dc.contributorApolinar Cardenas, Ricardo Alexander
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8706-3228
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001592680
dc.creatorCaicedo Guio, Ingrid Fernanda
dc.creatorMarin Hernandez, Brandon
dc.date.accessioned2020-02-25T12:22:08Z
dc.date.available2020-02-25T12:22:08Z
dc.date.created2020-02-25T12:22:08Z
dc.date.issued2020-02-06
dc.identifierCaicedo, I. & Marin, B. (2020). Incidencia de las exportaciones industriales en el desempleo en Colombia de 2001 al 2017. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/21870
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractColombia has got a geographical and geopolitical position which is strategical for international trading, also It possesses a high potential in its labor force which has good levels of education. Its great source of natural resources and raw materials give to Colombia the attractive position to be a place where international o national investors bring their economic plans. However, its economy has shown low levels of economic growth according to its way of exploiting its resources, Colombians are just exporting goods without any transformation, its international commerce is based on products with no value letting behind the idea of participating in industrial processes to be more competitive in the global stage. Therefore, analyze the incidence of industrial exports on unemployment, create a scenario of debate where it is studied whether foreign trade to a base of industrial or agro-industrial exports are a source of employment or not.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Negocios Internacionales
dc.publisherFacultad de Negocios Internacionales
dc.relationAbbey, E. N. (01 de 02 de 2017). The Employment Generating Effects of Exporting. (W. T. Institute, Editor) Recuperado el 11 de 11 de 2019, de https://www.wti.org/media/filer_public/a4/cc/a4cc0f39-e663-4d57-a726-bee9c978adba/wp_2017_02.pdf
dc.relationAbbey, E., Gyeke-Dako, A., D.Oduro, A., Turkson, F. & Baffour, B. (2017). The Employment Generating Effects of Exporting: Firm level evidence of Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) in Ghana. Revista Swiss Programme For Research On Global for Development. Recuperado el 11 de 11 de 2019, de R4D Working Paper: https://www.wti.org/media/filer_public/a4/cc/a4cc0f39-e663-4d57-a726-bee9c978adba/wp_2017_02.pdf
dc.relationAgosin, M. R. (11 de 05 de 2009). Crecimiento y Diversificacion de Exportaciones en Economias Emergentes. Revista CEPAL 97, 72. Recuperado el 19 de 09 de 2019, de Revista CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11274
dc.relationAlexander, G. (01 de Junio de 1968). El atraso económico en su perspectiva histórica. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=75W2VZDQ7W4C&pg=PA401&dq=modelo+de+atraso+de+Alexander+Gerschenkron&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwid76XSqcXkAhUlvFkKHZr9ANMQ6AEILjAB#v=onepage&q=modelo%20de%20atraso%20de%20Alexander%20Gerschenkron&f=false
dc.relationArangón, L. & Posada C. (2002). El desempleo en Colomboia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf
dc.relationBanRepCultural. (15 de 01 de 2002). Apertura Economica. (B. D. Republica, Editor) Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Apertura_econ%C3%B3mica
dc.relationBernal, J. (2011). Evolución biológica de la moral y el derecho. Barranquilla: Universidad del norte.
dc.relationBustelo, P. (diciembre de 1992). La industrialización en América Latina. bacomext, 1111-1119. Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/265/2/RCE2.pdf
dc.relationCardenas, M. (2011). De la sociedad industrial a la sociedad post industrial: Reflexiones históricas sobre el caso colombiano. Negocios Internacionales. 4 (2), p. 67-90. Obtenido de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/412/396
dc.relationCarrillo, R. (1969). Celso Furtado. Teoría y política del desarrollo económico. México : Siglo XXI Editores, 1968. 318 p.. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(01), 104-106. doi:http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i01.103.
dc.relationCedesip. (16 de julio de 2016). Historia y actualidad del movimiento obrero en Colombia. Obtenido de https://www.cedesip.org/historia-y-actualidad-del-movimiento-obrero-en-colombia/
dc.relationClavijo, S. (28 de noviembre de 2017). La crisis industrial de Colombia.. Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/la-crisis-industrial-de-colombia-2574700
dc.relationColciencias. (2015). Anexo 1. antecedentes constitucionales y normativos Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo1_4.pdf
dc.relationConstitucion politica de Colombia. (1886). Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo1_4.pdf
dc.relationDANE. (2014). Estadística por tema. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema
dc.relationDANE. (agosto de 2016). Importaciones - Información diciembre 2019 Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones
dc.relationDe La Hoz, A., De La Hoz, B., Escobar, A., & Díaz, R. (2018). Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación. ECONÓMICAS CUC, 39(1), p. 61-74. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1921
dc.relationDIAN. (07 de Marzo de 2016). Regulación Aduanera en Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de Regulación Aduanera en Colombia: https://www.dian.gov.co/aduanas/Documents/Nueva%20Regulación%20Aduanera%20en%20Colombia.pdf
dc.relationDiario El Portafolio. (mayo de 2019). Buena evolución nacional en apertura económica. Obtenido de: https://www.portafolio.co/economia/buena-evolucion-nacional-en-apertura-economica-529719
dc.relationEchavarria, J. (10 de noviembre de 2016). El proceso colombiano de desindustrializacion. Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf
dc.relationEncolombia. (2019f.). ¿Qué es el Crecimiento Económico? Obtenido de https://encolombia.com/economia/macroeconomia/crecimientoeconomico/
dc.relationFAO. (2011). Información general. Obtenido de: http://www.fao.org/home/es/
dc.relationGarcia, Y. (11 de noviembre de 2018). Una mirada a la ciencia y la tecnología en Colombia. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/yina-garcia-2796467/una-mirada-a-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-colombia-2796466
dc.relationGerschenkron, A. (01 de Junio de 1968). El atraso económico en su perspectiva histórica. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=75W2VZDQ7W4C&pg=PA401&dq=modelo+de+atraso+de+Alexander+Gerschenkron&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwid76XSqcXkAhUlvFkKHZr9ANMQ6AEILjAB#v=onepage&q=modelo%20de%20atraso%20de%20Alexander%20Gerschenkron&f=false
dc.relationGilbert, N., Linyong. & Divine, G. (01 de Marzo de 2013). Impact of Agricultural Export on Economic Growth In Cameroon: Case Of Banana, Coffee And Cocoa. International Journal of Business and Management Review. 1(1) p.44-71. Obtenido de: http://eajournals.org/wp-content/uploads/IMPACT-OF-AGRICULTURAL-EXPORT-ON-ECONOMIC-GROWTH.pdf
dc.relationGomez, R. (s.f.). Obtenido de La indutria en colombia durante el siglo xx: Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/80568788/La-Industria-en-Colombia-Durante-El-Siglo-Xx-Apredeenlinea
dc.relationGrossman, G. & Helpman, E. (1990). Comparative Advantage and Long-Run Growth. The American Economic Review, 80(4) p.796-815. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2006708?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relationGutierrez, J. (Septiembre de 2015). Geopolitica, Recursos Naturales y Zonas Estrategicas de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada Recuperado el 14 de Octubre de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13560/2/GEOPOLITICA%2C%20RECURSOS%20NATURALES%20Y%20ZONAS%20ESTRATEGICAS%20EN%20COLOMBIA%20.pdf
dc.relationGutiérrez, R. (2006). Walt w. rostow : Réquiem por un historiador económico Obtenido de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3165727
dc.relationHelpman, E. (1968). Growth, Technical Progress, and Trade. NBER Working Paper, 25.
dc.relationJanvry, A. (2013). Anexo: Agricultura para el desarrollo: implicaciones para. En D. B. Carlos A. da Silva, Agroindustrias para el desarrollo (pág. 283). Roma. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
dc.relationKeynes, J. M. (2014). En J. M. Keynes, John Maynard Keynes: Un capitalista revolucionario. México D.F. Fondo cultura economica.
dc.relationKnox, J. B. (1961). The Stages of Economic Growth. By W. W. Rostow. Cambridge: Cambridge University Press, 1960. 179 pp. Cloth, $3.75; Paper, $1.45. Social Forces, 39(4), p.363-364. Obtenido de: https://doi.org/10.2307/2573445
dc.relationLarosa, M., & Mejia, G. R. (6 de febrero de 2014). Historia concisa de colombia (1810-2013) . Universidad del Rosario. Obtenido de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10560/Historia_concisa_digital.pdf?sequence=4
dc.relationLarrain, F., & Bachs , J. (2006). Desempleo . Macroeconomía en la economía global. Santiago de Chile. Pearson.
dc.relationLayard, R., Nickell, S., & Jackman, R. (1991). Unemployment: Macroeconomic Performance and the Labour Market (pág. 218). Nueva york.
dc.relationList, F. (1979). Sistema nacional de economia politica. México D.F. Fondo De Cultura Economica.
dc.relationLopez, L. (2010). Transformacion productiva de la industria en colombia y sus regiones despues de la apertura economica . cuadernos de economia 29(53), p.239-286. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/18619
dc.relationLopez-Hurtado, J. (2018). Incidencia de los periodos de Industrialización por Sustitución de Importaciones y de Apertura Económica en la generación de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Nova et Vetera universidad del rosario Volumen 4 - Nº 41. Obtenido de: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Omnia/Incidencia-de-los-periodos-de-Industrializacion-po/
dc.relationMagaña, R. R. (21 de 02 de 2012). la agroindustrializacion: un eje estrategico para el desarrollo rural. Alternativas de desarrollo , págs. 13-21. Obtenido de: http://www.repo.funde.org/178/1/APD-55-II.pdf
dc.relationMontoya, D., Gonzales, C., & Duarte, L. (enero de 2016). Situación y retos de Colombia en materia de comercio. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a05.pdf
dc.relationNigrinis, M. (2003). Es Lineal la Curva de Phillips en Colombia? Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra282.pdf
dc.relationOcampo, J. (1984). Colombia y la Economía Mundial. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
dc.relationOchoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/35115.pdf
dc.relationOrganizacion Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Anuario de estadisticas laborales. Ginebra. Obtenido de: https://www.ilo.org/stat/Publications/Yearbook/lang--es/index.htm
dc.relationOrganizacion Internacional del Trabajo. (OIT) (22 de 01 de 2018). OIT: el desempleo mundial permanecerá elevado pero estable durante este año. Recuperado el 11 de 11 de 2019, de https://news.un.org/es/story/2018/01/1425491
dc.relationPhillips, P. C. B., & Hansen, B. E. (1990). Statistical Inference in Instrumental Variables Regression with I(1) Processes. The Review of Economic Studies, 57(1), p.99-125. Obtenido de: https://doi.org/10.2307/2297545
dc.relationPineda, S. &. Ramirez, M. (2012), Breve historia de la narrativa colombiana: Siglos XVI-XX. Revista Estudio de Literatura colombiana. 36. p.172-175. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4983/498351484011.pdf
dc.relationPorter, M. (2004). el modelo de las cinco fuerzas . En R. Dvoskin, Fundamentos de marketing (pág. 190). Buenos Aires. Ediciones Granica .
dc.relationPorter. (Marzo de 1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 1-21. Recuperado el 11 de Agosto de 2019, de http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1º%20jornada/2.%20lectura%20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20-%20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf
dc.relationProColombia. (12 de Noviembre de 2014). Productos Agro Industriales. Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de Panorama de la Insutria Agricola en Colombia: http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/productos-agroindustriales
dc.relationProcolombia. (2016). Información general. Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/inicio
dc.relationRendon, L. (01 de 02 de 1998). Pensamiento Humanista. Obtenido de La Apertura Economica en Colombia: https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/336
dc.relationRevista Dinero. (24 de abril de 2015). Colombia, ¿Despensa del mundo? . Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-tiene-potencial-para-su-sector-agricola-crezca/207930
dc.relationRevista Dinero. (4 de noviembre de 2017). Estas son las conexiones que necesita la logística colombianaObtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/logistica-en-colombia-necesita-nuevas-conexiones/243936
dc.relationRicardo, D. (01 de 02 de 2011). The principles of Political Economy and Taxation. (ICE, Editor) Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Diferentes Teorias del Comercio Internacional: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teorías%20del%20comercio%20intenacional.pdf
dc.relationRicardo, David, citado por Raquel Gonzalez. (01 de 02 de 1817). The principles of Political Economy and Taxation. (ICE, Editor) Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Diferentes Teorias del Comercio Internacional: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teorías%20del%20comercio%20intenacional.pdf
dc.relationRogers, C. (2015). Teoria del comportamiento humano. En A. Alvaro, N. Berrun, J. Peña, & F. Treviño, El comportamiento humano en las organizaciones fundamentacion. México. Manual Moderno
dc.relationRostow, W. (08 de 01 de 1960). The stages of economic Growth. Recuperado el 11 de Agosto de 2019, de: https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP78-03062A001100030001-6.pdf
dc.relationRostow, W. 1970 The Process of Economic Growth, The Clarendon Press, Oxford
dc.relationRostow. (1981). En P. Bifani, Medio Ambiente y desarrollo sostenible (4ª ed.), Madrid. IEPALAR.
dc.relationRubio, J. (julio de 2001). Proceso de la construcción de un enigma: La exclusión social del drogodependiente Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 4. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18100414.pdf
dc.relationSaldarriaga, D. (10 de marz0 de 2018). Evolución y retos de la logística en Colombia según Diego Saldarriaga. Obtenido de: https://www.tcc.com.co/evolucion-y-retos-de-la-logistica-en-colombia-segun-diego-saldarriaga/
dc.relationSandoval, C. & Marino, C. (25 de 05 de 2011). Desarrollo industrial en Colombia. Obtenido de http://geografiaagrariaeindustrialut.blogspot.com/2011/05/desarrollo-industrial-en-colombia.html
dc.relationSay, J.B. (1817): Traité d'économie politique: ou, Simple exposition de la manière dont se forment, se distribuent et se consomment les richesses . París: Déterville.
dc.relationSolow, R. (2007). teoria neoclasica del crecimiento. En M. Parkin, G. Esquivel, & M. Muñoz, macroeconomia (pág. 234). México. Pearson.
dc.relationSolow. (1956). el mdelo de crecimiento de solow. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/1854/1/01466.pdf
dc.relationSpencer, H., & Cranfield, J. (2013). Planteamiento de un caso político para las agroindustrias y agronegocios en los países en desarrollo. En O. D. Agroindustrias para el desarrollo (pág. 11). Roma. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
dc.relationTello, E. (2005). En E. Tello, La historia cuenta: del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona. Nous Horitzons Fundació,
dc.relationTenjo, J. (19 de marzo de 2019). ¿Por qué se disparó el desempleo en Colombia? Diario El espectador . Obtenido de: https://www.elespectador.com/economia/por-que-se-disparo-el-desempleo-en-colombia-articulo-845826
dc.relationUniversidad de los Andes. (1990). Desarrollo Humano . colombia. Obtenido de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/20110628-definicin%20y%20medicin%20del%20desarrollo%20humano.pdf
dc.relationVargas, L. (2017). Caracterización del comercio exterior colombiano ¿qué exporta realmente Colombia?. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Obtenido de http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/236/1/CARACTERIZACION%20DEL%20COMERCIO%20EXTERIOR%20COLOMBIANO%20QUE%20EXPORTA%20REALMENTE%20COLOMBIA.pdf
dc.relationVillar, L., & Esguerra, P. (octubre de 2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX . Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/borra358.pdf
dc.relationVivas, A., Rodriguez, M., & Mendoza, E. (23 de noviembre de 2009). Desarrollo endógeno. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a2.pdf
dc.relationVorley , B., Lundy , M., & Macgregor, J. ( 2013). Modelos operativos que incluyen. En D. B. Carlos A. da Silva, Agroindustrias para el desarrollo (pág. 205). Roma. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
dc.relationWells, P. R. (01 de 03 de 2009). Introduccion a la Economia y Hacienda Publica. (U. D. Valencia, Editor) Recuperado el 09 de 11 de 2019, de La Frontera de Posibilidades de Produccion: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_1_pdf.pdf
dc.relationAlonso, A., & Bell, R. (2013). Desarrollo Territorial a escala local. La Habana: Editorial UH.
dc.relationBaram, P y Housban, H. (1963) Las etapas del crecimiento económico. Versión al castellano de Rubén Pimentel. Editorial española del F.C.E., 2da edición. México. Recuperado en http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7107/1/DOCT2064816_ARTICULO_5.PDF
dc.relationBonilla, M. (2010). Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987 - 1997). Revista de Economía del Rosario, 3(2), p.61-91. Obtenido de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/995/894
dc.relationBonilla, S. (2010) Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, núm. 20, 2011, p. 99-124 Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/996/99618649012.pdf
dc.relationCaravaca, I. (2002). Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Obtenido de: http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/archivos/innov_y_territorio_0.pdf
dc.relationCarchuelo, A. (1994). El proceso de industrialización colombiano en las primeras fases de la apertura. CIDSE. Documentos de Trabajo. Universidad del Valle. Centro de Investigaciones y Documentación Socio-económica. Obtenido de: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/149-universidad-del-valle-cidse/documentos-de-trabajo-cidse/4010-el-proceso-de-industrializacion-colombiano-en-las-primeras-fases-de-la-apertura
dc.relationCárdenas, M. (2011). De la sociedad industrial a la sociedad post industrial: Reflexiones históricas sobre el caso colombiano. Negocios Internacionales. 4(2). p.67-90. Obtenido de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/412/396
dc.relationCardona, M.; Cano, C. (2005). La dinámica industrial, crecimiento económico y Pymes: un análisis de Datos de Panel para el caso colombiano 1980 –2000. Departamento Nacional de Planeación-DNP- Dirección de Estudios Económicos. Archivos de Economía, Documento 292. Bogotá. Obtenido de: https://ideas.repec.org/p/col/000118/002979.html
dc.relationCarvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores. Málaga: CERSA. Inversión y Rentabilidad Industrial en Colombia. En: Coyuntura Económica. Obtenido de: http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf
dc.relationCastillo, L y Parada J. (2017) Política industrial en Colombia, contexto histórico y análisis de las propuestas recientes hasta 2014. Intercambio. Revista de estudiantes de economía. N. 1. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co
dc.relationCentro de Investigaciones para el Desarrollo CID (2004). Bien-estar: macroeconomía y pobreza. Informe de coyuntura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Contraloría General de la República. Bogotá. Obtenido de: http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/bien_estar_macroeconomia_y_pobreza_oct_2004.pdf
dc.relationChenery H.; Robinson S. y Syrquin M. (1986) Industrialization and Growth: A Comparative Study, World Bank, Oxford University Press, Washington. Obtenido de: http://documents.worldbank.org/curated/en/714961468135943204/pdf/NonAsciiFileName0.pdf
dc.relationChenery, H. (1960). Patterns of industrial growth. American Economic Review. Vol. 50. Chenery, H. (1979). Structural change and development policy. Oxford University Press. Oxford, Nueva York. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/pdf/1812463.pdf
dc.relationChenery, H. (1979). Structural change and development policy. Oxford University Press. Oxford, Nueva York. Obtenido de: http://documents.worldbank.org/curated/en/147291468331145843/pdf/119110PUB0English0Box353765B01PUBLIC1.pdf
dc.relationChica, R. (1990). El Estancamiento de la Industria Colombiana, Coyuntura Económica, Fedesarrollo, 20(2). p.81-102. Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2360
dc.relationContreras, J. (2003). Apertura económica y desarrollo industrial en las áreas metropolitanas de Colombia. EURE (Santiago), 24(72), p.95-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200006
dc.relationCotte, A. (2003). Violencia, política económica y crecimiento económico en Colombia. Universidad del Valle. Departamento de Economía. Obtenido de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Violencia_crecimiento_economico_Colombia_analisis_microeconomia_Alexander_Cotte_Poveda_2006.pdf
dc.relationCuevas H. (1986). Dinámica del proceso de industrialización en Colombia. Revista de economía colombiana. Bogotá. Contraloría de la República.
dc.relationEchavarría, J. & Villamizar, M. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización, Borradores de Economía, 361. Bogotá. Banco de la República. Obtenido de: https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/361.html
dc.relationEchavarría, J. (2001). Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico. Fedesarrollo. Bogotá. Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2117/Co_Eco_Septiembre_2000_Echavarria.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationEnrico P. (2000) Qué es el desempleo. Revista Española CIS. Centro de investigaciones sociológicas. 34 Madrid (p.59-67) recuperado en: file:/// 25683-Texto%20del%20artículo-25702-1-10-20110607.PDF
dc.relationEsguerra, C., Castro, J.C. & González, N. (2002) Cambio Estructural y Competitividad: El Caso Colombiano. Informe DANE. Recuperado el 20 de enero de 2009. 67 http://www.dane.gov.co/files/observatorio_competitividad/documentos/Version_articulo_Nivel_Nacional.pdf
dc.relationFajnzilber, F. (1983). La Industrialización Trunca de América Latina, Ed. México. Nueva Imagen. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/275735599_La_industrializacion_trunca_de_America_Latina.
dc.relationFernández, D. (2014) El pensamiento de Keynes sobre los ciclos económicos. Tesis. Universidad de Valladolid. Recuperado en https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7204/TFG-E-3.pdf;jsessionid=75B2F08CAEF9CD9856E7BA70891F653E?sequence=1
dc.relationFráncica, G. (2008). La industria manufacturera colombiana en la economía mundial. Valoración de su potencial de transformación productiva. Bogotá. Universidad de La Sabana. Grupo de Investigación Cultura Emprendedora. Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Obtenido de: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/755/366.%20INDUSTRIA%20MANUFACTURERA%20COLOMBIA%202008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGaray, L. et al, (1998). Colombia: Estructura industrial e internacionalización. DNP–Colciencias. Consejería Económica y de Competitividad. Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Hacienda. Bogotá. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm
dc.relationGarcía, J. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia. Universidad Nacional. Cuadernos de Economía. 21(36), Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/10589.
dc.relationGarcía, J. (2005). Liberalización y transformación en la industria colombiana. Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Contables FACEAC. Sistema Universitario de Investigación. Bogotá.
dc.relationGarcía, J. (2007). El comercio exterior y la insuficiencia productiva de la economía colombiana. Bogotá. Universidad Nacional. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Macroeconomía y Bienestar.
dc.relationGarcía, L.J. (2006). Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia. Cuadernos de economía 25(44). Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/277
dc.relationGonzález, F. (2016) Política Industrial y crecimiento económico de Colombia. 1992-2012. Tesis. Colegio de la Frontera Norte. Tijuana- México. Obtenido de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/11/TESIS-Gonz%C3%A1lez-Alay%C3%B3n-Oscar-Fernando.pdf
dc.relationGreco (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX (Grupo de Estudios del Crecimiento económico colombiano, Banco de la República-FCE). Obtenido de: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf
dc.relationIasulaitis, Pineda y Carneiro (2016) Políticas de incentivo a la agroindustrialización familiar como parte de la estrategia de combate al hambre y a la pobreza en Brasil. www.praxissociologica.es. Praxis Sociológica Nº 20. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/298786134_Politicas_de_incentivo_a_la_agroindustrializacion_familiar_como_parte_de_la_estrategia_de_combate_al_hambre_y_a_la_pobreza_en_Brasil
dc.relationILO International. (1987) Fourteenth international conference of labour staticians, Geneve, 28 octubre-6 noviembre 1987, Ginebra. General Report
dc.relationKaldor, N. (1970). The Case for Regional Policies*. Scottish Journal of Political Economy, 17(3), p.337-348. Obtenido de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9485.1970.tb00712.x
dc.relationKaldor, N. (1975). Economic Growth and the Verdoorn Law--A Comment on Mr Rowthorn's Article. The Economic Journal, 85(340), p.891-896. Obtenido de: https://academic.oup.com/ej/article-abstract/85/340/891/5219387
dc.relationKaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrollo industrial: algunas lecciones de la experiencia británica. CF Díaz, S. Teitel y V. Tockman, comps., Política económica en centro y periferia, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKaldor, N. (1981). The role of increasing returns, technical progress and cumulative causation in the theory of international trade and economic growth. Economie appliquée : archives de l'Institut de Sciences Mathématiques et Economiques Appliquées ; an international journal of economic analysis, 34(4), .
dc.relationLomelí, L. (2010). La pobreza según las teorías del desarrollo económico. Universidad Nacional de México. Revista Ciencia. N. 61. México. Recuperado en : https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/08_Pobreza_Economicas.pdf
dc.relationLotero, J. (2007). Industria y región en Colombia: Desarrollo espacial, productividad y competitividad comercial durante la apertura. Medellín. Universidad de Antioquia.
dc.relationMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Bogotá: Editorial Gente Nueva.
dc.relationMachinea, J.; Vera, C. (2005). Inserción internacional y políticas de desarrollo productivo. En: visiones del desarrollo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/239584744_Insercion_internacional_y_politicas_de_desarrollo_productivo
dc.relationMalaver, F. (2002). Dinámica y transformaciones de la industria colombiana. Universidad Nacional. Cuadernos de Economía. Vol. XXI. No. 36. Bogotá. Págs. 273-323. Disponible en: http://fce.unal.edu.co/download/cuadernos/36/36-08.pdf
dc.relationMalaver, F. (2004). El comportamiento innovador en la industria colombiana: una exploración de sus recientes cambios. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v17n27/v17n27a03.pdf
dc.relationMarín, F. (2006). Comportamiento de la inversión en Colombia, el Eje Cafetero y los Departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el período 1985 – 2003. Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República. Obtenido de: https://www.banrep.gov.co/es/comportamiento-inversion-colombia-el-eje-cafetero-y-departamentos-bolivar-santander-y-tolima-el
dc.relationMárquez, Y. (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de Thirlwall, Cuadernos de Economía, 2544), p.119-142. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2481492.pdf
dc.relationMichael (s.f). El Papel subsidiario de la Inversión externa directa en la Industrialización del Sector Manufacturero colombiano. Revista de la CEPAL No. 25. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11064
dc.relationMinagricultura y Desarrollo Rural (2016) Documento estratégico. Estrategia Colombia siembra. Versión 1. Recuperado en https://www.minagricultura.gov.co/Documents/Estrategia_Colombia_Siembra.pdf
dc.relationNúñez, L. (2000). Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia. En crecimiento, empleo y equidad: América latina en los años 90’s. Repositorio CEPAL. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7597?locale-attribute=es
dc.relationOcampo, J. et al. (2004). Crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza en Colombia. Universidad de los Andes. Documento CEDE 2004-03. Obtenido de: https://ideas.repec.org/p/col/000089/002213.html
dc.relationOrtiz, C. et al. (2009). Transformación industrial, Autonomía Tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. En: archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación-DNP- Dirección de Estudios Económicos. Ortiz, C. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/23948403_Transformacion_industrial_autonomia_tecnologica_y_crecimiento_economico_Colombia_1925-2005
dc.relationOrtiz, C.; y Vásquez L. (2007). Aprendizaje Manufacturero, Dependencia Tecnológica y Crecimiento Económico: El Caso Colombiano, Sociedad y Economía, No. 12, pp. 10-29. Obtenido de. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616724001
dc.relationPoveda, G. (1976). Políticas Económicas, Desarrollo Industrial y Tecnología en Colombia, 1925-1975, Bogotá. Editora Guadalupe
dc.relationProcolombia (2018) Productos Agroindustriales Panorama De La Industria Agrícola En Colombia https://www.colombiatrade.com.co/noticias/asi-fueron-las-exportaciones-en-colombia-durante-2018
dc.relationRamos, R. J. L., & Gómez, M. V. (2002). Industria manufacturera del Caribe colombiano y su inserción en el Gran Caribe: Sectores alimentos, plástico y metalmecánico. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.
dc.relationReyes, G. y Loaiza, I. (2014) Colombia 2000-2013: Relaciones entre crecimiento económico y comercio internacional. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño. 25(1), p.131-144. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v15n1/0124-8693-tend-15-01-00131.pdf
dc.relationSánchez, G. (2014) Crecimiento económico colombiano, 1950-2010: Una aproximación desde los sistemas sociales de innovación y de producción. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Recuperada en http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Doctorado/Tesis/Tesis_German_SSIP_final.pdf.
dc.relationSlater, F. (2011) las etapas del crecimiento económico de Rostow. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo. Revista. Soñando el Sur. Sección 4. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Escuela de Antropología. Recuperado en Revista. https://core.ac.uk/download/pdf/75989919.pdf
dc.relationSuñol, S. (2006) Aspectos teóricos de la competitividad Ciencia y Sociedad, vol. XXXI, núm. 2, abril-junio, pp. 179-198 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf
dc.relationUribe, J. (2006). Apertura, estructura económica e informalidad: Un modelo teórico. Universidad Nacional. Cuadernos de Economía. 25(44). Bogotá. P.143-175. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/280
dc.relationUrrutía. M. y Otros (2001) El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, aspectos globales. Grupo de estudios de crecimiento económico colombiano GRECO. N. 20 Banco de la República. Reportes del Emisor. Investigación e información económica. Recuperado en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf
dc.relationVelasco, R. (2006). ¿Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000? Cuadernos de Economía, Vol. XXV, No. 44, Bogotá, p.99-118. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722006000100005
dc.relationVillamil, J. (2003). Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana. En: Economía y Desarrollo. Vol. 2. No 1. Departamento Nacional de Planeación- DNP- Dirección de Desarrollo Empresarial. p.69. Obtenido de: https://es.calameo.com/read/002030909057d7c53915c
dc.relationZerda, A. (1988). Tendencias del Pensamiento Económico sobre Desarrollo Industrial. En: Una propuesta de política industrial para Colombia. Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIncidencia de las exportaciones industriales en el desempleo en Colombia de 2001 al 2017


Este ítem pertenece a la siguiente institución