dc.contributor | Moya Vargas, Manuel Fernando | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-4969-9310 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=zSRmc98AAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955 | |
dc.creator | Rosso Bautista, Luis Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2019-08-01T16:37:29Z | |
dc.date.available | 2019-08-01T16:37:29Z | |
dc.date.created | 2019-08-01T16:37:29Z | |
dc.date.issued | 2019-07-25 | |
dc.identifier | Rosso Bautista, L. G. (2019). Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la amazonía. Régimen de protección cultural al saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Bogotá, (Colombia): Universidad Santo Tomás. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/17920 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This work addresses the issue of ancestral knowledge of the indigenous people of the Amazon. This materializes mainly in the traditional medicine that the communities know as "elementales," and constitutes the center of spiritual, emotional, and physical development for these people, who usually use them or consume them as a means of healing. This traditional knowledge has some fundamental features that distinguish it from modern knowledge, hence the central research question is: What would be the ideal legal mechanism to protect traditional knowledge in the face of its social and cultural conditions of production?.
The general objective of the research then focused on formulating a decolonial approach of recognition and respect for this Ancestral Knowledge, that whatever legitimate and politically effective from pluralism and interculturality, and, that above all, exceeds the current economic legal model of intellectual property. Therefore, this objective delineates a scheme of cultural relevance that develops from interculturality and decoloniality, and establishes the basic elements of this form of protection that people require to preserve their ancestral knowledge. The last chapter defines the design and development of the AJC cultural legal self-protection model, which corresponds to the central approach of this Ph. D. thesis | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.relation | Archila, Mauricio. (2015). Aspectos metodológicos de la co-labor. En: Hasta cuando soñemos. Extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Ediciones Átropos. | |
dc.relation | Aguilar Cavallo, Gonzalo (2009) “El desafío de la diversidad cultural como patrimonio dela humanidad” En: file://Downloads/Articulo%20Patrimonio%20Comun%20Humanidad%20(1).p df | |
dc.relation | Blanco, David. (2012). “Los límites del multiculturalismo. Más allá del culturalismo liberal”. Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas N° 10, año 4. Mayo – Agosto 2012. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Bonilla, Víctor Daniel. (1968). “Siervos de Dios, amos de siervos. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo”. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Borrero, Camilo. (2009). “¿Multiculturalismo o interculturalidad?” en: “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Editores: Diana Carrillo, Nelson Patarroyo. Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (COPAL). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Boyle, J., (2009)“Las ideas cercadas: el confinamiento y la desaparición del dominio público”, en Mientras Tanto, No 113, Madrid, Icaria Editorial | |
dc.relation | Brucher, Wolfgang. (1968). “La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico en Colombia”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. | |
dc.relation | Castro-Gómez, Santiago. (2007). “El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistemológica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Carrillo, Diana; Patarroyo, Nelson. (2009). “Derecho, interculturalidad y resistencia étnica”. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. | |
dc.relation | Chaves, Margarita; Vieco, Juan José. (1987). “Indígenas del alto Putumayo- Caquetá”. En: “Introducción a la Colombia Amerindia”. Editorial Presencia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en el Putumayo. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cruz, Edwin. (2013). “Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad”. Revista Criterio Jurídico. V.13. N° 2. Cali, Colombia | |
dc.relation | De la Cruz, Rodrigo; Szauer, María Teresa; López, Roberto; Guinand, Luisa Elena. (2005). “Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena”. Corporación Andina de Fomento. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | De la Cruz. (2010). “Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual – patentes”. Revista AFESE N° 54. Quito, Ecuador. | |
dc.relation | De Sousa Santos, Boaventura. (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder” Editorial Trilce, Montevideo, Uruguay. | |
dc.relation | Escobar, Arturo. (2010). “Introducción; el desarrollo y la antropología de la modernidad” en: “Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales”. Programa Democracia y Transformación Global. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. | |
dc.relation | Estermann, Josef (1998) “La filosofía andina” Quito: Abya Yala. En Solar, n $ año4, Lima 2008, Pp 231-247. | |
dc.relation | Flórez, Margarita. (2004) ¿Protección del conocimiento tradicional? En: “Emancipación social y violencia en Colombia”. Editores: García Villegas, Mauricio; de Sousa Santos, Boaventura. Editorial Normal. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Flórez, Margarita. (1998). “Regulaciones, espacios, actores y dilemas en el tratamiento de la diversidad biológica y cultural” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF. | |
dc.relation | Guerrero, Patricio. (2007) “Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde el Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser”. Paraguay, Fondec. | |
dc.relation | Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS. (2006). “Conocimientos tradicionales: riesgos y retos de una protección efectiva”. Investigaciones en Construcción. Grupo: Política y legislación sobre diversidad y conocimiento tradicional (PLEBIO). N° 14. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Macas, Luis. (s.f). “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”. | |
dc.relation | Martínez-Novo, Carmen. (2011). “Multiculturalismo oficial en América Latina: ¿democratización o consolidación de la desigualdad? En: “La multiculturalidad estatalizada y configuraciones del estado”. Compiladora: Margarita Chaves. Colección Antropología en la Modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). | |
dc.relation | Muelas, Lorenzo. (1998). “Acceso a los recursos de la biodiversidad y los pueblos indígenas”. En: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)-Grupo Semillas- Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF. | |
dc.relation | Palacio, Germán. (2007). “Amazonia: complejidad, imaginarios y opciones de futuro”. En: Amazonía desde dentro. Aportes a la investigación de la Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Imani. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonía. | |
dc.relation | Pinzón, Carlos y Garay, Gloria. (1989). El jardín de la ciencia en el Valle de Sibundoy”. En: Curanderismo, 1era parte, Memorias del V Congreso Nacional de Antropología. ICFES. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Plan de Salvaguarda de Pueblo Cofán. (2009). | |
dc.relation | Plan de Salvaguarda de Pueblo Inga (2013). | |
dc.relation | Política de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. (s.f). Disponible en: http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/aym_image/files/03_politica _salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial%5B1%5D.pdf | |
dc.relation | Prieto, Marcelo. (2013). “Derechos de la naturaleza, fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional”. Corte Constitucional del Ecuador. Nuevo Derecho Ecuatoriano, N° 4. | |
dc.relation | Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de México | |
dc.relation | Soria, José. (2007). “El conocimiento indígena asociado a los recursos de biodiversidad y su implicación en el sistema de derechos de propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva indígena”. Revista Pensamiento Jurídico N° 18. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Taussig, Michael. (1987) [2012]. “Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación”. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. | |
dc.relation | Tobar, M; Pérez, D; Pérez, A y Giraldo, M. (2004). “Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo. Primera expedición botánica medicinal 2000. Fundación Zio-A’i. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | UMIYAC (Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana). (1999). “El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano”. | |
dc.relation | Valencia, María del Pilar. (1998): “Pluralismo jurídico: una premisa para los derechos intelectuales colectivos” en: “Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Grupo Ad Hoc sobre la Diversidad Biológica. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)- Grupo Semillas-Instituto de Gestión Ambiental (IGEA)- Proyecto Implementación Convenio sobre Diversidad Biológica-WWF. | |
dc.relation | Vallejo, Florelia. (2007). “La protección del conocimiento tradicional en Colombia”. Series PLEBIO documentos de investigación. Recursos genéticos, conocimientos y derechos. N° 6. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Vandana Shiva (2001) Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento; Editorial Icaria. | |
dc.relation | Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad”. Revista Tabula Rasa. N°9. Julio-Diciembre 2008. Bogotá, Colombia. Pp. 131- 152. | |
dc.relation | Zerda, Álvaro. (2003). “Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Descolonización jurídica de la protección del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía. Régimen de protección cultural del saber ancestral de las comunidades indígenas de la Amazonía | |