportamiento agresivo entre niños a partir de un Programa de habilidades
socioemocionales Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 22, Nº 3,
2014, pp. 569-584 | |
dc.relation | Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Ed. Morata. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud – OMS (2002). | |
dc.relation | Potocnjak, Berger y Tomicic (2011). Una Aproximación Relacional a la Violencia Escolar
Entre Pares en Adolescentes Chilenos: Perspectiva Adolescente De los Factores
Intervinientes. Psykhe. 2011, Vol. 20, N˚ 2, 39-52. | |
dc.relation | Plata, Riveros y Moreno (2010) Autoestima y empatía en adolescentes Observadores,
agresores y víctimas del bullying En un colegio del municipio de Chía Psychologia:
avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 2.: 99-112, julio-diciembre de 2010. | |
dc.relation | Pourtois, Jean Piere. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Ed.
Herder. | |
dc.relation | Ramos y muñoz (2010). Los conflictos claves para la comprensión. ISSN 2174-8047. | |
dc.relation | Rodriguez, Gil y Garcia (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada
(España): Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (2003) Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Torres, 1999 enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a
investigar en comunidad II, Arfin ediciones, facultad de ciencias sociales y humanas
de la UNAD, Santafé de Bogotá, P.46. | |
dc.relation | Zuleta, Estanislao. (1994) Elogio a la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao
Zuleta. P. 94. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | La escuela: escenario de conflicto y violencia | |