dc.contributorBernal Romero, Teresita
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5262-3312
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545
dc.creatorArévalo Álvarez, Lina María
dc.creatorMoreno Tocasuche, Angie Paola
dc.date.accessioned2020-04-28T13:55:49Z
dc.date.available2020-04-28T13:55:49Z
dc.date.created2020-04-28T13:55:49Z
dc.date.issued2020-04-27
dc.identifierArévalo Álvarez, L. M., & Moreno Tocasuche, A. P. (2020). En su propia voz: narrativas sobre envejecimiento y vejez en personas mayores diversas sexualmente (trabajo de grado). Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22891
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present investigation was oriented to understand the narrative construction about aging and old age in sexually diverse old people in the city of Bogotá, based on their life experience and social discourses around sexual orientation and identity and old age, with the in order to make visible the emergence of new stories that contribute to their recognition through a qualitative methodology, through a biographical method. We worked with adults, over 57 years old, sexually diverse, residents in the city of Bogotá, selected from a sampling for opportunity and convenience, taking into account the saturation point. The collection of information was carried out through the life story, and subsequently, the constructed information was analyzed through discourse analysis; This, due to the importance of the discourse within the epistemological perspective of social constructionism. Obtaining as a result, that the participants have built meanings around old age and aging that are evidenced by a stable narrative; in relation to sexual orientation, it is found in terms of progressive narratives.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationACNUR. (2014). La protección internacional de las personas LGBT. Directrices sobre protección internacional N° 9., México D.F. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf
dc.relationAcuña, M. (2018). No nos enseñaron a envejecer así: voces de la vejez homosexual en Colombia. Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/voces-de-la-vejez-homosexual-lgbti-en-colombia/68269
dc.relationAgudelo, M. & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, p.p. 353-378. Recuperado de: http://nexus.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156
dc.relationAguirre, E., Henao, C., García, D., Gózalez, A., Solorzano, J., & Arboleda, A. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf
dc.relationAmerican Psychological Association. (2012). Guidelines for Psychological Practice with Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. American Psychologist, 67(1), 10–42. doi: 10.1037/a0024659
dc.relationAmerican Psychological Association. (2015). Definition of terms: Sex, Gender, Gender Identity, Sexual Orientation. Recuperado de https://www.apa.org/pi/lgbt/resources/sexuality-definitions.pdf
dc.relationAraújo, L. F. D., & Carlos, K. P. T. (2018). Sexualidad en velhice: un estudio sobre el envejecimiento LGBT. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(1), 188-205.
dc.relationArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37-49. ISSN: 1794-9998
dc.relationÁrraga, M. & Sánchez, M. (2007). Orientación gerontológica. Desarrollo humano y calidad de vida en la vejez. Venezuela: Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254862287_Orientacion_Gerontologica
dc.relationATC Libertad. (2017). “Hay que desestigmatizar la vejez de las personas LGBT”. ATC Libertad. Recuperado de https://atclibertad.wordpress.com/2017/12/10/hay-que-desestigmatizar-la-vejez-de-las-personas-lgbt/
dc.relationAustin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona.
dc.relationBaena, Alejandro. (5 de Octubre de 2013). El tercer sexo sale del closet. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13103276
dc.relationBarraza, A., & Castillo, M. (2006). El envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar de la Serena, Módulo I Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar. Recuperado de: https://docplayer.es/22488328-El-envejecimiento-programa-de-diplomadoen-salud-publica-y-salud-familiar-autoras-andrea-barraza-r-maricel-castillo-p.html.
dc.relationBello, J. (2012). Tras las huellas del arcoíris: El camino al reconocimiento de la identidad LGBT en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado, Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14296/BelloRodriguezJuanLeonardo2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBernal Santamaría, I. J. (2017). Estilos de crianza de tres familias de niñas altamente participativas en el contexto escolar. (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9844/BernalIngrid2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBrenes, A. D. (2017). La invisibilización como forma de discriminación múltiple: Personas adultas mayores LGBT en Costa Rica. Revista Costarricense de Trabajo Social, (32).Recuperado de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/337.
dc.relationBravo, C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile.
dc.relationBolívar, A. (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1)
dc.relationBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográficonarrativa: recogida y análisis de datos. En Passeggi, M y Abrahao, M. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica. Tomo II (79-109). Brasil
dc.relationBotella, L. (1999). Constructivismo y construccionismo en terapia familiar: Pragmática, semántica y retórica. Revista Argentina de Clínica Psicológica (8) 2 pp. 121- 131.
dc.relationButler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationButler, J. (2013). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 303-326). Mexico: Porrua.
dc.relationCabruja, T., Iñiguez L., y Vázquez F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (25), 0061-94. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/808.
dc.relationCastro, J. (2018). Las personas LGBTIQ+ también envejecen. HelpAge International. Obtenido de http://www.helpagela.org/noticias/las-personas-lgbtiq-tambin-envejecen/
dc.relationCastaño Castaño, A. F. (2016). Un estado del arte acerca de la preparación para el retiro laboral. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/749/1/Casta%C3%B1oAndres_EstadodelArtepreparacion.pdf
dc.relationCañón, O., Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas (1) pg. 238-245.
dc.relationCódigo deontológico y Bioético, ley 1090 de 2006, Colegio Colombiano de psicólogos. Recuperado de: http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCamacho, O. (2019). Victorias pequeñas: En Colombia le preguntamos al MinSalud sobre población intersex, y esto nos respondió. Brújula intersexual. Recuperado de https://brujulaintersexual.org/2019/01/14/colombia-minsalud-intersex-lucia-camacho/
dc.relationCongreso de Colombia. (6 de septiembre, 2006). Código deontológico y bioético [Ley 1090].
dc.relationCongreso de la república. (2008). Ley 1251 de 2008. Diario Oficial No. 47.186. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (30 de Noviembre de 2011). Ley 1482 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (19 de Julio de 2017). Ley 1850 de 2017. Recuperado de http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%202017%20(1822-)/Ley%201850%20de%202017%20(Establece%20medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20al%20adulto%20mayor).pdf.
dc.relationColás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-166. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/96661/92871.
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
dc.relationCuellar, L. (2016). Latinoamerica Violencia contra las personas LGBT. Goethe institut Kolumbien. Recuperado de https://www.goethe.de/ins/co/es/kul/fok/gew/20824652.html
dc.relationD´Angelo, O. (s.f.). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Crecemos, 6(1-2), 1-31.
dc.relationDANE. (2018). Archivo Nacional de Datos ANDA. Obtenido de microdatos.dane.gov.co: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/548/datafile/F1/V10
dc.relationDANE. (2018). COLOMBIA - Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D.C. Bogotá: DANE. Obtenido de file:///C:/Users/practicantesips/Downloads/ddi-documentation-spanish-548.pdf
dc.relationDebert, G. G. (2004). Em torno da velhice no asilo: memória e comunhão de destinos. A Reinvenção da velhice: Socialização e processos de reprivatização do envelhecimento. São Paulo: EdUSP/FAPESP
dc.relationDebert, G. G. (1999). A reinvenção da velhice: socialização e processos de reprivatização do envelhecimento. Edusp. Recuperado de https://bit.ly/2Ryj8HZ
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2018. Censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationDooley, R. A. & Levinsohn, S. H. (2007) Análisis de discurso: manual de conceptos básicos. (Giuliana López y Marlene Ballena, trad.) Perú: Instituto Lingüístico de Verano. (Obra original publicada en 2001) Recuperado de https://www.sil.org/system/files/reapdata/79/45/79/7945794631578393581155417307882643 2249/spn_AnalisisDiscurso.pdf
dc.relationDomínguez, E. & Herrera, J. (2011). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf
dc.relationDulcey, E. & Uribe, C. (2002) Psicología del ciclo vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Bogotá, Revista Latinoamericana de psicología. Vol., 24, No 1-2, p. 17-27.
dc.relationDulcey- Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435
dc.relationDulcey, E. (2015) Envejecimiento y vejez: categorías y conceptos. Bogotá, siglo del hombre editores. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GYZiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=que+es+el+envejecimiento+Dulcey+&ots=hBzwhlMm0X&sig=DF3b6uu9Qf_tBRlhvlGzOaqQKVg#v=onepage&q=que%20es%20el%20envejecimiento%20Dulcey&f=false
dc.relationElliott, J. (2005). Using narrative in social research, Sage, Londres.
dc.relationEstrada, A., & Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social Aportes para el debate y la práctica. Bogotà: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf
dc.relationEtikan, I., Abubakar, S. & Sunusi, A. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. Science Publishing Group. (5)1. pp. 1-4.
dc.relationFedesarrollo y Fundación Saldarriaga. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2724/LIB_2015_MCE_completo.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationFernández, V. P., Figueredo, M. S., Perugorría, J. L. R., & Pérez, G. D. (2017). Programa de Intervención Comunitaria «Diversidad sexual» para ancianos de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Revista Sexología y Sociedad, 23(1).
dc.relationFernandes de Araújo, L. & Teixeira, C. K. P. (2018). Sexualidade na velhice: um estudo sobre o envelhecimento LGBT. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(1), 218-237. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v8n1/1688-7026-pcs-8-01-188.pdf
dc.relationFigari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario, Buenos Aires, Nueva Trilce, 227 Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-personas-lgtbi/El%20movimiento%20LGBT%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20institucionalizaciones%20oblicuas%20-%20Carlos%20Figari.pdf
dc.relationFoucault, M. (1999) Estrategias de poder. Barcelona, España, Paidos Básica
dc.relationFreitas, P. (2018). Reseña: “Terapia afirmativa: una introducción ala psicología y a la psicoterapia dirigida a gays,lesbianas y bisexuales”. Psicología, conocimiento y sociedad., 8(1), 288-298. doi:ISSN: 1688-7026
dc.relationGandarias, G. I. y García, F. N. (2014). Capítulo 5. Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Mendia, I. A, Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu, C. J. (Ed.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, pp. 97-110. Recuperado de https://cutt.ly/BwrNohe
dc.relationGarassini, M, (2015). Narratives by relatives of cancer patients. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 30802015000200005&lng=en&tlng=en
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXA
dc.relationGergen, K., (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
dc.relationGergen, K. (1996) “La construcción social: emergencia y potencial”. En: Construcciones de la experiencia humana. Marcelo Pakman Vol. I Gedisa. Barcelona.
dc.relationGinemo, B. (2011) “Vejez y orientación sexual” Barcelona, Paidos. Recuperado de http://www.fundacion26d.org/wp-content/uploads/2014/06/informe-mayores-lgtb.pdf
dc.relationGómez, C. (2008). “Vejez y pobreza en el departamento del Quindío”, en revista investigativa Universidad del Quindío, 18, 94-107.
dc.relationGonzalez-Celis, A. L. (2013). Instituto Nacional de Geriatría. Recuperado de http://www.bibliotecageriatria.org. mx/acervo/pdf/34.pdf.
dc.relationGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson editores
dc.relationGuevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdf.
dc.relationGranados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol., 10(1), 1-20.
dc.relationGwyther, G. y Possamai, A. (2009). Methodologies à la carte: an examination of emerging qualitative methodologies in social research. Rev. international Journal of Social Research Methodology. Vol.12. No. 2. Pp.99-115. Australia
dc.relationHernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/32
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica. En Hernández, R., Fernández, Baptista, P., Metodología de la investigación: quinta edición, (pp. 2-21), México DF., Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, C., & Torres, S. (2018). De la patologización a la politización de las identidades de género diversas. El rol de los profesionales de la salud en los tránsitos de género. Anamnesis (13), 18-24.
dc.relationHinrichs, K. L. M., & Donaldson, W. (2017). Recommendations for Use of Affirmative Psychotherapy With LGBT Older Adults. Journal of Clinical Psychology, 73(8), 945–953. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1002/jclp.22505
dc.relationInter, L., & Alcántara, E. (2015). Intersexualidad y derechos humanos. Dfensor, 28-32. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34720.pdf
dc.relationinterior, M. d. (2018). Decreto 410 de 2018. Bogotá. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20410%20DEL%2001%20MARZO%20DE%202018.pdf
dc.relationinterior, M. d. (2018). Decreto 762 de 2018. Bogotá. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdf
dc.relationÍñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, 8, p.1-7
dc.relationKehl, S, Fernández, M (2001). “La construcción social de la vejez”. Cuadernos de trabajo social,14, 125-161.
dc.relationKohler, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences, Sage, Thousand Oaks, California.
dc.relationLacombe, A. (2016). Negociaciones posibles: visibilidad, vejez y parentesco entre mujeres que mantienen relaciones sexo-afectivas con otras mujeres. Vibrante: Antropología Brasileña Virtual , 13 (1), 102-114. https://dx.doi.org/10.1590/1809-43412016v13n1p102
dc.relationLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco Nueva Época, 7(18), 1-24. Recueperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.
dc.relationLasso, v. T & Martínez, V. L. (2019). Narrativas sobre los delitos sexuales perpetrados por mujeres desde la perspectiva de quienes han atendido sus casos. (trabajo de grado). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16609
dc.relationLax, W. (1997). Narrativa, construccionismo social y budismo. En Pakman, M. (Editor). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194).
dc.relationLizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217009
dc.relationLópez, G. M. P. & Marín, B. R. A. (2016). Revisión teórica y empírica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y España (2009-2013). Revista Científica General José María Córdova, 14 (17). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a07.pdf
dc.relationMagnabosco M, (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 220-242.Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf.
dc.relationMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência y amp; Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf.
dc.relationMejía, J., & Almanza, M. (2010). Comunidad LGBT: Historia y reconocimientos jurídicos. Revista justicia (17), 78-110. ISSN: 0124-7441. Recuperado de: http://www.observatoriolgbt.org.bo/assets/archivos/biblioteca/f4683d85cdc45097242c94730f00d873.pdf
dc.relationMenéndez, F. (1998). Interdisciplinareidad y multidisciplinareidad en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 18(65), 145-150. Obtenido de http://www.ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15582/15441
dc.relationMinisterio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Obtenido de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud, Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio de Protección Social, Resolución 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (2009). Ley 1276 del 2009. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Alcances%20de%20la%20Ley%201276%20de%202009.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS 2015). Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/TOMO%20II.pdf
dc.relationMolina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75.
dc.relationMontoya, L. C., Rodríguez Parra, L. T., Ángel, C. S., y Rúa Serna, J. C. (2018). El olvido del derecho. Desprotección legal de las personas mayores de hoy y del mañana en Colombia. Opinión Jurídica, 17(33), 43–71. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.22395/ojum.v17n33a2
dc.relationMoone, R. P., Cagle, J. G., Croghan, C. F., & Smith, J. (2014). Working With LGBT Older Adults: An Assessment of Employee Training Practices, Needs, and Preferences of Senior Service Organizations in Minnesota. Journal of Gerontological Social Work, 57(2–4), 322–334. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1080/01634372.2013.843630
dc.relationMorgan, C. (2 de Febrero de 2012). Intersex and Ageing. (A. l. NSW, Entrevistador) Recuperado de https://morgancarpenter.com/intersex-and-ageing/
dc.relationNaciones Unidas Derechos Humanos oficina del alto comisionado. (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial? Colombia. Obtenido de http://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial
dc.relationNaciones Unidas Derechos Humanos oficina del alto comisionado. (2014). Personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex. serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_LGTG_WEB_SP.pdf
dc.relationOcampo Alzate, W. A. (2018). Mayores de colores: estudio cualitativo frente al proceso de envejecimiento y vejez de cinco hombres homosexuales en la ciudad de Medellín (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1450/1/OcampoWaldir_2018_MayoresColoresEstudio.pdf
dc.relationObservatorio del Caribe Colombiano. (2014). http://www.ocaribe.org. Recuperado de http://www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-vulnerable.
dc.relationOlascagua, M., y Bernal, L. (2017). Ser gay en Colombia no es un problema, son dos. Las2Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/gay-colombia-no-problema-dos/Paramo, P (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia (p.p.223-243).
dc.relationOliveira. T. F. M & Rasera, E. F. (2013). Considerações sobre uma ética relacional. Psico, 44(1), 14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5631439
dc.relationOrel, N. A., & Fruhauf, C. A. (Eds.). (2015). The lives of LGBT older adults: Understanding challenges and resilience. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14436-000
dc.relationOrtiz Gómez, A. M., Rojas Garzón, L. A., & Tique Aguilar, K. L. (2018). Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13694/2018anaortiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPérez, S, L., Rábago, Á, M., Guzmán, O, M., & Jesús Z, P, R. (2018). Sororidad en los procesos de envejecimiento femenino. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 13-26.
dc.relationProsperidad Social de Colombia. (2013). Grupo de enfoque diferencial. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B3n%20Enfoque%20Diferencial.pdf
dc.relationPsychitherapy.net. (2005). Psychotherapy with Gay, Lesbian and Bisexual Clients. Individual assesment and psychotherapy, 2. San Francisco.
dc.relationPuente Quintanilla, J. C. (2007) Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Getafe, España. Recuperado de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4944/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf
dc.relationPujol, J., & Montenegro M. (2013). “Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa”, en RODIGOU, Maite y Horario PAULÍN (eds.): Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social, Socialex, Córdoba, 15-42
dc.relationReal Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Obtenido de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=CMmFXT8GKD6KflQTcE.
dc.relationRodríguez, V. (2018). Competencia cultural del personal de salud en atención primaria con grupos culturalmente diversos, Bogotá D.C. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/64169/9/1032427677.2018.pdf
dc.relationRodríguez, P. & Vejarano, F. (2015) Envejecer en Colombia. Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSalas, J. (2005). Hombres que rompen mandatos: La prevención de la violencia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica.
dc.relationSalgado, A. G. A. T., de Araújo, L. F., Santos, J. V. D. O., de Jesus, L. A., da Silva Fonseca, L. K., & da Silva Sampaio, D. (2017) Velhice LGBT: uma análise das representações sociais entre idosos brasileiros La vejez LGBT: un análisis de las representaciones sociales entre los ancianos brasileños. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v11n2/1688-4221-cp-11-02-00155.pdf
dc.relationSánchez Barrera, E. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19 (38), 116-131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfshott
dc.relationSanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. ASCLEPIO, 57(1), 99-115.
dc.relationShotter, J. & Lannamann, J. W. (2002). The situation of social constructionism. Theory and Psychology, 12(5), 577-609.
dc.relationSmith, R. W., Altman, J. K., Meeks, S., & Hinrichs, K. L. (2018). Mental Health Care for LGBT Older Adults in Long-Term Care Settings: Competency, Training, and Barriers for Mental Health Providers. Clinical Gerontologist, 42(2), 198–203. https://doi.org/10.1080/07317115.2018.1485197
dc.relationTeixeira Carlos, K. P., de Oliveira Santos, J. V., & Fernandes de Araujo, L. (2018). Representações Sociais da velhice LGBT: estudo comparativo entre universitários de Direito, Pedagogia e Psicologia. Psicogente 21(40), 43-66. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3076
dc.relationTroncoso, L., Galaz, C. & Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (S.f). Líneas de Investigación [Sitio Web]. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/psicologia/investigacion#líneas-de-investigación
dc.relationUribe, A. J. (2014). Paternidad y maternidad en hombres y mujeres con prácticas homoeróticas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45525/1/47062-228681-1-PB.pdf
dc.relationZavala G, M., Vidal G, D., Castro S, M., Quiroga, P., & Klassen P., G. (2006). Funcionamiento Social del Adulto Mayor. Ciencia y Enfermería, 2 (XII), 53-62. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532006000200007.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.titleEn su propia voz: narrativas sobre envejecimiento y vejez en personas mayores diversas sexualmente


Este ítem pertenece a la siguiente institución