dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217514
dc.creatorParra Rozo, Omar
dc.date.accessioned2021-02-19T17:42:07Z
dc.date.available2021-02-19T17:42:07Z
dc.date.created2021-02-19T17:42:07Z
dc.date.issued2020-12-11
dc.identifierParra Rozo, O. (2011). El placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento. Bogotá: Ediciones USTA
dc.identifier9789586317009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32316
dc.description.abstractThe work invites us to recover the search, it incites, it invites, it impels us to play to learn, but in a different game from the one to which we are accustomed: to occupy the times and spaces of the classroom to give (the teacher) and to consume (the student-learner) already elaborated knowledge, without possibilities of saying that "we do not accept it" or that "we would like to try another one" or "to choose our... but we do not say it, if we did it could mean a process that has "failed", an achievement that has not been obtained, a didactic intervention that has not been the right one. On the contrary, games and fantasy open spaces for experimentation: the pleasure of discovery and invention, while teaching the limits and observing the rules. It is an invitation to recover the true meaning of knowledge. To the extent that we advance in it, it warns us that the knowledge attained is only a link ... that a new process begins ... that we must continue to play in the imaginary construction of a labyrinth through which we advance by unraveling the infinite skein of what has been learned, of what has been given. And so, each one makes his own way, facing, from his experience, new challenges to penetrate once again the knowledge, as close as distant. Pleasure comes not from what we know, but from what we have yet to decipher of reality.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationBohm, W. (1991). Teoría y praxis. México: OEA. UCC.
dc.relationBorón A. (2006). Prólogo. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationDe la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-evolucionista en educación. En Revista Complutense de Educación, 12 (2). Madrid.
dc.relationEspina, M. (2003). Complejidad y pensamiento social. En Carrizo, L., Espina Prieto, M. & Klein, J. (2010). Transdisciplinariedady complejidad en el análisis social. Programa Most. UNESCO. Recuperado el 7 de junio de 201 O desde [http :/ /www. udlap.mx/rsulpdf/ 1 /Transdici plinariedadyComplejidadenelanalisissocial. pdf].
dc.relationFerreyra, H. & Pedrazzi, G. (2006). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.relationFerreyra, H. & Caelles, S. (2010). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. En Ferreyra, H. (Ed.). Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate (en prensa). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationHabermas, J. (1998). Teoría y praxis. Madrid: Atalaya.
dc.relationKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMaisonneuve, J. (1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación de/futuro. París: UNESCO. Recuperado desde [www.unesco.org].
dc.relationMorin, E. (2003, enero). Globalización, civilización y barbarie. En Diario Clarín. Buenos Aires.
dc.relationParra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional, PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.relationParra, O. (2009). Las líneas: elementos determinantes de la investigación. En Hallazgos, 11. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.relationRitzer, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationSander. B. ( 1990). Educación, administración y calidad de vida. Buenos Aires: Santillana.
dc.relationSotolongo, P. L. & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationTedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationValera, R. (2008). Acercamiento a la problemática actual de los estudios sociales. Curso: Participación ciudadana y educación popular: confluencias y desafíos en el espacio asociativo latinoamericano. Cátedra de Florestán Fernández /Aula 601/Clase 11. Educación virtual. CLACSO
dc.relationAsimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.
dc.relationCarroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. México: Porrúa.
dc.relationRestrepo, L. (1996). Azar, afecto y creación. En De la crisis al cambio, un panorama de educación y cultura colombiana. Bogotá: Asociación Javeriana de Investigación Educativa - AJIE.
dc.relationSagan, C. ( 1997). El mundo y sus demonios. Bogotá: Planeta.
dc.relationParra, O. (2002). Hacia una cultura de la investigación. En Tiempos del mundo, 7, N°23, pp. 3-12.
dc.relationSchwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana.
dc.relationAnónimo. ( 1978). Las mil noches y una noche. Barcelona: Círculo de Lectores.
dc.relationBajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievsky. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBorges, J. (1981). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCalaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa.
dc.relationCardelle, F. ( 1996). Prólogo a La travesía creativa. Graciela Aldana de Conde. Bogotá: Creatividad e innovaciones.
dc.relationCarroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. México: Tomo.
dc.relationCollins, J. & Porras, J. (1997). Empresas que perduran. Built to last. Bogotá: Norma.
dc.relationDe Saint-Exupéry, A. (1970). El principito (26a ed.). México: Fernández Editores.
dc.relationEnde, M. ( 1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana.
dc.relationFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.
dc.relationGarcía Márquez, G. ( 1995). Del amor y otros demonios, (8a ed. ). Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relationGarcía Márquez, G. (1995). Un manual para ser niño. Bogotá: Presidencia de la República- Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de educación 1996 -2005. Misión ciencia, educación y desarrollo.
dc.relationGeymonat, L. (1985). Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona: Crítica.
dc.relationHuizinga, 1.(1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza.
dc.relationKawabata, Y. (2003). Japón, lo bello y yo. En Discursos Premios Nobel. Tomo Il. Bogotá: Común Presencia.
dc.relationMarx, K. ( 1973). El capital. Libro 1°, capítulo 5: Proceso de trabajo y proceso de valorización. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.
dc.relationNick, L.(1976). The Sony Vision. Nueva York: Crown.
dc.relationPopper, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
dc.relationRousseau, R. (1994). La otra cara de los cuentos. Gerona: Tikal.
dc.relationRubiano, R. ( 1991 ). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio.
dc.relationTorpe, S. (2001). Cómo pensar como Einstein. Maneras simples de resolver problemas imposibles. Bogotá: Norma.
dc.relationTsueneto, l. ( 1992). Masaru ibuka. Documento inédito de investigación. Stanford University Graduate School of Business.
dc.relationZander, B. & Stone, R. (200 1 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationAldana, G. (1996). La travesía creativa. Bogotá: Creatividad e Innovación.
dc.relationBachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-MEN.
dc.relationParra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.
dc.relationSchwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana.
dc.relationAndersen, H. (1996). El patito feo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.
dc.relationAndersen, H. (1996). El soldadito de plomo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.
dc.relationAnónimo. (1982). Zemaji. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
dc.relationAnónimo. (1982). La placa del dragón. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
dc.relationAsociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia (2005). Monografía Buinaima No. l. Genio entre Genios: de tu año maravilloso, ¡Feliz centenario! Einstein. Bogotá: Buinaima.
dc.relationBettelheim, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México: Grijalbo.
dc.relationCarroll, L. (2003). Alicia a través del espejo. México: Tomo.
dc.relationGalilei, G. (2004). Diálogo sobre dos nuevas ciencias. En A hombros de Gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.
dc.relationGrimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza.
dc.relationLewis, C. (2005). Las crónicas de Narnia 1: El sobrino del mago. Barcelona: Planeta.
dc.relationMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.
dc.relationMonterroso, A. ( 1996). Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara.
dc.relationPerrault, C.( 1996). La bella durmiente del bosque. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.
dc.relationPerrault, C. (1996). Pulgarcito. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.
dc.relationSolzhenitsyn (1970). Disertación sobre literatura enviada para ser leída en el acto de premiación. Recuperado el6 de noviembre de 2005 desde [http:// laeditorial virtual.ar4. toservers. com/Pages/So lyenitzin/Sol y e ni tzin Semblanza. htm#C4].
dc.relationTolkien, J. (2001). El señor de los anillos. Barcelona: Círculo de Lectores.
dc.relationVallecilla, C. (2004). Estática para ingenieros civiles. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationArgullol, R. (2004). Siete argumentos para defender la poesía en medio del ruido. En X Congreso internacional de Filosofia Latinoamericana, Filosofia, arte y literatura: diálogos y debates. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationAsimov, J. (1885). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.
dc.relationBajtin, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBachelard, G. (1999). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationBarthes, R. (1988). Mitologías. México: Siglo XXI.
dc.relationBioy, A. (1953). La invención de More!. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationBorges, J. (1985). El libro de los seres imaginarios. Barcelona: Bruguera.
dc.relationBradbury, K. (2004). Miguel Angel. Barcelona: Parragón.
dc.relationBruner, J. (1983). Jugar, juegos y lenguaje. En El habla del niño. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBunge, M. (1998). Ciencia, técnica y desarrollo. México: Hermes.
dc.relationBuss, D. (2002) ¿Por qué nos enamoramos?. En Las grandes preguntas de la ciencia. Barcelona: Crítica.
dc.relationBuzan, T. (2003). El poder de la inteligencia creativa. Barcelona: Urano.
dc.relationCaillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCoens, T. & Jenkins, M. (2001). ¿Evaluación de desempeño? Por qué no funcionan y cómo reemplazarlas. Bogotá: Norma.
dc.relationDostoievski, F. (2002). El jugador. Barcelona: Destino.
dc.relationFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.
dc.relationGarzón, V. (2006). Horizontes de gestión, vida y dinámica de grupos de investigación en la USTA. En Hallazgos, 3, 26-44.
dc.relationGratzer, W. (2004). Eurekas y euforias. Cómo entender la ciencia a través de sus anécdotas. Barcelona: Crítica.
dc.relationGelb, M. (1999). Inteligencia genial. Bogotá: Norma.
dc.relationHawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.
dc.relationHirsh-Pasek, K.; Michnick, R. & Eyer, D. (2005). Einstein nunca memorizó, aprendió jugando. Madrid: Martínez Roca.
dc.relationHuizinga, J. (1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza.
dc.relationJung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationLaplace, P. (2006). La probabilidad en el tiempo. Recuperado el 16 de marzo de 2006 desde [http:/ /www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/probabil.htm].
dc.relationLewis, C. (2005a). Las crónicas de Narnia, 2: El/eón, la bruja y el armario. Barcelona: Planeta.
dc.relationLewis, C. (2005b ). Las crónicas de Narnia, 5: La travesía del viajero del alba. Barcelona: Planeta.
dc.relationMordecki, E. (2004) Probabilidad. Recuperado el16 de marzo de 2006 desde [http :1 /www.cmat.edu. uy/-mordecki/courses/probabilidad/probabi -1 ida d. pdf]
dc.relationMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.
dc.relationNiño, J. (2005). Mecánica cuántica en Innovación y ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, XII, N° 4, 38-44.
dc.relationParra, O. (2004). El cerebro matemático. En Revista Avances en Enfermería, XXII, No 2, 48-57.
dc.relationParra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.
dc.relationPuerta, G. (2005). Galileo Galilei. Bogotá: Panamericana.
dc.relationSófocles. (1966). Edipo Rey. Bogotá: Bibliográfica.
dc.relationStemberg, R. (2003). Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas. Barcelona: Ares y Mares.
dc.relationVallejo, F. (2004). Manualito de imposturología física. Bogotá: Tauros.
dc.relationZander, B. & S tone, R. (200 1 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationAmor, A.; González, M. & Campos, A. (2007). Mnemotecnia de la palabra clave: efectividad en el aprendizaje. Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [ www.fedap.es/congreso santiago/trabajos/c71.htm].
dc.relationAsimov, l. (1973 ). Lo bien que se lo pasaban. En Nueva dimensión. Barcelona: Dronte.
dc.relationBarry, N. & Adam, B. (2005). Coo-petencia. Bogotá: Norma.
dc.relationBorges, J. (1999). Atlas. Barcelona: Lumen.
dc.relationBorges, J. (1980). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDante Alighieri. (1971). La Divina Comedia. Barcelona: Zeus.
dc.relationMurison-Bowie, S. (2001). Formas y funciones del contenido digital en la educación. En La visión de los líderes en la era digital. México: Pearson.
dc.relationParra, O. (1994) .... ¿Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 61, 45-48. Bogotá: USTA.
dc.relationRubiano Vargas, Roberto (1991). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio.
dc.relationSagan, Carl (1985). La conexión cósmica. Barcelona: Orbis.
dc.relationStallman, Richard M. (2006). Software libre. En Congreso Mundial de Educación Superior a Distancia. Bogotá: Universidad Abierta y a Distancia, UNAD.
dc.relationAcosta, M. (2006). Wassily Kandinsky. Creador de mundos. Bogotá: Panamericana.
dc.relationArgullol, R. (2002). Una educación sensorial. Madrid: Casa de América- Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAudoze, J. (2007). Jean Audoze y las alegrías del azar. Recuperado el 18 de febrero de 2007 desde [http://ec.europea.eu/research/rtdinfo/47/print_article 3435 .es.html].
dc.relationCarroll, L. (2003). Obras. Autores selectos. México: Tomo.
dc.relationCervantes, M. (1960). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Sopena.
dc.relationEco, H. ( 1980). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
dc.relationFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.
dc.relationGrimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza.
dc.relationHawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.
dc.relationHomero (1995). La Odisea. Barcelona: Planeta.
dc.relationMatsuura, K. (2006, 14 de octubre). ¿Para cuándo dejar el conocimiento? En El Tiempo, Lecturas fin de semana.
dc.relationMlodinow, L.(2003). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.
dc.relationMoreno, A. ( 1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares (CIP).
dc.relationNiño, J. (1994). Preguntario. Bogotá: Tres Culturas.
dc.relationPerrault, C. (1996). Cuentos. Bogotá: Panamericana.
dc.relationSacks, O. (2001). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama.
dc.relationZubiri, X. (2007). ¿Qué es investigar? Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [http:/ /www.zubiri.org/works/spanishworkslinvestigar.htm].
dc.relationAnónimo. (1978). El libro de las mil noches y una noche. Barcelona: Círculo de Lectores.
dc.relationBarthes, R. (1987). El susurro de/lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBen-Dov, Y. (1999). Invitación a la física. Barcelona: Andrés Bello.
dc.relationBioy, A. (2006). Borges. Buenos Aires: Destino.
dc.relationBloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Bogotá: Norma.
dc.relationBorges, J. (1993). El hacedor. Madrid: Alianza.
dc.relationBorges, J. (1997). Borges oral. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationCarroll, L. (1992). Alicia en el País de las Maravillas. México: Porrúa.
dc.relationCalaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa.
dc.relationDe Saint-Exupéry, A. (1970). El Principito. (263 ed.). México: Fernández Editores.
dc.relationEnde, M. (1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana.
dc.relationGaignebet, C. (1984). El carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona: Alta Fulla.
dc.relationKaku, M. (2004). El universo de Einstein. Barcelona: Antoni Bosh.
dc.relationLópez, L. (2007). Extractos de entrevistas. Adolfo Bioy Casares. Recuperado el 11 de mayo de 2007 desde [http://www.ciudadseva.com/textos/teoría/ opin/bioy1.htm].
dc.relationNeyret, J. (2007). Polvo enamorado. Quevedo y el barroco español en la poética de Joaquín Sabina. Recuperado el 30 de abril de 2007, desde la Universidad Complutense de Madrid: [http//www.ucm.es/info/especulo/ numero27/polvoen.html].
dc.relationParra, O. (1994) .... ¿Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 61, 45-48. Bogotá: USTA.
dc.relationParra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el 11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: [http://www.virtual.unal. edu.co/cursos/enfermeria/ 2005416/index.html].
dc.relationParra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationPaz, O. (1992). Al paso. Barcelona: Seix Barral.
dc.relationRubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. Barcelona: Crítica.
dc.relationWagensberg, J. (1996). Proceso al azar. (23 ed.). Barcelona: Tusquets.
dc.relationYunis, E. (2006). La búsqueda de la inmortalidad. Bogotá: Bruna.
dc.relationAsimov, l. (1 994a). El hombre bicentenario y otros cuentos. Barcelona: Ediciones B.
dc.relationAsimov, I. (1994b ). La última pregunta y otros cuentos. Barcelona: Ediciones B.
dc.relationAsimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. l. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.
dc.relationBachelard, G. (1995). La poética del espacio. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBohm, D. (2002). Sobre la creatividad. Barcelona: Cairos.
dc.relationBorges, J. (1993). El Hacedor. Madrid: Alianza.
dc.relationCollodi, C. (2005). Pinocho. Bogotá: Panamericana.
dc.relationEnde, M.l (1995). La historia interminable. Bogotá: Alfaguara.
dc.relationHodé, Olivier, Daniel Kayser, Olivier Koenig, Joelle Proust y Francoise Rastier (2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationHoffmann, R. (1997). Lo mismo y no lo mismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLlinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
dc.relationParra, O. (2006). El arte y la ciencia del cuidado. En Cuidado de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Cátedra Manuel Ancízar.
dc.relationParra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: [http://www.virtual. unal.edu.co/cursos/enfermeria/ 2005416/index.html].
dc.relationParra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationRubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. Barcelona: Crítica.
dc.relationSavater, F. (2004). Criaturas del aire. Madrid: Santillana.
dc.relationSontang, S. (2003). Yo, etcétera. Madrid: Suma de letras.
dc.relationSontang, S. (2007). Cuestión de énfasis. Bogotá: Alfaguara.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEl placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento.
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución