dc.contributor | Jiménez Quenguan, Myriam | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=AHTHCJAAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334973 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001649908 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Salamanca Combariza, Liseth Vavesa | |
dc.date.accessioned | 2022-06-10T13:26:15Z | |
dc.date.available | 2022-06-10T13:26:15Z | |
dc.date.created | 2022-06-10T13:26:15Z | |
dc.date.issued | 2022-06-09 | |
dc.identifier | Salamanca Combariza, L. V. (2022). Memoria y Olvido: Una Lectura Sociocrítica de la Violencia en las Novelas el Olvido que Seremos (2006) De Héctor Abad Faciolince y la Perra (2017) De Pilar Quintana. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/44866 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.relation | Abad, G. (2016). “II. Violencia y no violencia” en Periodista con licencia médica. Medellín, Colombia: Unaula, pág. 47-66. | |
dc.relation | Abad, G. (2016). Periodista con licencia médica. Medellín, Colombia: Unaula. | |
dc.relation | Abad, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá, Colombia: Planeta | |
dc.relation | Abad, H. (2022). "No habría escrito sobre la violencia si no hubiese sido porque ella se metió en mi casa". La república. Recuperado de https://www.larepublica.co/ocio/no-habria- escrito-sobre-la-violencia-si-no-hubiese-sido-porque-ella-se-metio-en-mi-casa- 3136393Abondano, F. (2019). El peligro de ser líder social en Colombia. Colombia: DW noticias. Recuperado de w.com/p/3GN11 | |
dc.relation | Alvarado, R. (2016). El Crack: veinte años de una propuesta literaria. Colombia: Literatura: teoría, historia, crítica 18.2, p. 205-232. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v18n2/v18n2a09.pdf | |
dc.relation | Alvarado, R. (2016). Escribir América en el siglo XXI: el Crack y McOndo, una generación continental. México: Iberoamericana, XVI, 63, p. 67-90. Recuperado de https://n9.cl/dhn76 | |
dc.relation | Achitenei, M. (2005). El realismo mágico. Conceptos, rasgos, principios y métodos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado en el mes de julio de 2020 de https://n9.cl/hzbh | |
dc.relation | Acosta, C. (2017). Héctor Abad Faciolince: el escritor creativo e innovador.ntreperiodistas, recuperado en el mes de agosto de 2021 de http://www.entreperiodistas.com/hector-abad- faciolince-el-escritor-creativo-e-innovador/ | |
dc.relation | Alvarado, R. (2016). El Crack: veinte años de una propuesta literaria. Colombia: Literatura: teoría, historia, crítica 18.2, p. 205-232. Recuperado en el mes de mayo del 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v18n2/v18n2a09.pdf | |
dc.relation | Alvarado, R. (2016). Escribir América en el siglo XXI: el Crack y McOndo, una generación continental. México: Iberoamericana, XVI, 63, p. 67-90. Recuperado en el mes de mayo del 2020 de https://n9.cl/dhn76 | |
dc.relation | Alzate, C. (21 de noviembre de 2021). Sintonizados con la paz, las emisoras que construyen reconciliación. El espectador: Bogotá. Recuperado en noviembre del 2021 de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/sintonizados-con-la-paz-las- emisoras-que-construyen-reconciliacion/ | |
dc.relation | Aranguren, J. (2016). Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1972- 1982). Colombia: Uniandes. | |
dc.relation | Arias, G. (2021). ¿Independencia? Bogotá: El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/gloria-arias-nieto/independencia/ | |
dc.relation | Ascione, F. (2009). People and Animals, Kindness and Cruelty: Research Directions and Policy Implications. Journal of Social Issues, Vol. 65, No. 3, p. 569—587. Recuperado en octubre del 2021 de https://acortar.link/dcmPIn | |
dc.relation | Ayala, G. (2014). Chocó biogeográfico: debilidad estatal y animosidad étnica. Cali: boletín Ethos Regional, número 11. Recuperado en noviembre de 2019 de http://laotratribuna1.blogspot.com/2014/10/choco-biogeografico-debilidad- estatal-y.html | |
dc.relation | Byung-Chul, H. (2011). Tipología de la violencia. Herder, p.200. | |
dc.relation | Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Colombia: Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 39-66). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n36/n36a3.pdf | |
dc.relation | Benjamín, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Taurus: Buenos Aires. Recuperado en septiembre de 2021 de http://mastor.cl/blog/wp- content/uploads/2018/08/Benjamin-Walter-para-una-Critica-de-la-violencia.pdf | |
dc.relation | Betancur, J. (2021). La crítica literaria sobre la literatura de la Violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación. Lingüística Y Literatura, 42(80), 54–68. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04 | |
dc.relation | Cáceres, D. (2010). Imágenes masculinas y violencia simbólica en Delirio de Laura Restrepo. Quito: Universidad de Perpignan Vía-Domitia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299493250_Imagenes_masculinas_y_violencia_simbolic a_en_Delirio_de_Laura_Restrepo | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santo Domingo: Cepal, recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana// | |
dc.relation | Chen, J. (1992). La sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria (una introducción). Costa Rica: Filología y Lingüística XVIII (2). | |
dc.relation | Chávez, R. (2004). Crack. Instrucciones de uso. México D. F: Random House Mondadori. | |
dc.relation | Chenais, J. (1981). Histoire de la violence. Paris: Robert Laffond, Collection Les hommes et l'histoire. | |
dc.relation | Chicharro, A. (2007). Una introducción a los estudios sociocríticos y sus relaciones con las teorías semiolingüísticas y sociosemióticas. España: Universidad de Granada, págs. 715- 734. Recuperado en agosto de 2021 de https://digibug.ugr.es/handle/10481/50462?locale- attribute=fr | |
dc.relation | Chicharro, A. (2019). “La revista Sociocriticism y la teoría sociocrítica de Edmond Cros”. Sociocriticism [En línea]. La revue Sociocriticism, XXXIV 1-2. Recuperado em agosto de 2021 de https://revues.univ-tlse2.fr:443/sociocriticism/index.php?id=2723. | |
dc.relation | CIER. (2014). Ethos regional. Boletín del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 1 22. Recuperado en noviembre de 2019 de https://dspace- uao.metacatalogo.com/handle/10614/3881 | |
dc.relation | Comisión Histórica del Fin del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones. Recuperado en agosto de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/290434697_Contribucion_al_entendimiento_d el_conflicto_armado_en_Colombia | |
dc.relation | Cros, E. (1968). Literatura, ideología y sociedad [Trad. Soledad García Mounton]. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Cros, E. (1991). Entrevista a Edmond Cros por Edith Negrín. Guadalajara: Fuentes Humanísticas. | |
dc.relation | Cros, E. (2010). Sociocrítica e interdisciplinariedad. Francia: Université “Paul valéry”- Montpellier III, VOL.XXV,1 Y 2 | |
dc.relation | Cros, E. (2011). Consciencia y sociocrítica. Sociocriticism - Vol. XXVI, 1 y 2. P, 112-123. | |
dc.relation | Cros, E. (2017). Hacia una teoría sociocrítica del texto. Edmond Cros [traducción de Hernando Escobar y Juliana Borrero]. España: La Palabra, (31), 29–38. Recuperado en agosto de 2021 de https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7272 | |
dc.relation | Cros. E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Cruz, E. (2007). Los Estudios Sobre El Paramilitarismo En Colombia. Bogotá: Análisis político, recuperado en octubre de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000200006 | |
dc.relation | Dávila, L. F. (2020). Violencia Simbólica: Revisión De Los Estudios Que Acuñan El Concepto En América Latina (2009-2019). Novum Jus, 14(2), 45–82. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.3 | |
dc.relation | Delgado, M y Jaramillo, J. (2011). "Deber de memoria" y "Razones de olvido" en la justicia transaccional colombiana. Bogotá: Análisis político no 71, págs. 129 – 147. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44243/45537 | |
dc.relation | Duncan, G. (2013). Una lectura política de Pablo Escobar. Colombia, Medellín: Revista Coherencia Vol. 10, No 19. Recuperado en octubre de 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/v10n19a09.pdf | |
dc.relation | Echeverri, E. (2021). El profesor Héctor Abad Gómez en palabras de tres de sus alumnos. Antioquia: Academia Sociedad Gente UdeA. Recuperado en mayo del 2021 ede https://acortar.link/EFvDSE | |
dc.relation | Echeverri, J. (1988). Literatura de la violencia. Manizales: Biblioteca del banco de la república. | |
dc.relation | El país. (2022). Pilar Quintana, o cómo retratar la violencia con una historia humilde. Recuperado en febrero de 2022 de https://www.elpais.com.uy/cultural/pilar-quintana-retratar- violencia-historia-humilde.html | |
dc.relation | El tiempo. (2019). Con 250 asesinatos, termina un difícil año para los líderes sociales. Recuperado en noviembre del 2019 de https://www.eltiempo.com/colombia/otras- ciudades/cifra-de-lideres-sociales-asesinados-en-el-2019-447954 | |
dc.relation | El Tiempo. (2019). Minería ilegal del oro: 48% se practica en reservas forestales. Bogotá, Colombia. Recuperado en agosto del 2020 de https://n9.cl/7wxvk | |
dc.relation | Escobar, M. (2021). Lo que fue presente: un diario a corazón abierto. Estudios de Literatura Colombiana 49, pp. 233-241. Recuperado en noviembre de 2021 de https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a13 | |
dc.relation | Fernández, R. (1976). La contribución de las literaturas de la América Latina a literatura universal en el siglo XX. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 2, No. 4, pp. 17-29. Recuperado en mayo del 2020 de https://www.jstor.org/stable/4529797 | |
dc.relation | Fornet, J. (2005). Nuevos paradigmas en la narrativa latinoamericana. Maryland: Latin American Studies Center Working Series No.13. p. 1-37. | |
dc.relation | Galtung, J. (2003). Violencia cultura. España: Gernika Gogoratuz, n.14. Recuperado en julio del 2021 de https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia- cultural.pdf | |
dc.relation | García, G. (1989). La soledad de América Latina. México: Cuadernos Americanos, p.209-214. Recuperado en mayo del 2020 de http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca148- 209.pdf | |
dc.relation | García, J. (2013). Literatura en América latina: la historia no escrita. España: Revista de Filología de la universidad de la Laguna, 31, p. 67-78. | |
dc.relation | González, R. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. de cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Colombia: Universidad del Norte, vol.18, n.2, pp.346-369. Recuperado en noviembre del 2019 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 3261201000020000 | |
dc.relation | Gobierno de Colombia. Cancillería de Colombia. (2020). En los archivos de la Cancillería: 33 años del asesinato de Héctor Abad Gómez, médico, escritor, periodista y político liberal, que dejó huella en su paso por la Cancillería. Recuperado en julio de 2021 de https://www.google.com/url?sa=D&q=https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/archivos-cancilleria-33-anos-asesinato-hector-abad-gomez-medico-escritor-periodista&ust=1654912080000000&usg=AOvVaw3bQR7cA9Fu_6F9fso3Pql0&hl=es&source=gmail | |
dc.relation | Infobae. (2022). Colombia es el segundo país más peligroso del continente para los periodistas: Reporteros sin fronteras. Recuperado en febrero del 2022 de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/29/colombia-es-el-segundo-pais-mas- peligroso-del-continente-para-los-periodistas-reporteros-sin-fronteras/ | |
dc.relation | Infobae. (9 de abril de 2021). Día de las Víctimas: cómo se conmemora este 9 de abril. Recuperado en agosto de 2021 https://www.infobae.com/america/colombia/2021/04/09/dia- de-las-victimas-como-se-conmemora-este-9-de-abril/ | |
dc.relation | International Crisis Group. (8 de agosto del 2019). Tranquilizar el Pacífico tormentoso: violencia y gobernanza en la costa de Colombia. Bruselas, Belgium. Recuperado en noviembre del 2019 de https://www.refworld.org.es/pdfid/5d4caf8f4.pdf | |
dc.relation | Lampis, M. (2018). Una incursión en la teoría sociocrítica desde la semiótica. Estudios sociocríticos y otras aplicaciones, Vol. 33, p. 33-49. Recuperado en julio del 2021 de https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/7557 | |
dc.relation | Las dos orillas. (2021). Colombia, segundo país del mundo en violencia contra la mujer. Recuperado en noviembre de 2021 de https://www.las2orillas.co/colombia-segundo-pais- del-mundo-en-violencia-contra-la-mujer/ | |
dc.relation | León, G. (2022). Héctor Abad Gómez. Colombia: Banrepcultural. Recuperado en marzo del 2023 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/H%C3%A9ctor_Abad_G%C3%B3mez | |
dc.relation | Ley número 1774 del 6 de enero. Por medio de la cual se modifican el código civil, la ley 84 de 1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Losada, R y Vélez, E. (1988). Tendencias de muertes violentas en Colombia. Colombia: Instituto SER de investigación. Recuperado en septiembre del 2021 de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1895/Co_So_Mayo_19 89_Losada_y_Velez.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Malaver, J. (1998). “Trasgresión y violencia”. Bogotá: Ensayo y Error, núm.5. | |
dc.relation | Malcuzynski, P. (1998). A propósito de la sociocrítica... [ José Ricardo Chaves, Trad]. Acta poética 18/19. Recuperado en agosto del 2021 de https://revistas-filologicas.unam.mx/acta- poetica/index.php/ap/article/view/476 | |
dc.relation | Mallarino, G. (2022). Cabañuelas. Bogotá: El espectador. Recuperado en marzo del 2022 de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/gonzalo-mallarino/cabanuelas/ | |
dc.relation | Marín, I. (2013). Análisis de la violencia simbólica en el conflicto armado en Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia universidad javeriana, Bogotá. Recuperado en noviembre del 2019 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14267/MarinMesaIvanAndres2 013.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Marcos, A. (2018). Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que vives. Colombia: El país. Recuperado en septiembre del 2021 de https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818282.html | |
dc.relation | Mauro, A. (2007). Literatura latinoamericana: abordaje del tiempo en dos momentos literarios. Costa Rica: Revista Estudios. No.20, p.269-276. Recuperado en mayo del 2020 de https://n9.cl/wvpfv | |
dc.relation | Meléndez, G. (2022). Pilar Quintana: «Es importante la literatura hecha por las mujeres». Alternativa, recuperado en marzo del 2022 de https://acortar.link/7wpktD | |
dc.relation | Mercedes, H. (2017). Sociocrítica: ¿versatilidad, caos o complejidad? Departamento de Estudios Mesoamericanos, CUCSH-UdeG. Recuperado en agosto del 2021 de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_07/estsoc07_15-23.pdf | |
dc.relation | Montoya, A. (2009). Asalariados de la muerte: sicariato y criminalidad en Colombia. Ecuador: Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 8, p.61-74. Recuperado en septiembre del 2020 de https://www.researchgate.net/publication/284293921_Asalariados_de_la_muerte_sicariato _y_criminalidad_en_Colombia | |
dc.relation | Montoya, P. (2016). Para qué la literatura. Bucaramanga: Unab, recuperado en mayo del 2020 de https://www.unab.edu.co/sites/default/files/Publicaciones_academicas/Portadas_libros/Pa ra_que_la_literatura.pdf | |
dc.relation | Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: patrimonio cultural afrodescendiente: catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Colombia: Universidad del valle. Recuperado en noviembre del 2021 de https://www.hchr.org.co/afrodescendientes/media/LibroAecid.pdf | |
dc.relation | Museo Casa de la Memoria. (2020). Década de los 80. Recuperado en agosto del 2020 de https://www.museocasadelamemoria.gov.co/medellin/decada-los-80/ | |
dc.relation | Nieves, M. (2014). Novela de la Violencia: Una herramienta para la construcción de memoria histórica en Colombia. 1946-1959. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado en marzo del 2020 de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8922 | |
dc.relation | Noticias Caracol. (9 de marzo de 2021). Este es el legado de Héctor Abad Gómez, el promotor de la salud pública. Colombia: Caracol. Recuperado en marzo del 2021 de https://noticias.caracoltv.com/antioquia/este-es-el-legado-de-hector-abad-gomez-el- promotor-de-la-salud-publica | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado en noviembre del 2019 de de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pd f | |
dc.relation | Ortiz, C. (1990). El sicariato en Medellín: entre la violencia política y el crimen organizado. Bogotá: Cinep, p. 60-73. Recuperado en marzo del 2020 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/74678/67460 | |
dc.relation | Ortiz, P. (2012). 'Se aprende a ser racista y a ser antirracista': Teun Van Dijk. Bogotá: El tiempo. Recuperado en noviembre de 2021 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12258181 | |
dc.relation | Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia1 en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Colombia: Polígramas. Recuperado en agosto del 2019 de https://core.ac.uk/download/pdf/11862964.pdf | |
dc.relation | Ospina, C y Runge, A. (2017). La educación laica en Antioquia durante el primer cuarto del siglo XX: Una historia de solapamientos y combinatorias. Colombia: Universidad del Atlántico. Historia Caribe, vol. XII, núm. 30, pp. 107-144. Recuperado en junio del 2021 de https://www.redalyc.org/journal/937/93750403006/html/ | |
dc.relation | Palacios, M. (1980). La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. Colombia: Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 42, No. 4. Recuperado en octubre del 2021 de https://www.jstor.org/stable/3539965?origin=crossref | |
dc.relation | Pávez, C. (2020). «La perra», de Pilar Quintana: La animalidad de la sociedad sudamericana. Cine y literatura. Recuperado en septiembre del 2021 de https://www.cineyliteratura.cl/la- perra-de-pilar-quintana-la-animalidad-de-una-sociedad-sudamericana | |
dc.relation | Pécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y democracia. Colombia: Revue Politique et Parl&ment&ire. p. 59-73. Recuperado en agosto del 2020 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/74721/67473 | |
dc.relation | Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Colombia: Análisis político. No.30, Recuperado en agosto del 2020 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76353/68685 | |
dc.relation | Pécaut, D. (1998). “Controversia” en De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano. Bogotá: CINEP, 171, pág. 9-33. | |
dc.relation | Pécaut, D. (1998). “El rincón de la endogamia. La contribución del IEPRI a los estudios sobre la violencia en Colombia”. Análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales -IEPRI, n 34, p. 71-88. | |
dc.relation | Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones, p. 547- 627 | |
dc.relation | Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética. [17.a ed., vol. 9(2)], 62-75. | |
dc.relation | Pineda, B. (2012). Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, p. 213-254. | |
dc.relation | Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y plural de la historia. comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones, P. 21- 99. | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá, Colombia: PNUD. Recuperado en noviembre del 2021 de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5626.pdf | |
dc.relation | Pouliquen, H. (2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica. Tunja: La palabra, (31), 39-49. | |
dc.relation | Procuraduría General de la Nación. (s.f). Colombia: Pueblo indígena Emberá katio. Advisor publicidad sas. Recuperado en marzo del 2022 de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20KATIO.pdf | |
dc.relation | Pulido, G. (2010). Estudios culturales y sociocrítica. España: Sociocriticism, Vol. XXV, 1 y 2. | |
dc.relation | Quintana, P. (2017). La perra. Colombia: Literatura Random House. | |
dc.relation | Quintana, P. (2021). “La maternidad es solo una excusa para hablar de nuestra animalidad”: entrevista con Pilar Quintana. Infobae. Recuperado en enero del 2022 de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/14/la-maternidad-es-solo-una-excusa- para-hablar-de-nuestra-animalidad-entrevista-con-pilar-quintana/ | |
dc.relation | Quintero, G. (2018). Pilar Quintana, su Pacífico y los secretos de ‘La perra’. Semana Rural: Cali. Recuperado en agosto del 2019 de https://semanarural.com/web/articulo/una-charla- con-pilar-quintana-entre-los-secretos-de-la-perra/408 | |
dc.relation | Rodríguez, J. (1986). Etimología de los nombres "chorotega","mange" y "diria". Filología y Lingüística, p. 151-152. Recuperado en septiembre del 2021 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/16750/16244/ | |
dc.relation | Rojas, A. (2019). Héctor Abad Faciolince: "Escribir del asesinato de mi padre fue sacarme de dentro algo muy importante, a veces como un tumor, a veces como un hijo". Perú: BBC. Recuperado en julio del 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49943281 | |
dc.relation | Rueda, J. (2016). Balance historiográfico de la novela histórica en Colombia. Una aproximación al ámbito regional. Colombia: Revista de Historia Regional y Local [vol. 8, No. 15]. Recuperado en mayo del 2020 de https://n9.cl/djshx | |
dc.relation | Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Revista de Filosofía, no 42, 9-21. Recuperado en marzo del 2020 de 149 https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151 | |
dc.relation | Sedano, R. (2022). La Defensoría del Pueblo de Colombia denuncia los asesinatos de 145 líderes sociales en 2021.Bogotá: France 24. Recuperado en enero del 2022 de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220119-colombia-lideres-sociales- asesinatos-2021 | |
dc.relation | Semana. (29 de marzo de 2012). La esclavitud de indígenas y negros en la época colonial. Recuperado en marzo del 2022 de https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la- esclavitud-de-indigenas-negros-en-la-epoca-colonial/324348/ | |
dc.relation | Segrelles, J. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/62486/4564456548708 | |
dc.relation | Tamayo, J. (1993). “Las gentes del Choco” en Colombia Pacífico Tomo II. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis. | |
dc.relation | Transparencia por Colombia. (2022). Colombia no logra avances significativos en percepción de corrupción. Recuperado en enero del 2022 de https://transparenciacolombia.org.co/2021/01/28/colombia-no-logra-avances- significativos-en-percepcion-de-corrupcion/ | |
dc.relation | Trujillo, J. (2010). Legislación en defensa de los animales. Bogotá: Corporación Universitaria Republicana. P.121-130. | |
dc.relation | Urrego, M. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Bogotá: Revistas nómadas. Departamento de Investigaciones Unidad Central, n.8, recuperado en agosto del 2021 de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_1U_Mitosfundacionales.pdf | |
dc.relation | Uslar, A. (2006). El realismo. Chile: Editorial del Cardo, p. 1-5. Recuperado en mayo del 2020 de https://www.biblioteca.org.ar/libros/131558.pdf | |
dc.relation | Vargas, M. (2001). La literatura y la vida. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), recuperado en enero del 2022 de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625468 | |
dc.relation | Vargas, M. (2010). La amistad y los libros. El país, recuperado en marzo del 2022 de https://elpais.com/diario/2010/02/07/opinion/1265497213_850215.html | |
dc.relation | Vegas, C. (2020). “Yo no me invento nada”, Pilar Quintana. Bogotá: Semana. Recuperado en enero del 2022 de https://www.semana.com/impresa/literatura/articulo/escritora-pilar- quintana-calena-novela-la-perra-maternidad-soledad-silencio/64755/ | |
dc.relation | Vélez, M. E. (2016). “Caracterización de la Región Pacífica Colombiana”. En Problemática Humanitaria en el Región Pacífica colombiana (págs. 53-94). Región Pacífica nariñense: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado en septiembre del 2019 de https://n9.cl/kax5 | |
dc.relation | Verdadabierta. (2022). ¿Ejército estuvo detrás del crimen de Héctor Abad Gómez y sus colegas? Recuperado en agosto del 2021 de https://verdadabierta.com/quienes- estuvieron-detras-del-crimen-de-hector-abad-gomez-y-sus-colegas/ | |
dc.relation | Villaveces, S. (1988). “Entre pliegues de ruinas y esperanzas. Viñetas sobre los estudios de violencia en el IEPRI”. Análisis político. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales -IEPRI. N 34, p. 89-114. | |
dc.relation | Waldman, G. (2016). Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años Del Boom a la nueva narrativa. México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXI, núm. 226, p. 355-378. | |
dc.relation | World Wide Fund for Nature. (2022). Pacífico: de las regiones más biodiversas. Recuperado en noviembre del 2021 de https://acortar.link/9zTmjn | |
dc.relation | Yunis, E. (2003). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Editorial Temis: Bogotá. | |
dc.relation | Yunis, E. (2006). ¡Somos así! Editorial Bruna: Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Yunis, E. (2016). No celebramos violentamente por los genes. Colombia: El tiempo, recuperado en septiembre del 2021 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525273 | |
dc.relation | Zubiría, S. (2015). Las dimensiones políticas y culturales en el contexto del conflicto colombiano. comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Mesa de conversaciones, P.183-266. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Memoria y Olvido: Una Lectura Sociocrítica de la Violencia en las Novelas el Olvido que Seremos (2006) De Héctor Abad Faciolince y la Perra (2017) De Pilar Quintana. | |