dc.contributor | Ramos Martín, Diana Ximena | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-4625-1481 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275 | |
dc.creator | Martínez Lagos, Daniela Rocio | |
dc.creator | Pachón Ardila, María Alejandra | |
dc.creator | Torres Rojas, Gloria Lorena | |
dc.date.accessioned | 2020-04-20T12:47:42Z | |
dc.date.available | 2020-04-20T12:47:42Z | |
dc.date.created | 2020-04-20T12:47:42Z | |
dc.date.issued | 2020-04-17 | |
dc.identifier | Martínez, L., Pachón, A y Torres, L. (2020). “El Amor en la Salud y en la Enfermedad”: Narrativas Resilientes en una Pareja de Jóvenes Adultos en torno a la Experiencia de un Diagnóstico de Cáncer en uno de sus Miembros. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/22573 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The main interest of this research / intervention was to understand the narrative construction of the cancer experience in a young adult couple, making it possible to reconstruct them from resilient processes, the foregoing arises as a result of the theoretical review carried out for this work, as a investigative shortage around this stage of the life cycle. The disciplinary categories were: narrative construction of the cancer experience, resilience and, couple and life cycle, based on systemic constructivist and constructionist epistemological and paradigmatic bases and complexity, based on which a second-order qualitative methodology was defined; where it deepened in a case study, with a young adult couple between 27 and 31 years of age, where one of its members was diagnosed with cancer. Four reflective conversational scenarios were developed, using different narrative techniques, to then carry out a content analysis by categories. In this way, it was found that for this couple, cancer was initially positioned from dominant stories as a synonym of death, that is, that they developed poor narratives around it; questioned its appearance and the meaning of life and family, as it is a non-normative event within its stage of the life cycle. Hence, thanks to the conversational scenarios constructed, the narrative reconstruction and co-construction of this experience has been made possible, recognizing the capacities and resources they possessed to emerge strengthened from this situation (resilient narratives), through narrative deconstruction. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.relation | Alonso, C. (2015). El impacto del cáncer infantil en el contexto familiar desde la experiencia vital de los/as progenitores/as. Trabajo de grado. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1191/El%20IMPACTO%20DEL%20CANCER%20INFANTIL%20EN%20EL%20CONTEXTO%20FAMILIAR%20DESDE%20LA%20EXPERIENCIA%20VITAL%20DE%20LOSAS%20PROGENITORESAS.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4162/CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian%20Gazeta%20de%20Antropologia.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Álvarez, M., Martínez, D., Pachón, M. y Rojas, D. (2017). “Tiempo de darle un gol a la pobreza”: Programa de habilidades para la vida y Resiliencia en Jóvenes. Proyecto de investigación. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Amado, A y Carvajal, A. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | American Cancer Society. (2019). Cómo comprender su diagnóstico. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico.html | |
dc.relation | Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno para la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee & K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Antolínez, L y Chaves, A. (2015). Construcción de la experiencia del cáncer: Narrativas que favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3172/Fonsecajuancarlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3:40-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf | |
dc.relation | Aubin, S. y Pérez, S. (2015). The Clinician's Toolbox: Assessing the Sexual Impacts of Cancer on Adolescents and Young Adults with Cancer (AYAC). Sexual Medicine, 3(3), 198-212. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2050116115300684?token=A50F92EA752E8EB2F98696C0F5227FFEBCE05AC184F719A4BFE95229BECA722C419A9393545B9DFC3A901E3622BC4475 | |
dc.relation | Bacca, D., Moyano, E., Quintero, D. y Soler, D. (2014). Factores protectores presentes en el proceso de resiliencia de pacientes adultos en cuidados paliativos del Hospital Universitario San Ignacio. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado por: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15731 | |
dc.relation | Baider, L. (1995). Psychological intervention: Time-limited thematic group dynamic with post- mastectomy couples. Supportive Care in Cancer, 4, 239-243. | |
dc.relation | Baider, L. (2003).Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 505-520. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-85.pdf | |
dc.relation | Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12 (2), 95-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009 | |
dc.relation | Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B. y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 1(9),12-31 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdf Bateson, G. (1971). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen. | |
dc.relation | Bloom J., Stewart, S., Johnston, M., Banks, P. y Fobair, P. (2001). Sources of support and the physical and mental well-being of young women with breast cancer. Social Science and Medicine, 53(11), 1513-1524. | |
dc.relation | Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/70289310.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, P. (2018). Transformaciones De Vida: Una Estrategia Comunicación Para Mejorar La Capacidad De Resiliencia En Los Niños Con Cáncer. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39837/TG-Ca%CC%81rdenas%20Camacho%2c%20Paula%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Carreño, S; Sánchez, B; Carrillo, G; Chaparro, L & Gómez, O. (2016). Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 342-349. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a08 | |
dc.relation | Chapman, G. (1996). Los cinco lenguajes del amor. Miami: Editorial Unilit. Recuperado de: https://www.academia.edu/33543000/CHAPMAN_Gary._Los_cinco_lenguajes_del_amor | |
dc.relation | Crivello, M. (2013). Implicancias y consecuencias de la enfermedad crónica sobre el grupo familiar. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 30, 24-36. Recuperado de: https://racimo.usal.edu.ar/4585/1/1261-4822-1-PB.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético del psicólogo. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Ley protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012/ Decreto 1377 de 2013]. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf | |
dc.relation | Cyrulnik, B. (2001). Los Patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Rev. Colomb. Psiquiat., 37(1), 175-186.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdf | |
dc.relation | Domínguez de la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde El Caribe, 30(3), 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf | |
dc.relation | Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Lom Ediciones S.A | |
dc.relation | Estrada, P., López, R. y Posada, F. (1997). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista de la Faculta de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 14, 31-47. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20de%20segundo%20orden.pdf | |
dc.relation | Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y traumas humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation | Fernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de medicina. Universidad UNAM, 47(6), 251-254. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf | |
dc.relation | Fergus, K., Ahmad, S., McLeod, D., Stephen, J., Gardner, S., Pereira, A., Warner, E. and Carter, W. (2015). Couplelinks an online intervention for young women with breast cancer and their male partners: study protocol for a randomized controlled trial. Trials journals, 16 (33),1-14. Recuperado de https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-014-0534-8 | |
dc.relation | Framo, J. (1996). Familia de origen y psicoterapia un enfoque intergeneracional. Buenos Aires: Paidós | |
dc.relation | Fried, D. y Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3, 65-71. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/64 | |
dc.relation | Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdf | |
dc.relation | Garassini, M. (2016). Los cuidadores de pacientes con cáncer: aprendizajes y recomendaciones a las familias, sociedades y centros de salud. Psicología y Salud, 26(2), 161-175.Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2192/3919 | |
dc.relation | Garzón, I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémico. Revista Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/274/463 | |
dc.relation | Gergen, K. (2005). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Goldman, A. (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cáncer. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-ManualEnfermeriaOncologica2014.pdf | |
dc.relation | González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson | |
dc.relation | González, M. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación,29. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm | |
dc.relation | González, O., Fonseca, C. y Jiménez, L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del cáncer de un hijo menor de edad. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 2(2) ,259 - 277. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a07.pdf | |
dc.relation | García, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (2), 84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf | |
dc.relation | Granados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol, 10 (1), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00004.pdf | |
dc.relation | Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho | |
dc.relation | Hernández, Á. (2013). Hacia una Fundamentación Conceptual de la Línea Activa de Investigación “Sistemas Humanos”. Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation | Jaramillo, R. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos. Diversitas Perspectivas Psicológicas, 13(2), 255-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n2/1794-9998-dpp-13-02-00255.pdf | |
dc.relation | Jaramillo, R. y Cuevas, C. (2019). Violencia intrafamiliar, género y resiliencia: límites, desafíos y potencialidades. En Muñoz, D. (Ed.). Las personas: on-off. Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Libro_Memorias_IX_Congreso_Internacional_sobre_La_Familia_Unisabana.pdf | |
dc.relation | Jerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. Documento realizado para la celebración del 88º aniversario de Edgar Morin. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/DarioJerez-Bruno-Resilencia-desde-el-Paradigma-de-la-Complejidad.pdf (Consultado el 16 de mayo 2019) | |
dc.relation | Lam, WWT., Fielding, R., Yoon, SW., Tsang, J. y Soong, I. (2018). Living with advanced breast cancer in women resilient to distress versus women with persistent distress: a qualitative study. Hong Kong Med J, 24(4), 38-41. Recuperado de: https://www.hkmj.org/system/files/hkmj1804sp4p38.pdf | |
dc.relation | Leukemia & Lymphoma Society. (2014). Linfoma no Hodgkin. Recuperado de: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_nhl.pdf | |
dc.relation | López de Marín, S. (2011).Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/224.pdf | |
dc.relation | Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162 | |
dc.relation | Lozano, A. (2012). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. Ensayo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf;jsessionid=AAB05863E3CE846519BB451FF4B1C90F?sequence=2 | |
dc.relation | Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Martín-Baró. I. (2015). Ética profesional, Ética y psicología. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 11(1), 55-86. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/55-86_baro_etica_y_psicologia.pdf | |
dc.relation | Martín-Díaz AG, Campos-Uscanga Y, Gutiérrez-Sida C. (2018). Relaciones de pareja como factor relacionado con la práctica del autoexamen de mama en estudiantes universitarias. Univ. Salud, 20(3) ,227-235. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.125 | |
dc.relation | Martínez, I. y Vásquez-Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 11(6),1-22. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdf | |
dc.relation | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20,165-193. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301 | |
dc.relation | Matos, D. y Mercerón, Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21 (3), 361-370. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n3/san17203.pdf | |
dc.relation | Maturana, H. (1996). I y II Fundamentos biológicos de la realidad. La realidad ¿objetiva o construida?. Barcelona: Anthropos. Recuperado de http://cc-catalogo.org/site/pdf/Maturana-Humberto.-La-Realidad-Objetiva-O-Construida.pdf | |
dc.relation | Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 | |
dc.relation | Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,14,200-225. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230 | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución número 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Minuchin, S. (2003). Familias y Terapias Familiar. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Morin, E (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf | |
dc.relation | Muñoz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología: División de Estudios de Posgrado. Recuperado de:https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.relation | Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Navarro, J. y Beyebach, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Navarro, P. y Díaz, C. (2007). Análisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis | |
dc.relation | Navea, A. y Tamayo, A. (2018). Promoción de la resiliencia familiar en oncología pediátrica: una revisión sistemática. Revista Clínica Contemporánea, 9(22), 1-13. Recuperado de: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n3a18.pdf | |
dc.relation | OMS. (2014). Perfiles oncológicos de los países. Recuperado de: https://www.who.int/cancer/country-profiles/col_es.pdf?ua=1 | |
dc.relation | OMS. (2018). Cáncer, datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer | |
dc.relation | Palacios, X., González, M. y Zani, B. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 497-515. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a10.pdf | |
dc.relation | Pardo, C., de Vries, E., Buitrago L. y Gamboa, O. (2017). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. (Cuarta Edición). Bogotá D. C: Instituto Nacional de Cancerología. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/ATLAS_de_Mortalidad_por_cancer_en_Colombia.pdf | |
dc.relation | Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona; Paidós | |
dc.relation | Riaño, A. (2009). La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Investigación documental. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdf | |
dc.relation | Robert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Rev.Med. Clin.Condes, 24(4), 677-684. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074 | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2017). El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115643/1/JRR_TESIS.pdf | |
dc.relation | Rojas, A., Casanova, A. y Henao, C. (2016). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. Trabajo de grado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1117/1/DESAFIOS%20DE%20LA%20INV.%20EN%20PSICOLOG%C3%8DA-Memorias%20II%20Encuentro..pdf#page=8 | |
dc.relation | Rojas, C., Cifuentes, E. y Herrera, M. (2018). Una mirada sistémica del cambio en la construcción del vínculo de pareja ante el diagnóstico de cáncer de mama. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12083/2018carlosrojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rojas, N. y Varela, L. (2017). Factores psicosociales y afrontamiento en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8374 | |
dc.relation | Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Rosenberg, S., Tamimi, R., Gelber, S., Ruddy, K., Bober, S., Kereakoglow, S., Borges, V., Come, S., Schapira, L. & Partridge, A. (2014). Treatment-Related Amenorrhea and Sexual Functioning in Young Breast Cancer Survivors. ACS journals, 120(15), 2264-2271. Recuperado de: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cncr.28738 | |
dc.relation | Salas, J. y Vargas, N. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Tránsito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. Tesis. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3744/salastorojuandiego2014.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Salazar, J. y Juárez, P. (2014). El Cáncer. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf | |
dc.relation | Sánchez, S. y Gutiérrez, Y. (2017). Perspectivas clínicas en terapia familiar con personas con cáncer. En Rojas, C y Gutiérrez, Y. (Ed.), Psicooncología. Enfoques, Avances e Investigación (pp. 133-155). Chile: Nueva Mirada Ediciones | |
dc.relation | Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 23, 31-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005 | |
dc.relation | Sistema de Información de Cáncer en Colombia. (2015). Tasa específica de mortalidad a causa del cáncer por edad en la ciudad de Bogotá, 2013-2017 (consultado el 20 de abril de 2019). Recuperado de: http://infocancer.co/portal/#!/filtro_tasas/ | |
dc.relation | Stake, R. (2003). 5 Case Studies. En Denzin y Lincoln (Eds), Strategies of Qualitative Inquiry (2nd ed.). Sage: Thousand Oaks. Recuperado de: https://www.sfu.ca/~palys/Stake2003-CaseStudies.pdf | |
dc.relation | Szmulewicz, T. (2013). La pareja: una díada singular. Psiquiatría y Salud Mental, 30(1), 31-37 | |
dc.relation | Universidad de Barcelona. (2003). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Barcelona, España | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás. (s.f.). Protocolo Línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental. Bogotá: Facultad de psicología | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja. Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá: Facultad de psicología | |
dc.relation | Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura económica. Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf | |
dc.relation | Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Von Foerster, H. (1994). Ética y cibernética de segundo orden. En Nardone, G. y Watzlawick, P. (Eds). Terapia breve: filosofía y arte. España; Herder Editorial | |
dc.relation | Walsh, F. (2002). A Family Resilience Framework: Innovative Practice Applications. Family Relations, 51(2),1-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227704009_A_Family_Resilience_Framework_Innovative_Practice_Applications | |
dc.relation | Walsh, F. (2012a). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Madrid; Amorrortu | |
dc.relation | Walsh, F. (2012b). Family resilience: Strengths forged through adversity. En Walsh, F. (4 Ed.). Normal Family Processes. (399 - 427). New York: Guilford Press | |
dc.relation | White, M. (1989). Deconstrucción y terapia. En M.White (Ed.), Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | White, M y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | White, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas Ediciones | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.title | El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros | |