dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6539-5195
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1481-2486
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8431-8611
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=6t6F9akAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=doCPGcYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336693
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001325299
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001582381
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015768
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001582115
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001582215
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427352
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001039083
dc.creatorDeaza Cháves, Javier
dc.creatorPérez Sánchez, Beatriz
dc.creatorAlba Suárez, Miguel Antonio
dc.creatorHerrera Mendoza, Alejandra
dc.creatorGonzález Fernández, Celia Luz
dc.creatorMengual Quintero, Atenaida
dc.creatorMercado Medina, Walter
dc.creatorGarzón, Carolina
dc.creatorGeney, Lina
dc.creatorLeón, Liliana Catalina
dc.creatorSotelo, Diana Paola
dc.creatorPerea, Jessica Alejandra
dc.creatorGutiérrez, Dana Camila
dc.creatorMoreno Gómez, María Paula
dc.creatorPrieto Guevara, Juliana del Pilar
dc.creatorBallesteros Rodríguez, Gloria
dc.creatorLibrado Castillo, Humberto
dc.creatorBallén, Karen Lorena
dc.creatorRodero Gallego, Camilo Alberto
dc.creatorCalderón Mora, Emilio
dc.creatorFrayle Gómez, José
dc.date.accessioned2018-06-18T14:54:14Z
dc.date.accessioned2022-09-28T15:09:50Z
dc.date.available2018-06-18T14:54:14Z
dc.date.available2022-09-28T15:09:50Z
dc.date.created2018-06-18T14:54:14Z
dc.date.issued2017
dc.identifierDeaza, J. (2017). Estrategias de negociación y competitividad en américa latina. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587820195
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/11934
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00151
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3670276
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estrategias-de-negociaci%C3%B3n-y-competitividad-en-am%C3%A9rica-latina-detail
dc.relationArellano Cueva, R. (2000). Marketing, enfoque América Latina. México, D. F.: McGraw Hill.
dc.relationChambi Zambrana, G. (2012). Proyección de la oferta y demanda. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.mailxmail.com/ proyeccion-oferta-demanda-estudio-mercado_h
dc.relationDefinición ABC. (2016). Definición de localidad. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://www.definicionabc.com/geografia/localidad.php
dc.relationDe Generencia.com. (2016). Qué es logística. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.degerencia.com/tema/logistica
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. Capítulo 1. El desarrollo económico del país, sus límites y posibilidades. Recuperado el 30 de mayo de 2016 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Gaviria_Dllo_Economico_ Pais.pdf
dc.relationHamel, G. y Prahalad, K. (1998). Compitiendo por el futuro: estrategia crucial para crear los mercados del futuro. Barcelona: Ariel.
dc.relationKotler, P., Jatursripitak, S. y Maesincee, S. (2000). El marketing de las naciones: una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional. Barcelona: Paidós.
dc.relationKotler, P., Gertner, D., Rein, I. y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos. México, D. F.: Pearson Educación.
dc.relationLambini, J. J., Galluci, C. y Sicurello, C. (2009) Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado (2.ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill.
dc.relationLowental, A. (2010). Los dos estereotipos sobre América Latina. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http: //www.americaeconomia.com/revista/ los-dos-estereotipos-sobre-america-latina
dc.relationMangin, V. (2015). Cinco marcas que desafían la mala fama del “hecho en China”. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/06/150611_vert_cap_hecho_en_china_marcas_lujo_calidad_ finde_yv
dc.relationMontiel Fuentes, C. M. (2009). Acercamiento al concepto de grupos empresariales: concurrencia de elementos para su existencia. Recuperado el 30 de mayo de 2016 de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/ article/view/2038
dc.relationOrganización Mundial del Comercio. (2016). Acceso a los mercados de mercancías. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de https://www.wto.org/spanish/ tratop_s/markacc_s/markacc_s.htm
dc.relationPinzón, C. (2016). Segmentación de mercado: definición, tipos y ventajas para tu marketing online. Recuperado el 5 de junio de 2016. http://carlospinzon. com/segmentacion-de-mercado-definicion-tipos-y-ventajas/
dc.relationRodríguez Santoyo, A. R. (2013). Fundamentos de mercadotecnia. Recuperado el 1.º de junio de 2016. http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/ mercadotecnia-bibliografia.html
dc.relationSchwarz. (2016). Campañas turísticas de diferentes países. 20 minutos, recuperado el 2 de junio de 2016 de http://listas.20minutos.es/lista/ campanas-turisticas-de-diferentes-paises-202152/
dc.relationWeb y empresas. (S. f.). La ventaja competitiva según Michael Porter. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.webyempresas.com/ la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/
dc.relationAcevedo Parra, L. C. (12 de mayo de 2013). Infraestructura del transporte terrestre de carga en el marco de los tratados de libre comercio en Colombia (tesis inédita de posgrado). Universidad Militar, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11875/1/INFRAESTRUCTURA% 20DEL%20TRANSPORTE%20TERRESTRE%20 DE%20CARGA.pdf
dc.relationAlonso, M. (Noviembre de 2012). El cambio climático y su impacto en la producción de alimentos de origen animal. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(11), 1-10.
dc.relationBaumann, R. (10 de septiembre de 1992). Seminario-Taller Coordinación de Políticas de Fomento de la Competitividad y Nuevos Desafíos para la Integración Regional ILPES. Recuperado el 11 de abril de 2015 de http:// repositorio.cepal.org/handle/11362/21526
dc.relationBuendía Rice, E. A. (12 de diciembre de 2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.analisiseconomico. com.mx/pdf/6904.pdf
dc.relationCadena, J. L. (Mayo-agosto de 2011). La geopolítica en Sudamérica: conflictos potenciales y efectos globales. Investigaciones Geográficas, (55), 113-133.
dc.relationCentro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Cedes). (2012). Sobre el desarrollo sustentable. San Juan: Cedes.
dc.relationConsejo Colombiano de Competitividad Colombia. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2010. Ruta a la prosperidad colectiva 2011. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co/site/wp-content/ uploads/2012/10/2010-2011-Resumen-Ejecutivo-Version-Pagina-Web.pdf
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (2008). Informe Nacional de Competitividad 2007-2008. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://www. compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2007-2008-2/
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (2010a). Informe Nacional de Competitividad 2008-2009. Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://www. cej.org.co/index.php/component/docman/doc_download/233-informe-nacional- de-competitividad-2008?Itemid=191
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (2010b). Informe Nacional de Competitividad 2009-2010. Recuperado el 12 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co.previewdns.com/site/ informe-nacional-de-competitividad-2009-2010-2/
dc.relationConsejo Privado de Competitividad Colombia. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Recuperado el 12 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/INC2011- 2012.pdf
dc.relationCosoy, N. (20 de mayo de 2015). Por qué es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a China que dentro de Colombia. BBC, recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150425_ colombia_economia_transporte_problemas_nc
dc.relationDeluque Escobar, G. (15 de abril de 2007). Un contexto para el Puerto de Aguas Profundas en Tribugá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital. unal.edu.co/1688/2/tribugacontexto.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (11 de mayo de 2015). Reporte global de competitividad 2014-2015. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdf
dc.relationDiccionario Oxford de Economía. (S. a.). Competitividad. S. d.
dc.relationDoing Business. (21 de marzo de 2015). Comercio transfronterizo. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/ colombia/#trading-across-borders
dc.relationEspinosa Fenwarth, A. (20 de agosto de 2014). Competitividad perdida 2010- 2014. Portafolio. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://www. portafolio.co/columnistas/competitividad-perdida-2010-2014
dc.relationFundación Universitaria Los Libertadores. (2010). Bases conceptuales para establecer indicadores de gestión sostenible y asociatividad: un aporte a la competitividad de las pyme desde el desarrollo sostenible. Bogotá: Kimpres.
dc.relationGamboa, G. (Julio-diciembre de 2015). Los objetivos del desarrollo sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175-181.
dc.relationGaray, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacional 1967-1996. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice. htm
dc.relationGarelli, S. (1979). Davos Symposium 1980. Recuperado de http://digitalcollections. library.cmu.edu/awweb/awarchive?type=file&item=59660
dc.relationGerencie. (18 de diciembre de 2014). Eficiencia y eficacia. Recuperado de http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html
dc.relationGómez, I. (25 de febrero de 2009). Modelos de gestión de responsabilidad social empresarial o corporativa. Recuperado el 3 de enero de 2014 de http:// hederaconsultores.blogspot.com/2009/02/modelos-de-gestion-de-responsabilidad. html
dc.relationGómez, G. y Reild, L. (2012). Metodología de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www. psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf
dc.relationGranados, J. y Carvajalino, A. (2008). Competitividad y desarrollo en Colombia: influencia de los organismos supranacionales e interés nacional. Clio América , 2(3), 1-29.
dc.relationHernández, R. (2010). Metodología de la investigación. En Metodología de la investigación (5.ª ed., p. 80). México D. F.: McGraw Hill.
dc.relationInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina. (Enero-abril de 2012). Unidos por el desarrollo sostenible. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 38(1), 8-15. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86423614002
dc.relationInstituto Nacional de Vías. (14 de julio de 2014). Resumen del estado de la red vial con criterio técnico 2014 [PDF]. Recuperado de http://www.invias.gov. co/index.php/red-vial-nacional/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial
dc.relationJaramillo Gutiérrez, A. y Ramírez Sánchez, M. (13 de septiembre de 2011). Caracterización del sector [de] transporte de carga terrestre y su estructura de costos en Pereira y Dosquebradas. Recuperado de http://200.21.98.67:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1009/Caracterizaci% C3%B3n%20del%20sector%20transporte%20de%20carga%20 terrestre%20y%20su%20estructura%20en%20costos%20en%20Pereira% 20y%20Dosquebradas%202011.pdf?sequence=1
dc.relationKrugman, P. (Marzo-abril de 1994). The fight over competitiveness a zero-sum debate? Foreign Affairs.
dc.relationLey 99 de 1993 (22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41.146.
dc.relationMarín Henao, D. M. y Ríos Mosquera, M. L. (24 de junio de 2011). De un modelo de transporte terrestre masivo tercerizado a un modelo de integración vertical hacia delante. Recuperado de https://bibliotecadigital. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68028/1/transporte_terrestre_ masivo.pdf
dc.relationMeserón Pérez, S. (2 de diciembre de 2007). Evolución de la logística. Recuperado de http://evoluciondelalogistica.blogspot.com.co/2007/12/resumen- de-la-historia-de-logstica.html
dc.relationMinisterio de Ambiente. (S. f.). Gestión ambiental urbana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/ 564-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-49
dc.relationMinisterio de Ambiente. (2012). Conpes 3718. Recuperado el 4 de enero de 2015 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article/564-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-#
dc.relationMinisterio de Economía Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Junio de 2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/ Archivos/Cuaderno74.pdf
dc.relationMinisterio de Transporte. Dirección General de Transporte y Tránsito Automotor. (2001). Operación del transporte de carga por carretera en Colombia. Bogotá: Subdirección Operativa de Transporte Automotor.
dc.relationMinisterio de Transporte. (10 de marzo de 2007). Historia del Ministerio de Transporte. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/ publicaciones/historia_pub
dc.relationMolina, Y. M. (2004). La satisfacción del consumidor en las experiencias hedonistas. Revista Latinoamericana de Administración, (3), 52-67.
dc.relationMontimore, M. y Peres Núñez, W. (Agosto de 2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (74), recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/10749
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
dc.relationParlamento Andino. (25 de mayo de 2012). Informe de medio ambiente y desarrollo sostenible. Recuperado el 4 de enero de 2015 de http:// www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/ 29-medioambiente-y-desarrollo-sostenible.html
dc.relationPérez, G. J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Cartagena: Banco de la República.
dc.relationPorter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Nueva York: The Free Press.
dc.relationPorter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
dc.relationPorter, M. (2011). ¿Qué es la competitividad? Recuperado el 4 de enero de 2015 de socrates.ieem.edu.uy: http://socrates.ieem.edu.uy/wp-content/ uploads/2011/10/que_es_la_competitividad.pdf
dc.relationRiveros Luque, E. y López López, P. A. (2007). La competitividad, un acercamiento a esta realidad mundial: bases conceptuales. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5587
dc.relationRodríguez, C. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional (tesis inédita de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf?sequence=1
dc.relationRojas, G. (2008). Plan 2500: expectativas y realidades [PDF] (Documento de trabajo). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationSaavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, (33), 1-33.
dc.relationSeveriche, C. (2012). El agua y la generación de energía en entornos de sostenibilidad. Revista de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura, (9).
dc.relationSuñol, S. (Abril-junio de 2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198, recuperado el 12 de abril de 2015 de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=87031202#
dc.relationSuperintendencia de Puertos y Transportes. (4 de febrero de 2015). Objetivos y funciones de la delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor. Recuperado de http: //www.super transporte.gov.co/index.php/la-entidad/delegadas/ superintendencia-delegada-de-transito-y-transporte-terrestre-automotor
dc.relationUniversidad ECCI. (30 de mayo de 2015). Logística y distribución física internacional. Recuperado de http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ area-de-comercio-exterior/1211-distribucion-fisica-internacional
dc.relationVilanoa, E. (2010). Antecedentes del desarrollo sostenible: principios, criterios e indicadores. Recuperado el 4 de enero de 2015 de http://www. academia.edu/1742602/Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible _Principios_Criterios_e_Indicadores
dc.relationBautista y Terán. (2008). Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca. El Cotidiano, (148).
dc.relationConsejo Regulador del Mezcal. (2015). Informe 2015. México, D. F.: Secretaría de Economía.
dc.relationCuevas, V. (2011). Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Textual. Análisis del Medio Rural Latinoamericano [PDF].
dc.relationGereffi, G. (Abril-junio, 2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, 32(125).
dc.relationGonzález, C. (2014). Documento de trabajo [sin título]. México, D. F.: Universidad Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración.
dc.relationHerrera, A. (2007). Las fuentes de competitividad de las empresas mexicanas de desarrollo de software a la medida (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
dc.relationHerrera, A. (2013). Aspectos jurídicos de creación de tecnología y propiedad industrial. México D. F.: Apuntes Universidad Autónoma de México.
dc.relationHidalgo, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. Revista Economía Industrial, (330).
dc.relationInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (22 de noviembre de 2012). Modificación a la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www. impi.gob.mx/TemasInteres/Paginas/modificacion_a_la_declaracion_general_ de_proteccio.aspx
dc.relationLey de Desarrollo Rural Sustentable (7 de diciembre de 2001). Diario Oficial de la Federación.
dc.relationMcFetridge, D. (1995). Competitiveness: Concepts and measures [Ocassional Paper n.º 5]. Ottawa: Industry Canada. Recuperado de https://www.ic. gc.ca/eic/site/eas-aes.nsf/vwapj/op05e.pdf/$file/op05e.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2006). Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Directrices propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual Oslo. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
dc.relationPorter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Vergara.
dc.relationRamales, M. y E. Ortiz. (2005). El proceso de elaboración del mezcal y la importancia económica de la industria. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Revista académica de Economía. Recuperado de http:// www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/mcro-mezcal2.htm
dc.relationRamos, N. (2013). Destilación. Cuba Educa. Portal Educativo Cubano. Recuperado de http://quimica.cubaeduca.cu/index. php?option=com_content&view=article&id=11192%3Adestilacion
dc.relationSecretaría de Comercio y Fomento Industrial de México. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994. Bebidas alcohólicas. Especificaciones. Recuperado de http://www.colpos.mx/bancodenormas/noficiales/ NOM-070-SCFI-1994.PDF
dc.relationSecretaría de Economía. (16 de diciembre de 2013). Programa de Desarrollo Innovador. 2013-2018. Diario Oficial de la Federación [tercera sección].
dc.relationSolleiro, J. y Castañón. R. (1992). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto mundial. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y Tecnología, pp. 165-167. Recuperado de www.oei.es/historico/salactsi/solleiro.pdf
dc.relationSolleiro, J. y A. Herrera. (2006). Conceptos básicos en gestión tecnológica: conceptos y prácticas. México, D. F.: Plaza y Valdés. [Coordinado por J. Solleiro y R. Castañón].
dc.relationUnited States Congress. (1992). Competitiveness Policy Council. Washington D. C.: US Congress.
dc.relationVázquez, J. y O. Dacosta. (2006). Fermentación alcohólica: una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 8(4), 249-259. Recuperado de http://www.scielo. org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432007000400004&script=sci_arttext
dc.relationÁlvarez, L. (2011). Influencia del color en las preferencias de los consumidores. Revista Observatorio Calasanz, 2(4), 228-246.
dc.relationArboleda, A. (2007). Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios Gerenciales, 24(106), p. 31-45.
dc.relationAuvray, M. y Spence, C. (2008). The multisensory perception of flavor. Consciousness and Cognition, 17(3), 1016-1031.
dc.relationBradley, M. y Lang, P. (2000). Affective reactions to acoustic stimuli. Psychophysiology, 37(2), 204-215.
dc.relationBuck, L. y Axel, R. (Abril de 1991). A novel multigene family may encode odorant receptors: A molecular basis for odor recognition. Cell, 65(1), 175-87.
dc.relationChóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
dc.relationDalton, P., Doolittle, N., Nagata, H. y Breslin, P. A. (Mayo de 2000). The merging of the senses: Integration of subthreshold taste and smell. Nature Neuroscience, 3(5), 431-432.
dc.relationEckman, P. y Oster, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30(7), 527-554.
dc.relationGarzón, C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Suma Psicológica, 20(1), 111-126.
dc.relationGonzález, J., Montaña, M. y Bernárdez, M. (2002). Estudio de la percepción de sabores dulce y salado en diferentes grupos de la población. Nutrición Hospitalaria, 17(5), 256-258.
dc.relationGoodwin, C. (2000). Action and embodiment within situated human interaction. Journal of pragmatics, 32(10), 1489-1522.
dc.relationHeath, R., Brandt, D. y Nairn, A. (Diciembre de 2006). Brand relationships: Strengthened by emotion, weakened by attention. Journal Advertising Research, 46(4), 410-419. DOI: 10.2501/S002184990606048X
dc.relationHernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del desarrollo psicológico. Psicopedia Hoy, recuperado de http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia/
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill.
dc.relationLang, P. J. (Mayo de 1995). The emotion probe. Studies of motivation and attention. American Psychologist, 50(5), 372-385.
dc.relationLara, R. (2011). El ilícito concurrencial por denigración tras la reforma del régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad. Aranzadi Civil- Mercantil, 1(3), 47-80.
dc.relationLee, R., Broderick, A. y Chamberlain, L. (Febrero de 2006). What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research. International Journal of Psychophysiology, 63(2), 169-204. DOI: 10.1016/j. ijpsycho.2006.03.007
dc.relationMaxian, W., Bradley, S. D., Wise, W. y Toulouse, E. N. (2013). Brand love is in the heart: Physiological responding to advertised brands. Psychology & Marketing, 30(6), 469-478.
dc.relationMcClure, S., Li, J., Tomlin, D., Cypert, K. y Montague, R. (Octubre de 2004). Neural correlates of behavioral preference for culturally familiar drinks. Neuron, 44(2), 379-387. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j. neuron.2004.09.019
dc.relationMethven, L., Langreney, E., Prescott, J. (Diciembre de 2012). Changes in liking for a no added salt soup as a function of exposure. Food Quality and Preference, 26(2), 135-140.
dc.relationMileti, A., Prete, M. I. y Guido, G. (2013). Brand emotional credibility: Effects of mixed emotions about branded products with varying credibility. Psychological Reports, 113(2), 404-419.
dc.relationMorales, V. (2005). Aspectos psicosociales del joven consumidor: familia y consumo. En I. E. Lázaro y C. Mayoral (eds.), Infancia, publicidad y consumo. III Jornadas sobre Derechos de los Menores (pp. 109-138). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://books.google.co.ve/ books?id=atpPF1DuBUcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationOlabi, A., Neuhaus, T., Bustos, R., Cook-Camacho, M., Corvi, T. y Abdouni, L. (Junio de 2015). An investigation of flavor complexity and food neophobia. Food Quality and Preference, 42, 123-129. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.foodqual.2015.01.004
dc.relationPadrón, C. y Barreto, I. (2011). Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), p. 487-496.
dc.relationPeatfield, N., Parkinson, J. y Intriligator, J. (2012). Emotion‐based learning is biased by brand logos. Applied Cognitive Psychology, 26(5), 694-701.
dc.relationPine y Gilmore. (1998). Welcome to the Experience Economy. Harvard Business Review.
dc.relationPiqueras Fiszman, B., Fiszman Dal Santo, S., Varela Tomasco, P. A., Ares, G. y Morant, R. (Marzo de 2011). ¿Qué mensaje transmiten las etiquetas de yogur? Un análisis semiótico. Alimentaria, (421), 55-57. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/30060
dc.relationPiqueras, B. (2012). More than meets the mouth: Assessing the impact of the extrinsic factors on the multisensory perception of food products (tesis inédita de doctorado). Universitat Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18104/ tesisUPV3993.pdf?sequence=1
dc.relationPiqueras-Fiszman, B. y Spence, C. (2012). The influence of the color of the cup on consumers’ perception of a hot beverage. Journal of Sensory Studies, 27(5), 324-331.
dc.relationPlassmann, H., Kenning, P., Deppe, M., Kugel, H., Schwindt, W. (2008). How choice ambiguity modulates activity in brain areas representing brand preference: Evidence from consumer neuroscience. Journal Consumer Behavior, 7(4-5), 360-367.
dc.relationRamachandran, S. y Hubbard, M. (2001). Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London, 268, 979-983.
dc.relationRíos, L. (Noviembre de 2016). Del marketing al neuromarketing. Revista Ventana Científica, 7(12), 43-46.
dc.relationRisso, P., Maggioni, E., Olivero, N. y Gallace, A. (2015). The association between the colour of a container and the liquid inside: An experimental study on consumers’ perception, expectations and choices regarding mineral water. Food Quality and Preference, 44, 17-25.
dc.relationRuiz, J. (2013). Neuropymes: aprenda a vender y fidelizar usando el neuromarketing. Bogotá: Pirámide.
dc.relationRuth, A. J. (2001). Promoting a brand’s emotion benefits: The influence of emotion categorization processes on consumer evaluations. Journal of Consumer Psychology, 11(2), 99-113.
dc.relationSampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill.
dc.relationSánchez, M., Gallegos, C., Huerto, L. y Ribeiro, M. (2008). ¿Con qué saboreamos?: tareas y experiencias para un taller de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 200-211.
dc.relationSchifferstein, H., Fenko, A., Desmet, P., Labbe, D. y Martin, N. (Junio de 2013). Influence of package design on the dynamics of multisensory and emotional food experience. Food Quality and Preference, 27(1), 18-25.
dc.relationSpence, C. (2007, 8-11 de febrero). Creating innovative packaging that appeals to all the senses. Ponencia presentada en el Packaging and Converting Executive Forum Meeting (PACE), París, Francia.
dc.relationSpence, C. y Deroy, O. (2012). Multisensory imagery: Theory and applications. Recuperado de http://opheliaderoy.files.wordpress.com/2010/01/ spencederoy2012crossmodal-imagery.pdf
dc.relationSpence, C. y Vargas, B. (2010). Percepción multisensorial del sabor. Ciencia Cognitiva, 4(3), 85-87. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.es/~- cienciacognitiva/files/2010-21.pdf
dc.relationSpence, E., Levitan, C., Shankar, M., y Zampini, M. (2010). Does food color influence taste and flavor perception in humans? Chemosensory Perception, 3(1), 68-84.
dc.relationUlrich, R. O. y Gal, S. (Marzo-abril de 2014). Persuasive mechanisms of nostalgic brand packages. Applied Cognitive Psychology, 28(2), 161-173. DOI: 10.1002/acp.2973
dc.relationWarlop, L. y Alba J. W. (2004). Sincere flattery: Trade-dress imitation and consumer choice. Journal of Consumer Psychology, 14(1-2), 21-27.
dc.relationZampini, M., Sanabria, D., Phillips, N. y Spence, C. (Octubre de 2007). The multisensory perception of flavor: Assessing the influence of color cues on flavor discrimination responses. Food Quality and Preference, 18(7), 975-984.
dc.relationAlbrecht, K. G. (1994). Todo el poder al cliente: el nuevo imperativo de la calidad del servicio. Barcelona: Paidós.
dc.relationBarker, J. (1997). En la estrategia está el éxito. Bogotá: Norma.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2001). Criterios y procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
dc.relationDeming Edward, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos: Santiago de Compostela.
dc.relationDemo, P. (2010). Educación y alfabetización científica. Campinas: s. e.
dc.relationGarvin, D. (1988). Managing quality. The strategic and competitive edge. Nueva York: Free Press.
dc.relationGoldsmith, D., McDermott, V. y Alexander, S. (2000). Helpful supportive and sensitive: Measuring the evaluation of enacted social support in personal relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 3(17).
dc.relationGuba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1990). Fourth generation evaluation. (2.ª ed.). Londres: Sage.
dc.relationHarvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.
dc.relationIshikawa Ishikawa. (1986). ¿Qué es el control de calidad? Bogotá: Norma.
dc.relationISO 9000. (2000). Normas de calidad. Bogotá: Icontec.
dc.relationJuran y Gryba. (1998). Catálogo de documentación universitaria. Reseñas. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Polígono Igarsa.
dc.relationMinisterio de Educación. (10 de junio de 2010). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235585.html
dc.relationPérez Lindo, A. (1991). Teorías y gestión de la universidad. Ciudad del Este: Universidad Nacional del Este.
dc.relationReeves y Bednar. (1994). Quality as symphony. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 36(3), 72-79.
dc.relationTedesco. (1987). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. Cuadernos sobre la educación superior. Unesco.
dc.relationVessuri, H. (1989). Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas. Caracas: Ivic.
dc.relationVessuri, H. (1989). Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas. Caracas: Ivic.
dc.relationBallesteros Martin, M. Á. (2004). Las estrategias de seguridad y de defensa. Fundamentos de la estrategia para el siglo XXI. Monografía del Ceseden n.º 67. Madrid: Imprenta del Ministerio de Defensa.
dc.relationBassedas, P. M. (2006). Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana: un repaso histórico. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (76), 47-58.
dc.relationColacrai, M. (2010). Los países de renta media (PRM) latinoamericanos en el contexto de la Cooperación Española al Desarrollo. Claves para analizar el rol desempeñado por Argentina y Chile. Historia Actual Online, (21), 57-73.
dc.relationCujabante, X. (Julio-diciembre de 2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93-106
dc.relationGalán, M. G., Pino, B. A. y Calvo, M. A. (2011). Reflexiones prácticas sobre cooperación triangular. Madrid: Fundación Cideal de Cooperación e Investigación.
dc.relationKrause, K. (2005). Seguridad humana: ¿ha alcanzado su momento? Papeles de Cuestiones Internacionales, (90), 19-29.
dc.relationSecretaría General Iberoamericana (Segib). (2014). Áreas prioritarias para la cooperación iberoamericana. Recuperado el 12 de septiembre de 2015 de https://cumbreiberoamericana2016.gov.co/sites/default/files/AREAS%20 PRIORITARIAS%20DE%20LA%20COOPERACION%20IBEROAMERICANA. PDF
dc.relationTassara, C. (2012a). Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo. Políticas, actores y paradigmas. En J. Agudelo Taborda (ed.), Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo (pp. 15-81). Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid).
dc.relationTassara, C. (2012b). Cooperación europea y relaciones eurolatinoamericanas: características, desafíos y proyecciones. En E. Said Hung (ed.), Diálogos y desafíos eurolatinoamericanos. Ensayos sobre cooperación, derecho, educación y comunicación (pp. 1-51). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationTassara, C. (2015). Desigualdad y vulnerabilidad social en la agenda de desarrollo para 2030: posibles escenarios para los países latinoamericanos de renta media. En E. M. Marín y G. A. Ramírez Cleves (eds.), Objetivo 2030. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe). [En imprenta].
dc.relationAaby, N. E. y Slater, S. F. (1989). Management influences on export performance: A review of the empirical literature 1978-88. International Marketing Review, 6(4), 7-26.
dc.relationAhmed, Z. U., Julian, C. C., Baalbaki, I., Hadidian, T. V. (2004). Export barriers and firm internationalisation: A study of Lebanese entrepreneurs. Journal of Management & World Business Research, 1(1), 45-58.
dc.relationBarney, Jay. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management 17(1), 99.
dc.relationCalantone, R. J., Daekwan, K., Schmidt, J. y Tamer Cavusgil, S. (2006). The influence of internal and external firm factors on international product adaptation strategy and export performance: A three-country comparison. Journal of Business Research, 59(2), 176-185.
dc.relationCoase, R. H. (1937). The nature of the firm. En O. Williamson y S. G. Winter (eds.), The Nature of the firm, origins, evolutions, and development. Nueva York: Oxford University Press. [Artículo traducido al castellano como “Naturaleza de la Empresa”, en ICI, enero de 1980, España].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationCooper, R. G. y Kleinschmidt, E. J. (1985). The impact of export strategy on export sales performance. Journal of International Business Studies, 16(1), 37-55.
dc.relationEtemad H., (2004). Internationalization of small and mediumsized enterprises: A grounded theoretical framework. Can. J. Adm, Sci, 21, 1-21.
dc.relationFernández Moreno, M., Peña García-Pardo, I. y Hernández Perlines, F. (2007). Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC, (63), 39-64.
dc.relationGarcía Pérez, F. y Avella Camarero, L. (2007). Intensidad exportadora y percepción de las barreras a la exportación: un estudio de casos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(3), 93-106.
dc.relationGemunden, H. G. (1991). Successful factors of export marketing: A meta-analysis critique of the empirical studies. En S. J. Paliwoda (ed.), New Perspectives on International Marketing (pp. 33-62). Nueva York: Routledge.
dc.relationHossein Jalali, S. (2012). Appraising the role of strategy implementation in export performance: A case from Middle East. Business Intelligence Journal, 5(2), 282-291.
dc.relationHymer, S., Cohen, R. B., Felton, N., Nikosi, F., Liere, J. V. y Dennis, N. (Eds.) (1979). The multinational corporation: A radical approach. Cambridge: Sindicato de la Universidad de Cambridge. [Traducción al castellano bajo el título La compañía multinacional: un enfoque radical, por Blume, 1982, Madrid].
dc.relationJohnson, H. (1970). Direct foreign investment: A survey of the issues. Third Pacific Trade and Development Conference. S. l.
dc.relationLeonidou, L. (1998). Identifying managerial influences on exporting: Past research and future directions. Journal of International Marketing, 6(2), 74-102.
dc.relationLeonidou, L. (2004). An analysis of the barriers hindering small business export development. Journal of Small Business Management, 42(3), 279-302.
dc.relationLeonidou, L. (2002). Marketing strategy determinates of export performance: A meta-analysis. Journal of Business Research, 55(1), 517-567.
dc.relationLey 1450 de 2011 (16 de junio), por la cual se expide el Plan de Desarrollo 2010-2014. Diario Oficial n.º 48.102.
dc.relationMatthyssens, P. y Pauwels, P. (1996). Assessing export performance measurement. Advances in International Marketing, 8, 85-114.
dc.relationMéndez, R. B. (1995). El estudio de casos como instrumento pedagógico de investigación en políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationNavarro García, A. (2000). Modelización de la performance de exportación: una aplicación a las denominaciones de origen vitivinícolas españolas (tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
dc.relationNavarro García, A., Ruzo Sanmartín, E. y Barreiro Fernández, J. M. (2006). La performance de exportación: revisión teórica y propuesta de un marco integrador. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(1), 85-105.
dc.relationOropeza, F., Ball, J., Barreto, V. y Alcalá, A. (2013). Éxito internacional de las empresas (tesis inédita de especialización). Universidad Metropolitana (Unimet), Puerto La Cruz, Venezuela.
dc.relationPatterson, P. G. y Muris C. (1995). A typology of service firms in international markets: An empirical investigation. Journal of International Marketing, 3(4), 57-83.
dc.relationPorter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: Free Press.
dc.relationShaoming Zou, S. (1998). The determinants of export performance: A review of the empirical literature between 1987 and 1997. International Marketing Review, 15(5), 333-356.
dc.relationSchmidt, H. y Jackson, J. E. (1982). Meta-analysis: Cumulating research findings across studies. Beverly Hills, California: Sage.
dc.relationSousa, C. M. P., Martínez López, F. J. y Coelho, F. (2008). The determinants of export performance: A review of the research in the literature between 1998 and 2005. International Journal of Management Review, 10(4), 343-374.
dc.relationTeece, D. (1985c). Transaction cost economics and multinational enterprise: An assesment [Documento interno de trabajo n.º IB-3, revisado en mayo de 1985, pp. 1-41. Este artículo se publicó posteriormente en 1986 en el Journal Economic, Behavior and Organization, 7, 21-45].
dc.relationUribe González, E. M. (2000). La teoría de los costes de transacción y la fijación de los límites organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales. INNOVAR, (16), 105-118.
dc.relationWernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal 5(2): 171-180.
dc.relationWinfried, R. y Wagner, H. (2003). Internationalization and performance: An organizational learning perspective. Management International Review, 43, 63-83.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEstrategias de negociación y competitividad en América Latina
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicados


Este ítem pertenece a la siguiente institución