dc.contributorPatiño Sarmiento, Felipe Andres
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000835064
dc.creatorCaicedo Bolaños, Nora del Carmen
dc.creatorCarlosama López, Dora del Carmen
dc.creatorGuerrón Melo, Monica Lucia
dc.date.accessioned2020-07-02T12:25:35Z
dc.date.available2020-07-02T12:25:35Z
dc.date.created2020-07-02T12:25:35Z
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifierCarlosama López, D. del C., Caicedo Bolaños, N. del C., & Guerrón Melo, M. L. (2020). Las relaciones de género y su incidencia en la convivencia escolar [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/27627
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractFrom the analysis and approach of the problem and the delimitation of the research to be carried out, which includes the review of the research background on school coexistence and gender equity, the justification for conducting the research is proposed, highlighting the importance of its development and its contribution. to the educational and social sector and the objectives to be achieved. Based on the literature reviewed on the categories of analysis that are school coexistence and gender equity, establishes the relationship between them and proposes a theoretical framework for this investigation. The question that guides the research is: ¿How does gender equality affect school coexistence within the classroom of students, grade 9-2, of the Municipality of Mallama Educational Institution? This investigation is supported by the Qualitative Paradigm, Focus: Hermeneutic, Type of investigation: Case Study. The methodological process for collecting and analizan the información is carried out and explained, presenting the results and analysis. It raises a series of conclusions and recomendaciones on the findings that were obtained with the development of the research that specified how the incidence of gender relations is in the coexistence of students in grade 9-2 of the aforementioned educational institution, from previously established variables.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Educación
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAldana Aldanag, (2011). La violencia de género, una verdad ineludible, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/12/
dc.relationBravo, P. (1998). Enfoque en la metodología cualitativa: sus prácticas, de investigación. Métodos de investigación en psicopedagogía.
dc.relationCampoy Ana (2017). QUARTZ. La extrema derecha quiere venderte una teoría sobre el sexo y el género que no existe. https://qz.com/1012941/la-extrema-derecha-quiere-venderte-una-teoria-sobre-el-sexo-y-el-genero-que-no-existe/
dc.relationCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).
dc.relationCastro-Gómez, S. Y Grosfoguel, R. (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico.” En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 9-24. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationCEPAL (2004). Caminos hacia la Equidad de Género en América Latina y El Caribe. 9ª Conferencia Regional de la Mujer en ALC.
dc.relationCorporación casa de la mujer (2015). Eliminación y violencia en contra de las mujeres.
dc.relationCubero Pérez, Rosario (2005), Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana [en línea] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902305> ISSN 1794-4724
dc.relationDíaz Better, S. P. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
dc.relationFierro-Evans, Cecilia, & Carbajal-Padilla, Patricia. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Epub 15 de marzo de 2019.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
dc.relationFundación PROANTIOQUIA (2017). Hacia una educación para el siglo XXI en Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en la educación básica y media. Medellín, Antioquia. ISBN 978-958-57879-5-7
dc.relationGarcía, J., Ávila, D., Vargas, M., & Hernández, C. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista Estudios de Género. La Ventana., 42(1405–9436), 129–151.
dc.relationGallego, J. D. M. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Magistro, 3(6), 13-25.
dc.relationGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación Y Educación, (12), 79–88.
dc.relationGobernación de Nariño (2018) Abc para una educación en igualdad de género. Secretaria de equidad de género e inclusión social. En coordinación con Corporación Ocho de Marzo. Pasto.
dc.relationMinisterio de Educación de Chile, (2019). Maltrato Escolar. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/maltrato-escolar
dc.relationMinisterio de Educación de Chile, (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. “La convivencia la hacemos todos”. Santiago de Chile.
dc.relationMiró I Ardevol José (2017) La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/opinion/20170213/414283600309/critica-a-la-perspectiva-de-genero.html
dc.relationQuijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Clímaco Danilo-Assis, 2014. Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes. Antología esencial.
dc.relationDe la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationRojas, Donald (2009). “El Buen Vivir: la visión de desarrollo de los pueblos indígenas de Centroamérica”. Disponible en: http://www.cicaregional.org
dc.relationScott, J. W. (1990) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p.
dc.relationSaez de Eguilaz, A. (2015). Claves para educar en igualdad. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (28), 72-86.
dc.relationSecretaría de Educación Pública de México (2017) Protocolo para la prevención, detección y actuación en casos de abuso, acoso y maltrato en las escuelas públicas de educación básica. Programa Nacional de Convivencia Escolar. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295965/Protocolo_Queretaro.pdf
dc.relationSusana S. Candau M. & otros (2013) Educación en derechos humanos y Matoneo (Bullyng): talleres para el enfrentamiento y la prevención. Biblioteca Pasamiento y Futuro. Ediciones desde abajo.
dc.relationVarela, J., Tijmes, C. y Sprague, J. (2009). Paz educa: Programa de prevención de la violencia escolar. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana.
dc.relationViveros, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia. Debate Feminista 52. pág. 1–17. Disponible en www.sciencedirect.com
dc.relationAikman, S., Unterhalter, E. U., & Challender, C. (2005). The education MDGs: Achieving gender equality throughcurriculum and pedagogy change. Gender and Development, 44-55.
dc.relationChamorro, J. E., & Viveros, C. A. (2015). Fortalecimiento de la red vincular como estrategia para la convivencia escolar en la I.E. San Bartolomé del Municipio de Florida Blanca- Nariño. Tesis de pregrado, San Juan de Pasto.
dc.relationDelgado Martos, A. (2015). Proyecto de investigación sobre violencia de género en adolescentes. Tesis de pregrado, Universidad de Jaén, Jaén.
dc.relationGaviria, A., Guzmán, E., Mesa, O., & Rendón, P. (2016). Experiencias de convivencias en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede Primaria- Municipio de Itagüí. Tesis de Maestría, Universidad de Manizales., Manizales.
dc.relationGuzmán, F. M. (2015). Violencia de Género en Adolescentes: Análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas por la Junta de Andalucía. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.relationHontavilla, V. (2014). Coeducación y Violencia de género. Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid, Valencia.
dc.relationMingo, A. (2010). Ojos que no ven...violencia escolar y género. Perfiles educativos, 25-48.
dc.relationOrtíz López, M. (2014). Bullying homofóbico: desafío para el trabajo social escolar. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 77-98.
dc.relationPalma, J., & Rivas, C. (2015). Imaginarios sociales sobre Violencia Basada en Género de los y las estudiantes de grado noveno del Liceo de la Universidad de Nariño. Tesis de pregrado, San Juan de Pasto.
dc.relationUNESCO. (2015). La violencia de género relacionada con educación impide el logro de la educación de calidad para todos. Documento de Política, París.
dc.relationVallejo, J., & España, J. (2017). Factores que inciden en la convivencia escolar de los estudiantes del grado noveno de El Tambo- Nariño. Tesis especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, San Juan de Pasto.
dc.relationVargas, P. C. (2018). Equidad de género desde la escuela. Una propuesta de educación con enfoque diferencial. Tesis especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationVallejo, J., & España, J. (2017). Factores que inciden en la convivencia escolar de los estudiantes del grado noveno de El Tambo- Nariño. Tesis especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, San Juan de Pasto.
dc.relationTexto original en inglés: “changes to the curriculum and to classroom organization that allow for increased participation of girls and women (and other under-represented groups of students)”.
dc.relationGONZALES BERNAL, Edith y REMOLINA DE CLEVES, Nahyr. Aprender a Investigar Investigando. Ed. Indo-American Press, 2001 pg.59
dc.relationLAURUS, revista de educción 2008
dc.relationMCDONALD Y WALKER. Estudio de caso. Revista Pedagógica 2003. Pág. 12
dc.relationYIN. Observación y estudios de casos sociales. Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Mauhnundrid, Aguilar. 1993. Pág.106
dc.relationGujarati, D. (2012). Econometría. D.F: Quinta Edición. Mc Grall Hill.
dc.relationSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: sexta edición. Mc Graw Hill.
dc.relationGil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc libros. Pag. 30
dc.relationMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLas relaciones de género y su incidencia en la convivencia escolar


Este ítem pertenece a la siguiente institución