dc.contributorRosero Vera, Alfredo
dc.creatorRíos Soto, Leonel
dc.date.accessioned2017-06-16T16:03:07Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:45Z
dc.date.available2017-06-16T16:03:07Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:45Z
dc.date.created2017-06-16T16:03:07Z
dc.date.created2017-06-24T16:43:45Z
dc.date.issued2016-10-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11634/2609
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00427
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis degree work presents an approach to the prison public policy, compliance with the purposes of punishment and human rights of persons deprived of liberty, through the case of the structure three Prison Complex and Penitentiary Metropolitan de Bogotá (COMEB), known as La Picota. Based on the review of the CONPES documents issued in the matter, the National Development Plans (NDP), strategic plans Sector Justice and Law and the National Penitentiary and Prison Institute (INPEC), and the relationship of politics prison with criminal policy. The approach allows us to conclude that the new penitentiaries third generation, as the structure three COMEB, unlike other prison establishments designation of first generation, are prisons lockdown, where the prison treatment is reduced to generate a change behavior, forcing inmates to good behavior, have contributed to the execution of the sentence and access to decent treatment of prisoners.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAguilar, L. (1996). La Implementación de las Políticas. Miguel Ángel Porrúa, México. Sala de ciencias sociales.
dc.relationÁmbito Jurídico (2016). Corte califica la política criminal como populista e incoherente. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-Contratacion/cortecalifica-la-politica-criminal-como-populista-e-incoherente)
dc.relationBattyány y Cabrera. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. México. Universidad de la República.
dc.relationBotero, J. F. (2000). Código Penal colombiano Ley 599. Bogotá Colombia. Legis.
dc.relationCita, R. (2014). Lineamientos para la Para el Fortalecimiento de la Política Penitenciaria en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2011), Informe Sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas. España.
dc.relationComité Solidaridad con los Presos Políticos. (2012). Informe la Implementación de las Nuevas Cárceles en Colombia. El Modelo ERON.
dc.relationCucchi, R. (2007). El Sistema Penitenciario Como Instrumento de Control Social. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relationDe Mattos, Carlos. (2004). De La Planificación a la Gobernanza. Hacia Un Nuevo Modo de Gestión Urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimiento. Curitiba Brasil. Número 107.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (1994). CONPES 2797. Política Penitenciaria y Carcelaria
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2000). CONPES 3086. Ampliación de la Infraestructura Penitenciaria y Carcelaria
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2004). CONPES 3277. Estrategia para la Expansión de la Oferta Nacional de Cupos Penitenciarios y Carcelarios.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2006). CONPES 3412. Estrategia para la Expansión de la Oferta Nacional de Cupos Penitenciarios y Carcelarios Seguimiento del CONPES 3277.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2015). CONPES 3828. Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2006-2010). Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario Para Todos.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2009). CONPES 3575. Estrategia para la Expansión de la Oferta Nacional de Cupos Penitenciarios y Carcelarios Seguimiento del CONPES 3277 de marzo de 2004 y 3412 de marzo de 2006.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2011-2014). Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad Para Todos.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2015). CONPES 3828. Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia.
dc.relationEisenhart, K. M. (1989). Building Theories for Case Study Research. Academy of Management Review, 14, 532-550.
dc.relationGalvis, M. C. (2003). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, Teoría y Realidad, Bogotá. Universidad Javeriana.
dc.relationHernández, R. S. (1997). Metodología de la Investigación. México; McGraw-Hill
dc.relationINPEC, (2013). Glosario Oficina de Planeación Grupo de Estadística, Bogotá.
dc.relationInstituto Rosarista de Acción Social (2011). Desarrollo del Sistema Penitenciario entre 1995-2010 en el marco de las políticas del Estado a partir de las sentencias de la corte constitucional. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.relationLeiva, J. (2012). Pensamiento y Practica de la Planificación en América Latina. Serie de Gestión Pública. ILPES, CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile Numero 75.
dc.relationLira L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo. Santiago de Chile. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
dc.relationMárquez, J. (2012). Estado Punitivo y Control Criminal. Cárceles, Prisiones y Penitenciarias en Colombia en el Siglo XIX. Universidad de Cartagena.
dc.relationMárquez, J. (2012). Estado Punitivo y Control Criminal. Cárceles, Prisiones y Penitenciarias en Colombia en el Siglo XIX. Universidad de Cartagena.
dc.relationMayorga, U. (2015). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, Dentro del Marco de un Estado Social de Derecho. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMayorga, U. (2015). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, Dentro del Marco de un Estado Social de Derecho. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMény Y. y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas. Ariel, Barcelona.
dc.relationMULLER, Pierre. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationOficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) (2010). Manual de Instrucciones para la Evaluación de la Justicia Penal. Medidas privativas y no privativas de la libertad. El sistema penitenciario. New York
dc.relationPalacio, P., Pretelt. Ch., y Ortiz. D. (2015). Sentencia T762. Sala quinta de revisión.
dc.relationPeralta, L. & Mauricio V. (2008). El Estado y la sociedad. Revista de Estudios Sociales N° 2. Universidad de los Andes. Tema Guerra y Paz. P. 80.-88
dc.relationPlata, D. (2008). Herramienta de Investigación Social. Neiva Colombia. Procesos de formulación de proyectos de desarrollo social.
dc.relationPerdomo, P. (2010). La Pena sus Fines y la Culpabilidad. Derecho Penal Colombia. Recuperado dehttp://derechopenalcolombia.blogspot.com.co/2010/01/lapena-sus-fines-y-la-culpabilidad.html
dc.relationPrats, J. (2004). Administración Pública y Desarrollo En América Latina. Hacia Un Enfoque Neoinstitucionalista. Revista CLAD Reforma y Democracia. Caracas Venezuela. Número 11.
dc.relationPrimer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.(1955).Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977
dc.relationPrograma De Mejoramiento Del Sistema Penitenciario Colombiano. (2000). Acuerdo General Sobre Asistencia Económica, Técnica Y Otras Asistencias Relacionadas Entre El Gobierno De Los Estados Unidos Y El Gobierno De La República De Colombia.
dc.relationRevuelta, B. (2007). La Implementación de las Políticas Públicas. Universidad Nichoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
dc.relationRodríguez, L. (1992). Sistemas Penitenciarios y alternativas a la Prisión en América Latina y el Caribe. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Apoyo al sistema de justicia y derechos humanos para el desarrollo.
dc.relationRosero Vera, A. (2008). Elementos para el análisis de las políticas públicas de innovación democrática y las TIC. (Documento inédito). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
dc.relationRoth, A. (2002). Políticas Públicas Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá, Colombia.
dc.relationitem
dc.relationRoth, A. (2006). Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia. Ediciones Aurora, Bogotá, Colombia.
dc.relationRueda, C. N. (2015). Hacinados. Revista Nova Et Vetera, volumen (2), 1. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1Ed-2/Omnia/Hacinados/
dc.relationSaavedra, R. (2001). Planificación del Desarrollo. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano
dc.relationSautu, R. Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R., (2005). Manual de Metodología. Construcción del Marco Teórico, formulación de los Objetivos y Elección de la Metodología.
dc.relationWilches y Álvarez. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de estado a partir de las sentencias de la corte constitucional. Colombia. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePolítica penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres DELCOMEB


Este ítem pertenece a la siguiente institución