dc.contributorWoolcott Oyague, Olenka
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4709-2945
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=oDGZ8xEAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691
dc.creatorFlechas Lara, Eliana
dc.date.accessioned2019-02-02T00:41:35Z
dc.date.available2019-02-02T00:41:35Z
dc.date.created2019-02-02T00:41:35Z
dc.date.issued2019-01-22
dc.identifierFlechas Lara, Eliana (2019).La protección al consumidor en los contratos de autofinanciamiento comercial en colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15272
dc.identifierT.D. F59pr 2019
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractActually, the law poses great challenges in the face of diverse and novel modalities of exchange of goods and services; the asymmetry already recognized by Colombian legislation places consumers in a situation of inferiority that requires the special protection of their rights. Thus, through the inductive method based on the study of the "Chiviplan" program in Colombia, this article analyzes the legal relationship and contractual typology derived from the "Commercial Self-Financing Contracts". In this way, the applicable protection regime will be presented, and its effectiveness will be analyzed in the face of the problems caused by its use in commercial traffic; finally, because the commercial self-financing system is a figure that is latent in Latin America, we will see some of the positions of the Argentine and Mexican doctrine that have arisen around the contract studied. The purpose of this article is to analyze the consumption relationship derived from commercial self-financing contracts in Colombia, in order to establish the applicable consumer protection regime and the existing judicial defense mechanisms in the field of jurisdictional functions granted to certain administrative entities.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationI.7o.C.155 C (Tribunal SéptimoColegiado en Materia Civil del Primer Circuito 1 de 12 de 2010)
dc.relationArana, M. A. (2015). Condiciones generales de la contratación . Bogotá : Ibañez.
dc.relationAguilar Cavallo, Gonzalo, & Contreras Rojas, Cristian. (2007). El Efecto Horizontal de los Derechos Humanos y su Reconocimiento Expreso en las Relaciones Laborales en Chile. Ius et Praxis, 13(1), 205-243. En https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122007000100008
dc.relationBallesteros, J. A., & Carbajo, J. (1999). Condiciones generales de los contratos y el principio de autonomía de la voluntad. Barcelona: Bosch.
dc.relationBatiffol, H. (1968). La crise du contrat et sa portée. París.
dc.relationBerdejo, J. L. (2010). Elementos de derecho civil . Madrid : Dykinson.
dc.relationBetti, E. (1969). Teoría General de las Obligaciones. Madrid: Revsita de Derecho Privado .
dc.relationBianca, C. M. (1994). Diritto Civile, T. III. Milán: Giuffré.
dc.relationCarbonnier, J. (1974). Droit Civil . París : Thémis.
dc.relationCárdenas Mejía, J. P. (2007). Los contratos en el derecho privado - La protección del contratante y la evolución del derecho contemporaneo . Bogotá: Legis.
dc.relationCarranza Torres, L. R., & Rossi, J. O. (2009). Derecho del consumidor - Derechos y acciones de resguardo de los consumidores y usuarios. Cordoba: Alveroni.
dc.relationCASO BLAZEVICH MARIANO C/ GUIDO GUIDI S.A. Y OTRO S/ORDINARIO, 10037/2013 (Cámara Comercial Sala A 4 de Octubre de 2016).
dc.relationCobeñas, J. C. (1933). Hacia un nuevo derecho civil . Reus, España: Reus .
dc.relationCubides Camacho, J. (2010). Los deberes de la buena fe contractual en Realidades y Tendencias del derecho en el siglo XXI . Bogotá : Temis.
dc.relationDuguit, P. M. (1912). Les transformations générales du droit privé depuis le code Napoleón. París : Félix Alacan .
dc.relationEmpresarial, L. . (2006). V/lEX Global . Obtenido de http://app.vlex.com.bdatos.usantotomas.edu.co
dc.relationEstigarribia Bieber, M. L. (2008). Introducción al derecho del consumidor .
dc.relationEstrada, J. Á., & Tapias, B. H. (2016). Contrato por adhesión y relación de consumo en el Estatuto del Consumidor Colombiano . Revista de ciencias sociales , 166-178.
dc.relationFeinman, J. M. (1983). Critical Approaches to contract law. UCLA Law Review, 829-860.
dc.relationFriedman, M. (2002). La corriente en los asuntos de los hombres . Eseade.
dc.relationGamarra, J. (2006). Tratado de derecho civil Uruguayo. Montevideo: FCU.
dc.relationGonzález de Alaiza Cardona, J. J., & Pertíñez Vílchez, F. (2009). Tratado de contratos, Los contratos de adhesión y la contratación electrónica . Valencia : Tirant.
dc.relationGounot, E. (1912). Le principe de l'autonomie de la volonté en droit privé : contribution à l'étude critique de l'individualisme juridique. París: A. Rousseau Editeur.
dc.relationGrimalt, F. L. (2002). El contrato celebrado bajo condiciones generales. Valencia: Tirant lo blanch.
dc.relationGustavino, E. (1988). Contrato de ahorro previo . Buenos Aires: La Rocca.
dc.relationJosserand,L.(1938) Course de Detroit Civil. Tomo ll, París. Página 33.
dc.relationKeynes, J. M. (1926). The end of the Laissez-faire. Nueva York .
dc.relationKummerow, G. (1956). Algunos propblemas fundamentales del contrato de adhesión en el derecho privado . Caracas : Universidad de Venezuela .
dc.relationLaguado Giraldo, C. A. (2003). Condiciones generales, cláusulas abusivas y el principio de buena fe en el contrato de seguro. Vniversitas, 232-249.
dc.relationLarenz, K. (1998). Derecho de las obligaciones . Madrid: Revista de derecho privado.
dc.relationLarroumet, C. (1999). Teoría general del contrato traducción de Jorge Guerrero. Bogotá : Temis .
dc.relationLey 1480 (2011).
dc.relationLópez, A. G., Espinel, C. C., & Rivera, R. E. (2012). Comentarios al nuevo estatuto del consumidor. Bogotá: Legis.
dc.relationLozano, N. D. (2004). La decadencia del cotrato . Mexico : Porrúa .
dc.relationMichelini, D. J. (2007). Scielo. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2007000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationOrdoqui Castilla, G. (1996). Relaciones antecontractuales de consumo. Montevideo
dc.relationPerilla Granados, J. S. (2015). Construcción antiformalista del consumidor medio. Revista de derecho privado, 1-22.
dc.relationPlaniol, & Ripert. (1926). Traite Pratique de droit civil Francais. París.
dc.relationPosada Torres, C. (2015). Las clausulas abusivas en el contrato de adhesión en el derecho colombiano. Revista de derecho privado, 142-182.
dc.relationRengifo García, E. (2009). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante . Bogotá: Universidad Externado de Colombia .
dc.relationRezzónico, J. C. (1987). Contratos con clausulas predispuestas. Buenos Aires: Astrea.
dc.relationRezzónico, J. C. (1987). Contratos con clausulas predispuestas, condiciones negociales generales . Buenos Aires : Astrea.
dc.relationRinessi, A. J. (2006). Relaciones de Consumo y derechos del consumidor . Buenos Aires: Astrea.
dc.relationRodríguez Yong, C. A. (2013). Una aproximación a las claúsulas abusivas . Bogotá: Legis.
dc.relationRouhette, G. (1965). Contribution à l'étude critique de la notion de contrat. París : Université de París .
dc.relationSentencia C - 041 (Corte Constitucional 2006).
dc.relationSentencia C - 830 (Corte Constitucional 2010).
dc.relationSentencia C -150 (Corte Constitucional 25 de febrero de 2003).
dc.relationSentencia C- 486 (Corte Constitucional 22 de julio de 2009).
dc.relationSoto Pineda, J. A. (2014). La protección al consumidor como finalidad primordial de la defensa de la competencia: la experiencia de Estados Unidos,la Unión Europea y Colombia. Díkaion, 351-421.
dc.relationSoto, C. A. (2000). La transformación del contrato: del contrato negociado al contrato predispuesto. Bogotá: Temis.
dc.relationStiglitz, R., & Stiglitz, G. (1992). Responsabilidad precontractual incumplimiento del deber de información. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
dc.relationSuperintendencia de Sociedades . (2014). Circular Externa 300-000007 Instrucciones y Requisitos relacionados con las Sociedades Administradoras de Planes de Autofinanciamiento Comercial. (pág. 13). Bogotá: Diario Oficinal de Colombia, 29 de agosto, Num. 49258.
dc.relationTamayo Jaramillo, J. (2003). La obligación de lealtad durante el periódo pre contractual. En Estudios de derecho civil, obligaciones y contratos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia .
dc.relationValencia Zea, A. (1986). Derecho civil. Bogotá.
dc.relationVenegas Grau, M. (2004). Derechos fundamentales y derecho privado. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationVenegas Grau, M. (2004). Derechos fundamentales y derecho privado. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationVillalba Cuellar, J. C. (2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comprado. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 171-195.
dc.relationVillalba Cuellar, J. C. (2012). El deber de información en el derecho del consumo . IUSTA, 97-119.
dc.relationWoolcott Oyague, O., Efing, A., Freitas, C. O., & Neyra, J. J. (2017). La protección del consumidor bancario. Bogotá: Ibáñez.
dc.relationAlterni Atilio. y López Cabana, Roberto M. (1989) Responsabilidad profesional: el experto frente al profano. Buenos Aires
dc.relationBernal Fandiño, M., & Villegas Carrasquilla, L. (2008). PROBLEMAS DE LA CONTRATACIÓN MODERNA Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Bogotá: Vniversitas, 57(117), 153-170. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14534.
dc.relationBianca, M. C. (1983). La nozione di buona fede qual regola di comportamento conttrattuale. Revista de Diritto Civile, 205 - 216.
dc.relationBrutau Puig, J. (1978). Doctrina general de contrato. Barcelona: Bosch. C-1141 (2000).
dc.relationCalusi. (1956). Tema di trattative e responsabilitá precontattuale. Torino.
dc.relationChamie, J. F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de derecho privado - Universidad Externado de Colombia, 115 - 132.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (15 de julio de 2009). Ley 1328 de 2009. Por medio del cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones . Bogotá, Diario Oficial No. 47.411. Constitución Política de Colombia . (1991).
dc.relationCorrea Henao, M. (2008). Libertad de empresa en el Estado social de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCorredor Higuera, J. A., & Paz Sefair, A. (s.f.). Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. (7 de noviembre de 2012) Sentencia C-909. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla.
dc.relationCorte Constitucional. (31 de agosto de 2011) Sentencia C – 644. Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationCorte Constitucional. (30 de agosto de 2000).Sentencia C-1141. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional. (23 de mayo de 2013). Sentencia C-313. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
dc.relationCorte Sueprema de Justicia (3 de mayo de 2005), Sentencia 1999-04421-01 Magistrado Ponente Cesar Julio Valencia Copete
dc.relationConsejo de Estado. (15 de mayo de 2014). Magistrado Ponente Guillermo Vargas Ayala
dc.relationCuellar, J. C. (2012). Introducción al derecho de consumo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationDiéz-Picazo, L. (1993). Teoría del Contrato. Madrid: Civitas.
dc.relationDussán Hitscherich, J. (2005). Las funciones judiciales de las autoridades administrativas. Vniversitas, 699-731.
dc.relationFerreira Rubio, D. M. (1984). La buena fe. El principio general en el derecho civil. Madrid: Montecorvo.
dc.relationGaceta del Congreso 138. (2008). Exposición de motivos Ley 1328 de 2009. Garcìa Echeverria, L. (2014). La garantía legal para empresarios . Revista de derecho privado , 1-29.
dc.relationGhersi, C. A. (1998). Política y derecho del consumo. Bogotá: El Navegante. Giacommette Ferrer, A. (2018). Nuevos escenarios de litigio constitucional. Bogotá: Ibañez.
dc.relationGiraldo López, A., Caycedo Espinel, C. G., & Madriñan Rivera, R. E. (2012). Comentarios al nuevo estatuto del consumidor . Bogotá: Legis.
dc.relationGómez Castillo, D. C. (2016). El control de las cláusulas abusivas en el sector bancario. Revista de derecho privado, 1-35.
dc.relationHerrera Osorio, F. A., & Maecha Pulido, A. (2011). Una revisión general de los deberes secundarios de la conducta de las sociedades fidiciarias en el contrato de fiducia. Derecho y realidad, UPTC, 7-74.
dc.relationIbáñez Najar, J. E. (2006). El tratamiento constitucional de la actividad financiera. Temas de derecho financiero contemporáneo . Bogotá : Universidad del Rosario.
dc.relationInfante Angarita, C. U. Arbitraje de cosumo: aspectos generales e integración del contradictorio. En: http//doctrina.vlex.com.co/vid/arbitraje-consumo- aspectos-generales -631575935
dc.relationJaramillo Jaramillo, I. (2007). "La integración del contrato en el derecho privado" en Tratado de la interpretación del contrato . Bogotá : Gris Ley.
dc.relationJosserand, L. (1939). Cours de droit civil positif francais. París.
dc.relationLarenz, K. (1959). Derecho de las obligaciones . Madrid .
dc.relationLópez, G., Espinel, V., & Rivera, M. (2012). Comentarios a Nuevo Estatuto del Consumidor. Bogotá: LEGIS S.A.
dc.relationMazeud, H. L.-J. (1960). La responsabilidad civil. Parte segunda Volumen II. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa.
dc.relationMonsalve Caballero, V. (2009). Responsabilidad precontractual. Bogotá: Ibañez
dc.relationMonsalve Caballero, V. (2010). "La influencia de la buena fe en el iter contractual" en Responsabilidad Precontractual . Ibañez.
dc.relationMonsalve Caballero, V. (2012). La responsabilidad precontractual por violación de la obligación de información en la nueva ley de protección al consumidor. Vniversitas, 219-255.
dc.relationNamén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación del consumo. e-mercatori@, 8(1), 1-29.
dc.relationOrdoqui Castilla, G. (2012). Buena fe contractual. Bogotá : Ibañez.
dc.relationOviedo Albán, J. (2008). Tratos prelimanares y responsabilidad precontractual. Vniversitas, 83-116.
dc.relationPérez, A. (1971). Anotaciones y concordancias, a la obra de Pietrobon V, "El error en la doctrina del negocio jurídico". Madrid: Edersa.
dc.relationPerrotini H., H. (2002). La economía de la información asimétrica: Microfundamentos de competencia imperfecta. Aportes, 59-67.
dc.relationRengifo García, E. (2004). Deber precontractual de información y las condiciones generales de contratación. Revista de la Academía Colombiana de Jurisprudencia, No. 37.
dc.relationRoppo, V. (2011). Del contrato con el consumidor a los contratos asimétricos: perspectivas del derecho contractual europeo. Revista de derecho privado, Universidad Externado de Colombia , 177-223.
dc.relationRoppo, V. (2011). Del contrato con el consumidor a los contratos asimétricos: perspectivas del derecho contractual europeo. Revista de derecho privado, Universidad Externado de Colombia , 177-223.
dc.relationRuskin, J. (1860). Wayback mahine. Obtenido de https://web.archive.org/web/20160305053348/http://muff.uffs.net/skola/dejum/ruskin/texts/unto-this-last/unto_this_last.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa protección al consumidor en los contratos de autofinanciamiento comercial en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución