dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-5578-3194 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3646-4328 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6033-1085 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-9416-9653 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-4787-2426 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-7644-8560 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3069-6697 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-5525-6650 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-1438-9654 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9662-6099 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-0360-0629 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-6205-6403 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9373-6508 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-5137-1552 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-8606-9903 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0453-4304 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9nPkUSAAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2lx9eFQAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e2d8z9UAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=47bP2lQAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BgioYYEAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DrHZyYAAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0lQRWhwAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=M0OgFisAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=RMai7toAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000324183 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000933678 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001636025 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000976318 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107967 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439058 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003927 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006753 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001900534 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434924 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001879364 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001572538 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001637750 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437129 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Ruiz Moreno, Sandra Lucía | |
dc.creator | Manrique Villanueva, Lina | |
dc.creator | Echeverría Burbano, Mónica | |
dc.creator | Leguízamo Serna, Luis Ramiro | |
dc.creator | Castro Zubieta, Jenny Paola | |
dc.creator | Fajardo Farfán, July Samira | |
dc.creator | Janz Woitowicz, Karina | |
dc.creator | Pessoa do Amaral, Muriel Emídio | |
dc.creator | Melani Rocha, Paula | |
dc.creator | Santana Jiménez, Diana Patricia | |
dc.creator | Velásquez Ocampo, Olga Patricia | |
dc.creator | Torres Castillo, Kevin Jonathan | |
dc.creator | De la Torre Córdoba, Jenny | |
dc.creator | Orjuela Sánchez, Brigitte | |
dc.creator | Soto Jiménez, Catalina | |
dc.creator | Serrano Calvo, Sergio Andrés | |
dc.creator | Barrientos Soto, María Alejandra | |
dc.creator | Valero Pacheco, Claudia Patricia | |
dc.creator | Vaca González, Yadira Carolina | |
dc.creator | Cardona Bedoya, Jenny Marcela | |
dc.date.accessioned | 2022-06-09T17:26:04Z | |
dc.date.available | 2022-06-09T17:26:04Z | |
dc.date.created | 2022-06-09T17:26:04Z | |
dc.date.issued | 2022-05-08 | |
dc.identifier | Echeverría, M., Leguízamo, L., Castro, J., Fajardo, J., Janz, K., Pessoa, M., Melani, P., Santana, D., Velásquez, O., Torres, K., de la Torre, J., Orjuela, B., Soto, C., Serrano, S., Barrientos, M., Valero, C., Vaca, Y., & Cardona, J. (2022). Mujeres, comunicación y cambio social (S. Ruiz & L. Manrique, Eds.). Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587825022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/44849 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00316 | |
dc.identifier | | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/mujeres,-comunicaci%C3%B3n-y-cambio-social-detail | |
dc.relation | Alzate, C. (2017). Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871). Anclajes, 21(3), 7-24. https://cutt.ly/YRWIzHn | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. | |
dc.relation | Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Paidós. | |
dc.relation | De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra. | |
dc.relation | Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Editorial Unam. | |
dc.relation | Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. https://cutt.ly/eRWIPNI | |
dc.relation | Sand, G. (1991). Story of my life: The autobiography of George Sand. State University of New York Press. | |
dc.relation | Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños. | |
dc.relation | West, C. y Fenstermaker, S. (1995). Doing difference. Gender & Society, 9(1), 8-37. https://cutt.ly/JRWI1ye | |
dc.relation | Woolf, V. (1992). Collected novels of Virginia Woolf: Mrs. Dalloway, To the Lighthouse, The Waves. Macmillan. | |
dc.relation | Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Cátedra. | |
dc.relation | Herrera Arango, Á. D. y Uruburu, S. (2009). Teorías, enfoques y estrategias de desarrollo: el papel de la comunicación en el cambio social. Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Hallazgos. Revista de Investigaciones, 6(12), 111-146. https:// doi.org/10.15332/s1794-3841.2009.0012.05 | |
dc.relation | Valcárcel, A. (1992). Sobre el genio de las mujeres. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (6), 97-112. https://cutt.ly/xRWBupS | |
dc.relation | Valcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de Educación, (6), 27-35. https://cutt.ly/6RWBa5V | |
dc.relation | Agatón Santander, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Temis. | |
dc.relation | Amadeo, B. (2002). La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32. https:// cutt.ly/AROP7Bn | |
dc.relation | Brosius, H.-B. y Eps, P. (1995). Prototyping through key events: News selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412. https://doi. org/10.1177/0267323195010003005 | |
dc.relation | Entman, R. M. (2004). Projections of power: Framing news, public opinion, and us foreign policy. University of Chicago Press. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Masatugó: 2009-2014. Forensis de Mujeres. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres en Colombia. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https:// cutt.ly/rROAYaM | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis, datos para la vida 2017. https://cutt.ly/UROABWa | |
dc.relation | Munevar, D. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Sociojurídicos, 14(1), 135-175. https:// cutt.ly/xROA4xc | |
dc.relation | Semetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x | |
dc.relation | Echeverría, M. P. (Dir.). (2018). Feminicidio y medios de comunicación en Colombia. Editorial Universidad Central. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la linguística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa. | |
dc.relation | Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Pesquisa Teorica, 14(1), 126-133. https:// cutt.ly/CRSeKDr | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis. | |
dc.relation | Beltrán Prieto, A. J. y Suárez Castro, D. Y. (2014). Efectividad del delito de inasistencia alimentaria e implicaciones de la Ley 1542 de 2012 [tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional umng. https://cutt.ly/CRFafuI | |
dc.relation | Castro Zubieta, J. P. (2020). Lazos y luchas. Mujeres madres cabeza de hogar: una mirada crítica y reflexiva [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt.ly/dR122sh | |
dc.relation | Colprensa. (2017, 12 de mayo). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. El Heraldo. https://cutt.ly/5RFlBEZ | |
dc.relation | Congreso de la República. (2008, 17 de julio). Ley 1232 de 2008. Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 47.053. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013). Documento Conpes Social N.° 161. Equidad de Género para las Mujeres. https://cutt.ly/7RFpcJw | |
dc.relation | Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf). (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del Bienestar de la Niñez N.° 15. https://cutt.ly/3R195vg | |
dc.relation | Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 93-123). Publicaciones de la Cepal. https://cutt. ly/XR13DLl | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. https://cutt. ly/2R18HR8 | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2002). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Gender justice, development and rights (M. Molyneux y S. Razavi, eds.; pp. 89-129). Oxford University Press. | |
dc.relation | Observatorio de Familia. (s. f.). Estructura familiar jefatura femenina. https:// cutt.ly/JRSe9Ds | |
dc.relation | Perilla, S. y Mojica, J. (2015, 7 de marzo). Colombianas trabajan más que los hombres, pero ganan menos que ellos. El Tiempo. https://cutt.ly/PR17uRu | |
dc.relation | Pinzón Estrada, C. y Aponte Valverde, M. V. (2013). Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar. Revista Manzana de la Discordia, 8(2), 109-115. https://cutt.ly/4R15k9j | |
dc.relation | Rico de Alonso, A. (2006). Jefatura femenina, informalidad laboral. La persistencia de la desigualdad: género, trabajo y pobreza en América Latina (G. Herrera, ed.). Flacso-Ecuador. https://cutt.ly/GR113l0 | |
dc.relation | Romero Picón, Y. y Chávez-Plazas, Y. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, (18), 255-264. https:// cutt.ly/sR17CuS | |
dc.relation | Social Trends Institute. (2014). World Family Map 2014. Mapa de los cambios en las familias y consecuencias en el bienestar infantil. Child Trends. https://cutt.ly/iRSqmNS | |
dc.relation | Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo xxi. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 31-61). Publicaciones de la Cepal. https://cutt.ly/XR13DLl | |
dc.relation | Unicef. (2003). Nuevas formas de familia. Unicef. | |
dc.relation | Uribe Díaz, P. I. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia & Retos, (12), 81-90. https://cutt.ly/9R0wSDo | |
dc.relation | Uribe Díaz, P. I. (2012). Aprender a ser familia. Universidad de La Salle. | |
dc.relation | Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (N. Blázquez, F. Flórez y M. Ríos, eds.; pp. 21-39). Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | Dammert, L. (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas (A. Falú y O. Segovia, ed.). Ediciones SUR. | |
dc.relation | Fenster, T. (1999). Gender and human rights: Implications for planning and development. Gender, planning and human rights (T. Fenster, ed.). Routledge. | |
dc.relation | Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841-861. https://cutt.ly/zTpJXvF | |
dc.relation | Koskela, H. (1999). Gendered exclusions: Women’s fear of violence and changing relations to space. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 81(2), 111-124. https://cutt.ly/4TpJMyv | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península. | |
dc.relation | Muixí Martínez, Z. (2011). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. El derecho a la ciudad (Institut de Drets Humans de Catalunya, ed.). Institut de Drets Humans de Catalunya. | |
dc.relation | Naredo Molero, M. (2010). El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política pública de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (109), 79-86. | |
dc.relation | Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (Omeg). (2020). Por derecho. Diagnósticos locales para las mujeres. Secretaría Distrital de la Mujer. | |
dc.relation | Ortiz Escalante, S. (2019). Seguridad urbana desde la perspectiva de género. El miedo y la gestión de la seguridad es un elemento central en las políticas urbanas. Blog del Máster Oficial de Ciudad y Urbanismo. Universitat Oberta de Catalunya. https://cutt.ly/NTpKel6 | |
dc.relation | Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, (5), 63-72. https://cutt.ly/XTpKgzQ | |
dc.relation | Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. https:// cutt.ly/XTpKu5q | |
dc.relation | Soto Villagrán, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. La Ventana, (34), 7-38. https:// cutt.ly/ATpKQcE | |
dc.relation | Toro Jiménez, J. y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad. Cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, (32), 65-84. https://cutt.ly/UTpKUEA | |
dc.relation | Butler, J. (2003). Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade. Civilização Brasileira. | |
dc.relation | Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da Discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feministas, 10(1), 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011 | |
dc.relation | Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. Boitempo. | |
dc.relation | Freidson, E. (1998). Renascimento do profissionalismo. Edusp. | |
dc.relation | Hasan, V. F. e Gil, A. S. (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. La Ventana, 5(43), 246-280. https://cutt.ly/xTsiqZX | |
dc.relation | Lauretis, T. de. (1994). A tecnologia do gênero. Tendências e impasses: o feminismo como crítica da cultura (H. B. Hollanda, org.; pp. 206-242). Rocco. | |
dc.relation | Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tábula Rasa, 9(2), 61-72. https://cutt.ly/HTsiLuA | |
dc.relation | World Association for Christian Communication (wacc). (s. d.). Who makes the news? Disponível em: https://whomakesthenews.org/gmmp | |
dc.relation | Rolim, M., Amaral, M. e Rocha, P. M. (2020). Formação jornalística e direitos humanos: a intersecção entre extensão, pesquisa e ensino no site Elos. Revista Conexão, 16, 1-12. https://doi.org/10.5212/Rev. Conexao.v.16.14238.014 | |
dc.relation | Vasco de Barros, G. e Woitowicz, K. J. (2020). A perspectiva de gênero na produção jornalística sobre direitos humanos: análise do projeto de extensão Elos [artigo]. x Encontro Nacional de Jovens Pesquisadores em Jornalismo, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. | |
dc.relation | Agamben, G. (2006). Qu’est-ce qu’un dispositif? Éditions Payot & Rivages. | |
dc.relation | Agamben, G. (2007). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. https://cutt.ly/xTgpw7S | |
dc.relation | Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bertaux, D. (2005). Le récit de vie. Armand Colin. | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R. (1992). Proyecto docente e investigador. Editorial Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2.a ed.). Editorial Siglo XXI. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2003). El neoliberalismo como revolución conservadora. Blog Perrerac. https://cutt.ly/NTgsETr | |
dc.relation | Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Conmar Color. | |
dc.relation | Cabrales Salazar, O. (2017). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel Rigotti, J. I. (2012). La migración interna en Colombia al nivel local. Una exploración a partir de las fuentes censales 1993-2005. v Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Montevideo, Uruguay, 23-26 de octubre de 2012. https://cutt.ly/MTvTCFm | |
dc.relation | Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, (13). https://cutt.ly/BTvn3ke | |
dc.relation | Duffy, K. (1995). Social exclusion and human dignity in Europe. Revista del Consejo Europeo (Bruselas) cdps, 95(1). | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Comunicación sobre prácticas, pasantías y contratos de aprendizaje. https://cutt.ly/iTgpmIN | |
dc.relation | Foucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir. Michel Foucault, un parcours philosophique: Au-delà de l’objectivité et de la subjectivité (H. Dreyfus y P. Rabinov, eds.; pp. 297-321). Gallimard. | |
dc.relation | Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Ediciones La Piqueta. | |
dc.relation | Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. | |
dc.relation | Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (F. Ewald y A. Fontana, dirs.; M. Senellart, ed.; H. Pons, trad.). Akal Ediciones. | |
dc.relation | Flórez Flórez, J., Ramón, M. y Gómez, A. (2018). Trayectorias subjetivas laborales: economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia). Revista Nómadas, (48), 83-99. https://cutt.ly/HTvE1Na | |
dc.relation | Gault, J., Redington, J. y Schlager, T. (2000). Undergraduate business internships and career success: Are they related? Journal of Marketing Education, 22(1), 45-53. https://doi.org/10.1177/0273475300221006 | |
dc.relation | Gómez Villar, A. (2017). El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (71), 63-79. http:// dx.doi.org/10.6018/daimon/234851 | |
dc.relation | González Anleo, J. (1991). Para comprender la sociología. Verbo Divino. | |
dc.relation | Peña Rodríguez, F. (2013). Distribución social del capital escolar en Colombia. Sophia, (9). https://cutt.ly/iTvTdNQ | |
dc.relation | Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela, J. P. (2018). oecd Revisión de Recursos Escolares: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/MTf66aS | |
dc.relation | Rose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Rose, N. (1997). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 25-40. | |
dc.relation | Rose, N. y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: Problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. https:// cutt.ly/wTvYJvr | |
dc.relation | Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). (2020). ¿Quiénes somos? https:// cutt.ly/WTgfjr5 | |
dc.relation | Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la ‘Carta sobre el humanismo’, de Heidegger (4.a ed.). Ediciones Siruela. | |
dc.relation | Vargas-Monroy, L. y Pujal i Llombart, M. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. https:// cutt.ly/FTvIbOS | |
dc.relation | Alviar, H. (2012). What does it mean to be a Latina dean? Reflections from the South. California Western Law Review, 48(2). | |
dc.relation | Bergallo, P., Jaramillo Sierra, I. C. y Vaggione, J. M. (2018). El aborto en América Latina: estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Evans, E. (2015) The sisterhood: Inclusivity and spaces. En E. Evans, The politics of Third Wave Feminisms: Neoliberalism, intersectionality, and the state in Britain and the us. Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1057/9781137295279_6 | |
dc.relation | Merriam-Webster. (2017). Word of the Year 2017. ‘Feminism’ is our 2017 Word of the Year. https://cutt.ly/aTx09i1 | |
dc.relation | Jaramillo Sierra, I. C. (2019). Latin American feminist legal theory. Taking multiple subordinations seriously. Routledge Handbook of Law and Society in Latin America (R. Sieder, K. Ansolabehere y T. Alfonso, eds.). Routledge. | |
dc.relation | Lewis, R., Sharp, E., Remnant, J. y Redpath, R. (2015). ‘Safe spaces’: Experiences of feminist women-only space. Sociological Research Online, 20(4), 1-14. https://doi.org/10.5153/sro.3781 | |
dc.relation | Peters, J. (2018, 30 de septiembre). How tea helped women sell suffrage. The Atlantic. https://cutt.ly/ATx16R0 | |
dc.relation | Strebeigh, F. (2010). Rutgers School of Law-Newark and the History of Women and the Law. Women’s Rights Law Reporter N.° 31, pp. 220-228. | |
dc.relation | Beltrán Salmon, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de un siglo. Editorial Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Busse P. y Godoy S. (2016). Editorial. Comunicación y salud. Cuadernos.Info, (38), 10-13. https://cutt.ly/kTmETky | |
dc.relation | Camargo Figuera, F. A., Latorre, J. F. y Porras Carreño, J. A. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), pp. 56-72. | |
dc.relation | Estevez de Alencar, L. C. y Fleury Seidi, E. M. (2010). Donación de leche humana y apoyo social: relatos de mujeres donadoras. Revista Latino-Americana. Enfermagem, 18(3), 88-98. https://cutt.ly/gTmRoxR | |
dc.relation | Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books. | |
dc.relation | Gumucio-Dagrón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://cutt. ly/UTmT4Jh | |
dc.relation | Gumucio-Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https:// cutt.ly/6TmYdhE | |
dc.relation | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social ii. Pensamiento y vida social (S. Moscovici, comp.; pp. 478-494). Paidós. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: la experiencia de la Dirección de Promoción y Prevención. MinSalud. https:// cutt.ly/ETmhcWX | |
dc.relation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (2). https://cutt.ly/NTmIwPw | |
dc.relation | Mosquera Vásquez, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Red Iniciativa de Comunicación. https://cutt.ly/5TmI4YC | |
dc.relation | Mosquera, M., Obregón, R., Lloyd, L. S., Orozco, M. y Peña, A. Comunicación, movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (fd). Investigación & Desarrollo, 14(1), 120-151. | |
dc.relation | Obregón, R. y Ángel Botero, A. (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 113- 131). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://cutt.ly/MTmn9x3 | |
dc.relation | Abélès, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153). https://cutt.ly/5Tm2pGV | |
dc.relation | Agudelo, C. E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. La Carreta. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis. | |
dc.relation | Borrego Pla, M. C. (2013). La fiesta como utopía. Victorias, muerte y memorias del rey del Arcabuco. Blog Utopía Americana. https://cutt.ly/oIoTNCw | |
dc.relation | Césaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo (pp. 85- 91). Akal Ediciones. https://cutt.ly/QTm2XnV | |
dc.relation | De la Torre Córdoba, J., Sepúlveda Terán, C., Marín, C. y Berardinelli, N. (2014). Empoderamiento y participación política de las mujeres negras, afrodescendientes y palenqueras de Colombia. Oxfam. | |
dc.relation | Deive, C. E. (1986). Los Guerrilleros Negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana. | |
dc.relation | Govera, M. y Silva, M. (2018). Reflexiones en torno a la negritud: lucha político- social y reivindicación identitaria. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, (7), 33-48. https://cutt. ly/STQrh7p | |
dc.relation | Grueso Castelblanco, L. R. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico surcolombiano [tesis de maestría, Pontificia Unversidad Javeriana]. Repositorio institucional puj. https://cutt.ly/nTQrn0O | |
dc.relation | Jabardo, M. (Comp.). (2012). Feminismos negros. Una antología (M. García de Lucio, trad.). Traficantes de Sueños. | |
dc.relation | Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos de Colombia. Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga. | |
dc.relation | Proceso de Comunidades Negras (pcn). (2008). El derecho al territorio y el reconocimiento de la comunidad negra en el contexto del conflicto social y armado desde la perspectiva del pensamiento y acción política, ecológica y cultural del proceso de comunidades negras de Colombia. Reporte Final del Proyecto pcn-lasa Otros Saberes. https://cutt.ly/ATQiTZc | |
dc.relation | Ramírez, G. y Cátedra Unesco de Derechos Humanos. (2015). La declaración de derechos de la mujer de Olympe de Gouges 1791. ¿Una declaración de segunda clase? https://cutt.ly/KTQiF1F | |
dc.relation | Rich, A. (1976). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Editorial Cátedra. | |
dc.relation | Ritterbusch, A., Viñas, A., Ulloa, A., Barbosa, C., Quiroga, C., Carofilis, C., … Saurith, V. (2016). Espacialidades Feministas. Escuela de Estudios de Género. Boletina Anual N.° 5 (5.ª ed.). https://cutt.ly/RIo1u | |
dc.relation | Rivera Garretas, M.-M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Icaria. | |
dc.relation | Rodríguez, R. J. (2001). Discurso en la Conferencia Santiago +5 Contra el Racismo. https://cutt.ly/CTQomdB | |
dc.relation | Taylor, C. (2010). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Weissbrodt, D. y Liga Contra la Esclavitud. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. onu. https://cutt.ly/xTQpl5N | |
dc.relation | Acosta Rodríguez, E. R. (2019). El feminismo insurgente: un análisis político del discurso [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional udfjc. https://cutt.ly/dTUDQuP | |
dc.relation | Ávila, C. (2018, 28 de noviembre). “Nunca invisibles”: el documental hecho por mujeres de las Farc. El Espectador. https://cutt.ly/4TUYbFW | |
dc.relation | Barragán, D. y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. El Búho. | |
dc.relation | Corporación Humanas Colombia. (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz de La Habana. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (Ciase). | |
dc.relation | Domínguez de la Ossa, E. y Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología Desde el Caribe, 30(3), 620-641. https://cutt.ly/qTUSfs0 | |
dc.relation | Flórez, M. (2017, 5 de julio). Así se ganaron las mujeres su papel en la historia de la paz. Pacifista. https://cutt.ly/sTUIsfb | |
dc.relation | Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, (1), 265-278. https://cutt.ly/UIo2ECz | |
dc.relation | García Corrales, F. y Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70). https://cutt.ly/RTUIzMS | |
dc.relation | Gómez Polo, G. (2017, 20 de julio). Las mujeres de las Farc diseñan las formas de participar en la reincorporación. El Espectador. https://cutt.ly/7Io8Ojt | |
dc.relation | Grajales, D. (2016). A mi hermana guerrillera. https://mujerfariana.org/vision/ 743-a-mi-hermana-guerrillera.html | |
dc.relation | Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3). https:// doi.org/10.18172/con.463 | |
dc.relation | Luengo, M. (2015). Narrating civil society: A new theoretical perspective on journalistic autonomy. Communication & Society, 25(2). https://cutt.ly/ xTUPS62 | |
dc.relation | Marín, O. (2019). Reconocimiento de la organización (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2 | |
dc.relation | Mujer Fariana. (s. f.). Página web oficial Partido Farc. https://partidofarc. com.co/farc/farianas/ | |
dc.relation | Mujer Fariana. (Dirección). (2018). Nunca invisibles, mujeres farianas, adiós a la guerra [película]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=gzmMzDwYe4Y | |
dc.relation | Mujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a E. Leiton [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsn | |
dc.relation | Mujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a A. Trochis [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsn | |
dc.relation | Osorio, J. de L. (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30). https:// cutt.ly/uTUSmwr | |
dc.relation | Quinchia, A. Z. (2020, 8 de marzo). Solo la mitad de mujeres excombatientes han accedido a formación. El Tiempo. https://cutt.ly/LTUSDBb | |
dc.relation | Rizzotto, C. C. y Nunes Larangeira, Á. (2015). Media y género. Discusiones en torno al contrato comunicacional de un observatorio feminista. Comunicación y Sociedad, (23). https://cutt.ly/pTUSBqb | |
dc.relation | Sandino, V. (2019). El papel de las mujeres en la paz (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2 | |
dc.relation | Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cmcc | |
dc.relation | Verdad Abierta. (2016, 20 de septiembre). Las mujeres queremos espacios de dirección en el partido de las Farc (entrevista con Victoria Sandino). https:// cutt.ly/STUD4Cm | |
dc.relation | Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis. Revista Latinoamericana, 15(43). https:// cutt.ly/STUOf3r | |
dc.relation | Bringhurst, R. (2002). The elements of typographic style (2.a ed.). Hartley & Marks Publishers. | |
dc.relation | Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Busquet, J. (2008). El kitsch. En J. Busquet, Lo sublime y lo vulgar: la cultura de masas o la pervivencia de un mito. Editorial Advisory Board. | |
dc.relation | Cardona Bedoya, J. M. y Vaca González, Y. C. (2019). Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 177- 201. https://cutt.ly/XTUGXNF | |
dc.relation | Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. https://cutt.ly/ZTUHa7d | |
dc.relation | Dubravcic Alaiza, M. (2002). Lo popular como matriz cultural. En M. Dubravcic Alaiza, Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Ediciones Abya-Yala. | |
dc.relation | Erickson, B. F. (2010). La publicidad. Firmas Press. | |
dc.relation | Jordán Correa, D., Arias Valladolid, C. y Samaniego Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179-185. https://cutt.ly/ITUHWi8 | |
dc.relation | Lucía Types. (2019). Typing Feminism. El lettering como reivindicación feminista. Staff Magazzine. https://cutt.ly/jTUGUMw | |
dc.relation | Rodríguez Ruiz, J. J. (2007). Narrativa digital en acción (pauta para el desarrollo de talleres de narrativa digital). Hada Cibernética, (7), 47-52. https:// cutt.ly/DTUH9Cy | |
dc.relation | Velázquez Herrera, L. (s. f.). Redes sociales y activismo feminista. Unesco. https://cutt.ly/jTUGn6Y | |
dc.relation | Zafra, R. (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97-109. https://cutt.ly/QTUGxGt | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Mujeres, comunicación y cambio social | |