dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5272-4447
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=OuVxcUgAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000395331
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000650579
dc.creatorBarbosa Maldonado, Diana
dc.creatorFajardo Sánchez, Luis Alfonso
dc.creatorOrtíz Rico, Andrés Felipe
dc.creatorPrieto Camacho, Amaury
dc.creatorUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
dc.date.accessioned2021-02-11T15:24:06Z
dc.date.available2021-02-11T15:24:06Z
dc.date.created2021-02-11T15:24:06Z
dc.date.issued2021-02-01
dc.identifierBarbosa Maldonado, D.F., Fajardo Sánchez, L.A., Ortíz Rico, A.F., Prieto Camacho, A. (2012). Índice de riesgo de victimización, 2010-2014. Bogotá: Ediciones USTA
dc.identifier9789586317931
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32087
dc.description.abstractGeneral approach to the concept of risk and its component factors (threat and vulnerability) based on the general review of the literature on each concept and specifying a particular definition for the measurement of the IRV, contextualizing and specifying the general concept of victimization and the specific definition of victimization, whose analysis focuses on the internal armed conflict in Colombia, where the established frame of reference is law 1448 of 2011, complementing it with international instruments and the jurisprudence of national and international courts. It is intended to make explicit how the determinants of victimization risk contribute to measure the threat and define the main elements that generate vulnerability, which should be considered in the process of final construction of the index. This section intends to move forward from the classification and definition of The purpose of this section is to advance from the classification and definition of the relationships of each proposed element with the risk of victimization. Finally, a presentation is made of the statistical methodology implemented in the IRV construction and estimation process, and the results of the IRV estimation for the years 2010 to 2012 are presented, based on the partial description of the results at each stage of the process; and finally a set of maps that summarize not only the results of the consolidated index, but also the subindices for each of the dimensions of analysis that are components of the victimization risk dimensions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAcosta, J. (2005) La protección de víctimas indeterminadas en el sistema interamericano, Bogotá D.C.: JaveGraf.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C., FESCOL y FNCJ (2007) Experiencias de jóvenes excombatientes en proceso de reintegración a la vida civil en Bogotá D. C. Bogotá D.C.: FESCOL.
dc.relationAmbos, K. (2010) Procedimiento de la ley de Justicia y Paz (ley 975 de 2005) y derecho pena/Internacional, Bogotá D.C.: GTZ.
dc.relationAmnistía Internacional (2008) iDéjenos en Paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Publicado originalmente en inglés en octubre de 2008 con el título "Leave us in peace!" Targeting civilians in Colombia's internal armed conflict.
dc.relationAnderson, M., y Woodrow, P. (1998) Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster. Londres: IT Publications.
dc.relationAnselin, L. (1999) Spatial Econometrics. Staff Paper. Bruton Center School of Social Sciences University of Texas at Dalias, Richardson: Texas.
dc.relationArendt, H. (1970) Sobre la Violencia, México: Alianza Editorial.
dc.relationArendt, H. (1999) Crisis de la República, En H. Arendt, Crisis de la Republica pp. 190-199. Madrid: Taurus.
dc.relationArteaga, N. (2007) Repensar la violencia -Tres propuestas para el siglo XXI. Revista Trayectorias, No. 23. 43- 54.
dc.relationAS/NZS. (2004} Risk Management AS/NZS 4360:2004, Sidney: New Zeland Standard.
dc.relationBaez, M. (2000) Los Caminos Invisibles de la Realidad Social: Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales, Santiago de Chile: Ediciones Sociedad Hoy.
dc.relationBeck, U. (1992} Risk Society: Towards a New Modernity, Nueva York: SAGE Publications.
dc.relationBeriain, J. (1996) La integración en las sociedades modernas, Editorial Antrophos. Barcelona.
dc.relationBorda, O. F. (1962) El Conflicto, la Violencia y la estructura social colombiana. Lo violencia, Bogotá D.C.: Tercer Mundo.
dc.relationBusso, G. (2001) Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias de político para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCajas, J. (2007) Violencia y narcotráfico. Reflexiones desde la antropología. En M. A. Jiménez, Subversión de la Violencia (pp. 300-333), México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationCampaña colombiana contra minas (2010) Monitor de minas terrestres. Colombia 2010: por un mundo libre de minas antipersonal, Bogotá D.C.: Amaranta LTDA.
dc.relationCampione, R. (2002) Modernidad, Globalización y Tercera Vía. O del síndrome de Anthony Giddens, Revista Derechos y Libertades No 11, Navarra 127
dc.relationCampos, G. (2010) La Violencia, Bogotá D.C.: Editorial de Lectura UNAL.
dc.relationCardona, M; Zuluaga, F; Cano. C. y Gómez C. (2012) "Diferencias y similitudes en las teorías de crecimiento económico", disponible en "http:/ /www. eumed. net/cursecon/libreria/index. htm"
dc.relationCardona, O. (1993) Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el ordenamiento y planeación del desarrollo, En: Los desastres no son naturales. Ed Andrew Maskrey. Bogotá D.C., Tercer Mundo Editores.
dc.relationCardona, O. (2001) Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
dc.relationCarvajal, M. y Vargas C. (2004) Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado jUno escuela de oportunidades! Ministerio de Educación Nacional- Proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos OEA. Bogotá D.C.
dc.relationCastoriadis, C. (1999) Figuras de lo Pensable, En C. Castoriadis, Imaginario e Imaginación en la encrucijada, pp. 93-100. Madrid: Frónesis
dc.relationChenais, J.-C. (1981) Histoire de la violence, En R. L. Domenach, La violence et ses causes, Paris: UNESCO.
dc.relationCoalición contra la vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia- COALICO (2007) Conflicto colombiano. Informe fronteras: la infancia en el límite. Un informe de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia y la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados, Bogotá D.C.
dc.relationCODHES (2006) Al filo de la frontera: El impacto del conflicto armado colombiano en los estados fronterizos de Venezuela. Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento Codhes- Colombia, Bogotá D.C.
dc.relationCohen, J. y George T. (1999) Difussion in Homicide: Exploring a General Method for detecting Spatial Diffusion Processes, Journal of Quantitative Criminology, Volumen 15, No.4, 451-593.
dc.relationComisión Colombiana de Juristas y Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (2005) Seguimiento a la aplicación de las recomendaciones internacionales sobre desplazamiento forzado en Colombia, 2004 - 2005. Informe para el Representante del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas, CODICE LTDA, Primera edición, Bogotá D.C.
dc.relationComisión lnteramericana de Derechos Humanos {1999) Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, Washington D.C.
dc.relationComisión lnteramericana de Derechos Humanos (2010) Informe Anual de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos 2010: Capítulo IV. Desarrollo de los Derechos Humanos en la Región, Washington D.C.
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales {IEPRI), Universidad Nacional de Colombia {2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja- CICR (1949a) Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja- CICR (1949b) Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja - CICR (1949c) Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja- CICR (1949d) Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, Ginebra.
dc.relationComité internacional de la Cruz Roja - CICR (1949e) Convenios de Ginebra, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (1977a) Protocolo 1 adicional a los convenios de ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (1977b) Protocolo 11 adicional a los convenios de ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (2000) Comentarios del protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del12 de agosto de 1949 relativo a las Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internos, Bogotá D.C.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (2005) Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional, Ginebra.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2012) Situación Humanitaria. Informe de Actividades 2011, Bogotá D.C.
dc.relationConsejo de Delegados de la Cruz Roja (1977) Programa de la Cruz Roja como Factor de Paz, Bucarest.
dc.relationContreras, O. y Morales, N. (1993) Plan de Desarrollo Simplificado Municipio de La Macarena. Gobernación del departamento del Meta. Secretaría de Planeación Departamental Villavicencio, 18-25.
dc.relationCurbet J. (2011) Conflictos globales, Violencias Locales. Ciudadanía y Violencias, Vol. 1, Quito: Flacso.
dc.relationDecreto 1290, Por medio del cual se crea el programa de reparación individual por vía administrativa para las víctimas de los grupos armados organizados al margen de la ley (2008).
dc.relationDecreto 176, Por el cual se reglamenta el artículo 51, numeral 52.7; 52 y 53 de la ley 975 de (2005).
dc.relationDecreto 315, Por medio del cual se reglamenta la intervención de las víctimas durante la etapa de investigación en los procesos de Justicia y Paz de acuerdo con lo previsto por la ley 975 de 2005 (2007).
dc.relationDecreto 3570, Por medio del cual se crea el Programa de protección para víctimas y testigos de la ley 975 de 2005 (2007).
dc.relationDecreto 4800, Por el cual se reglamenta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones (2011).
dc.relationDecreto 4802, Por el cual se establece la estructura de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2011).
dc.relationDecreto 4829, Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del titulo IV de la ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras (2011).
dc.relationDi Pego, A. (2006) Poder, violencia y revolución en los escritos de Hanna Arendt algunas notas para represar la política, Argumentos- Estudios Críticos de la Sociedad N" 52, 101-122.
dc.relationDíaz, L.G. (2002) Estadística Multivariada: Inferencia y Métodos, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDietz, T., Frey, R., Rosa, G. (2002) Risk, Technlogy and Society. En Dunlap, R.; Michelson, W. (eds.) Handbook of Environmental Socíology. Westport: Greenwood Press.
dc.relationDíez, J. (1992) Métodos de Análisis Causal, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationEchandía, C. (1999) El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para las Paz, Observatorio de la violencia, Tomo l.
dc.relationEsquirol, J. (1994) En Torno a Hannah Arendt, En J. Esquirol, En Torno a Hannah Arendt, 40-50. Madrid: Editorial Centro de Estudios.
dc.relationCorte Penal Internacional (1998) Estatuto de Roma, Roma.
dc.relationFingermann, G. (1977) Lógica y teoría del conocimiento, México: Ateneo.
dc.relationFormisano, M. (2002) Econometría espacial: Características de la violencia Homicida en Bogotá, Documento CEDE 2002-10, Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
dc.relationGbao A, y Kallo, M. (2009) Prosecutor vs. lssa Hassam Sesay, Sentencing Judgement, 179- 204.
dc.relationGbao A, y Kallo, M. {2009) Prosecutor vs. lssa Hassam Sesay, Sentencing Judgement, 179- 204.
dc.relationGGPAC. (2006) The Global Partnership For The Prevention Of Armed Conflict. Civil Society Roles in Preventing War and Building Peace, disponible en http :/ /www.gppac. net/tcb/ uploads/File/Resources/GPPAC%20Issue% 20papers/lssue%20paper%202%281%29.pdf.
dc.relationGiddens, A. (1999) Risk and responsability, In Modern law review Vol. 62, 1-10.
dc.relationGiralda, R. {2005) Introducción a la geoestadística, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzález, Y. (2008) Impacto de la violencia en la población vulnerable: un acercamiento a la situación de las poblaciones vulnerables en medio del conflicto armado, Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas Centro de Estudios de Opinión.
dc.relationGros, C. (2010) Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGrupo de Acción Humanitaria de la CONGDE (2004) La acción humanitaria en la cooperación española Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Madrid.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica (2011) Mujeres y Guerra: víctimas y resistentes en el caribe colombiano, Bogotá D.C.: Taurus.
dc.relationGuerra, G. (2011) Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado: Análisis con perspectiva de género, Bogotá D.C.: IPM.
dc.relationGutiérrez, C.; Coronel, E; Andrés, C. (2009) Revisión teórica del concepto de victimización secundaria, Revista Líber W 15, 49- 58.
dc.relationGutman, R. (2003) Crímenes de Guerra, lo que debemos saber, Barcelona: Random House Mondadori.
dc.relationHissong, R. (1996) Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad, En Cuadernos ocasionales No. 10. Centro interdisciplinario de estudios regionales (CIDER).
dc.relationHobbes, T. (1994) Leviatán, Madrid: Losada.
dc.relationHollinger, P., Offer, D., y Ostrov, E. (1987) An Epidemiologic Study of Violent Death, Population Changes, and the Potential for Prediction, Am. J. Psychiatry 144, 215-219.
dc.relationHoyos, I., Alcover, C., Domínguez, R., y Martinez lñigo, D. (2004) Introducción a la psicología del derecho, Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos.
dc.relationHuman Right Watch (2003) Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia, Informe Anual.
dc.relationHuman Rights Watch (2007) El Uso de Minas Antipersonal y otras Armas Indiscriminadas por parte de la Guerrilla en Colombia, Nueva York.
dc.relationHuman Rights Watch (2010) Herederos de los Paramilitares: La Nueva Cara de la Violencia en Colombia, Estados Unidos de América Nueva York.
dc.relationHuman Rights Watch (2012) Colombia, Resumen de País, Nueva York.
dc.relationlmbert, G. (1992) Los escenarios de la violencia, Barcelona: Icaria Editorial S.A.
dc.relationlves-Aiain Michaud, pp. (1973) La violence, Paris: Presses Universitaires de France (PUF).
dc.relationJimeno, M., y Rodan, l. (1996) Las Sombras Arbitrarias, Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional.
dc.relationKellerman, A. (1966) Understanding and Preventing Violence: A Public Health Perspective, Nationallnstitute of Justice Review, U.S. Washington, D.C.: Government Printing Offices.
dc.relationKliksberg, B. (2002) Ética y desarrollo: La Relación Marginada, Argentina: El Ateneo.
dc.relationKorstanje, M. (2010) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad de Beck, Ulrich, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. X, Núm. 32, 275-281, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
dc.relationLampis, A (2006) Generación de insumas para la formulación de la política de promoción social, En Investigación y desarrollo, CIDER, Universidad de los Andes.
dc.relationLavell, A. (2003) La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica, Guatemala: CEPREDENAC- PNUD.
dc.relationLey 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras (2011).
dc.relationLey 975, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos Humanitarios.
dc.relationLitke, R. (1992) Violencia y Poder, Revista Internacional de Ciencias Sociales W 14, 100-158.
dc.relationLoftin, C. (1986) Assaultive violence as a contagious process, Buil. N. Y. Acad. Med. 62, 550-555.
dc.relationLuhman, N. (1996) Sociología del Riesgo, Milán: Ed. Bruno Mondari.
dc.relationLuhman, N. (2005) Risk: A sociological theory, Nueva York: Aldine Transaction.
dc.relationMartínez, H. (2002) Estudio especial de la violencia en Colombia, Documento CEDE 2002-06, Universidad de los Andes.
dc.relationMartínez, H. (2009) Estudio espacial de la pobreza en Colombia, DNP- UNFPA.
dc.relationMatveeva, A. (2006) Alerta Temprana y Respuesta Temprana: Dilemas conceptuales y empíricos, Global Partnership for the Prevention of Armed Conflicto.
dc.relationMauss, M. (1992) Antropología y Sociología, Madrid: Taurus.
dc.relationMesa de trabajo mujer y conflicto armado (2009) IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá D.C. Con el apoyo de ACNUR.
dc.relationMessner, S., Anselin, Luc. Baller, R., Hawkins, D., Deane, G., y Stewart T., (1999) The Spatial Patterning of County Homicide Rates: An Application of Exploratory Spatial Data Analysis, Journal of quantitative Crimilonog"' Vol 15 No 4.
dc.relationMichaud, Y. (1980) Violence et Politique, España: Gallimard.
dc.relationMinisterio de defensa nacional (2010) Avances en el cumplimiento de las adoptadas por el Ministerio de Defensa Nacional: Noviembre de 2008- Abril de 2010, Bogotá D.C.
dc.relationMisión de Apoyo al Proceso de paz en Colombia (MAPP- OEA) Washington.
dc.relationMisión de apoyo al proceso de paz en Colombia (MAPP-OEA) (2012) Décimo Sexto Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la
dc.relationMolano, A. (1989) Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari -Güejar- Guayabera, En La Macarena: Reservo biológica de la humanidad. Bogotá D.C.: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMontenegro, A. y Posada, C. (2001) La Violencia en Colombia, Bogotá D.C.: Alfaomega S.A. editores.
dc.relationNaciones Unidas (1926) Convención sobre la esclavitud, Treaty Series, vol.212 W 2861. Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (1947), Protocolo para enmendar el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Niños, de 1921 y el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad, de 1933, Treaty Series, Vol. 53, W770, Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos, Asamblea General resolución 217 A (iii) Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (1956) Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. Consejo económico y social, Resolución 608 (xxi) Treaty Series, vol. 266, W 3822.
dc.relationNaciones Unidas (1965) (Convención internacional para la eliminación de todas la formas de discriminación racial, Resolución 2106, Asamblea General Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (1966) Protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos (Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del niño, Treaty Series, vol. 999 N" 14668, p 171. Ginebra.
dc.relationNaciones Unidas (2000) Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, Asamblea General, resolución 54/263, Ginebra.
dc.relationNaranjo, L. (2010) Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva, Revista de Estudios Sociales N"36, 29-39.
dc.relationNúñez, J. y Sánchez, F. (2001) Interrelaciones espaciales en los delitos contra el patrimonio en Bogotá, Documento CEDE 2002-10, Universidad de los Andes.
dc.relationO'Donnell, D. (2004) Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano, Bogotá O.C.: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos.
dc.relationObservatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH (2011) Informe Anual de derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario 2010, Presidencia de la República. Bogotá D.C.
dc.relationOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) (2006) Glosario Humanitario, Bogotá D.C.: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
dc.relationOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) (2007) Ficha técnica- Situación Humanitaria departamento de Nariño. Sala de Situación Humanitaria.
dc.relationOltra, C. (2005) Modernización ecológica y sociedad del riesgo: Hacia un análisis de las relaciones entre ciencia, medio y sociedad, Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationONIC, CECOIN y GHK (1995) Tierra Profanada, Grandes Proyectos en Territorios Indígenas de Colombia. Proyecto ONIC-CECOIN-GHK, Bogotá D.C.: Disloque Editores.
dc.relationONU (1991) Resolución 46/182 de 1991 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. New York: ONU.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (1969) Convención Americana sobre Derechos Humanos, San José de Costa Rica.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (1994) Convención interamericana sobre desaparición forzada. Asamblea General, Belém DoPará.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (1996) Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas, Washington.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT)- (1930) Convenio N.29: relativo al trabajo forzoso u obligatorio, Ginebra.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT)- (1998) Convenio W 182: sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, Ginebra.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2012) Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad en Curso: El Caso de los Pueblos Indígenas de Colombia, Paulo llich Bacca, enero- mayo.
dc.relationOTP (2006) Critiria for selection of situation and cases, Draft for Discussion.
dc.relationOXFAM (2009) La Violencia Sexual en Colombia: un arma de guerra, Bogotá D.C.: Oxfam Internacional.
dc.relationPacto internacional de derechos civiles y políticos (Asamblea General - Resolución 2200 A (XXI Diciembre de 16 de 1966).
dc.relationPacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (Ratificación y adhesión por la Asamblea General 1966 de Diciembre de 16).
dc.relationPearson, A. (2007) La victimología y sus desarrollos en América Latina, IV Congreso Virtual de Psicología Jurídica.
dc.relationPerry R., Montiel M. (1996) Conceptualizando riesgo para desastres sociales, Desastres y Sociedad W6, año 4, Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina.
dc.relationPizarra E. (2004) Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá D.C.: Editorial Norma.
dc.relationPizarra, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina, Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
dc.relationPNUD (2011) Desplazamiento forzado, tierras y territorios, Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación, Cuaderno de/Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011, Bogotá D.C.: PNUD.
dc.relationPNUD (2004) La reducción de riesgos de desastres naturales, un desafío para el desarrollo, New York: PNUD.
dc.relationPNUD (2005) Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres, Ginebra: PNU.
dc.relationPonencia del director de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (2005) Consideraciones sobre la investigación y el juzga miento de conductas punibles constitutivas de graves violaciones de los derechos humanos o de crímenes de guerra, Bogotá D.C.
dc.relationRincón, L. (2009) Curso básico de modelos lineales, Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relationRodríguez, J. (2000) Modelos Socio-demográficos: Atlas Social de la Ciudad de Alicante, Tesis doctoral, Alicante: Universidad de Alicante.
dc.relationRupesinghe, K. (2009) FCE Citizen-based Early Warning and Early Response System: A New Tool for Civil Society to Prevent Violent Conflict, FCE.
dc.relationSánchez, G. (2002) La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social, Reseñas, Análisis Político N"46, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia IEPRI, 198-199.
dc.relationSanta, F. (2012) Ejemplo de la construcción de un mapa de predicción por medio de Geoestadística, disponible en: http:/ /geotux.tuxfamily.org/index.php/es/ component/k2/ite m/2 92 -mapa-de-prediccion-geoestadistica- usando-r, recuperado el 14 de enero de 2012.
dc.relationSantelices, A. (2010) Violencia Social, En A. C. Santelices, Violencia Social, pp. 10-20, San José: UENED.
dc.relationSen, A. (2001) Desarrollo y Libertad, Buenos Aires: Planeta.
dc.relationSen, A. (1993) Capability and Weii-Being, En Nussbaum, M y A. Sen, The Quality of Lije, Oxford: Clarendon Press.
dc.relationSen, A. (1995) Nueva Economia del Bienestar: Escritos Seleccionados, Universitat de Valencia: Valencia
dc.relationSentencia C-225 Corte Constitucional (1995).
dc.relationShrivastava, P. (1995) Ecocentric Management for a Risk Society, The Academy of Management Review, Vol. 20, No. l.
dc.relationSlavoj, Z. (2008) Sobre la violencia- Seis reflexiones marginales, Londres: Paidós Ibérica S.A.
dc.relationSociedad de las Naciones (1933) Convenio Internacional para la represión de la trata de mujeres mayores de edad Treaty Series Vol CL. P 431. Ginebra.
dc.relationSociedad de las Naciones (1991) Convenio Internacional para la represión de la trata de mujeres y niños,Treaty Series, Vol. IX. P 415.
dc.relationSoldano, A. (2009) Conceptos sobre riesgo: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y OAS/DSS. Disponible en http://www.rimd.org/ advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdf recuperado el 26 de febrero de 2011.
dc.relationSorel, G. (1934) Reflexiones sobre lo Violencia, Buenos Aires: Editorial la Pleyade.
dc.relationSoria, M., y Hernández, J. (1994) El agresor sexual y lo víctima, Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.
dc.relationStreeten, P. (1982) Fronteras de los estudios sobre el desarrollo, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTouraine A. (2000) ¿Podremos Vivir Juntos? México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationUNDP (2008) UNDP Practice Note: Capacity Deployment, United Nations development Program- UNDP.
dc.relationUNESCO y UNDRO (1979) Natural Disasters and Vulnerability Analysis, New York: ONU.
dc.relationUNICEF (2003) Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticos y desafíos, Unicef, oficina de área para Colombia y Venezuela, Bogotá D.C.: Colombia.
dc.relationUpton, G.y Fingleton, B. (1985) Spatial data analysis by example, Volume 1: Point pattern and quantitative data, Toronto: Wiley.
dc.relationUSAID (2005) Evaluación de daños y análisis de necesidades. Manual de Campo, San José, Costa Rica: United States Agency lnternational Development.
dc.relationUSAID (2006) Curso de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN, Manual del participante, Bogotá D.C.: USAID.
dc.relationVelásquez C., y Fabio E. (2009) Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos, Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia y GTZ. Primera Edición.
dc.relationVerri, P. (2008) Diccionario de derecho del conflicto armado, Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.relationVilla, A. (2005) Derecho Internacional Humanitario: Conceptos básicos e infracciones en el conflicto armado colombiano, Bogotá D.C.: USAID- Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
dc.relationWerle, G. (2005) Tratado de derecho penal internacional, Valencia: Tirant Le Blanch.
dc.relationWieviorka M. (2007) Violencia y paz, Revista Colombiana de Sociología, N.28, 17 -26.
dc.relationWilches-Chaux, G. (1998) Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo. Guía de la red para la gestión local del riesgo, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleÍndice de riesgo de victimización 2010-2012
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución