Colombia |
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0655-7574
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6853-7459
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorGómez Montañez, Pablo Felipe
dc.creatorGómez-Cáceres, Sarai Andrea
dc.date.accessioned2021-05-14T16:12:21Z
dc.date.available2021-05-14T16:12:21Z
dc.date.created2021-05-14T16:12:21Z
dc.date.issued2020
dc.identifierGómez P. & Gómez, S . (2020). Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34103
dc.description.abstractThe Muisca awakening is a poetic expression with which the present members of the different current members of the different indigenous Muisca communities refer to the complex and diverse set of processes of cultural revitalization, ethnic identity and community organization. of cultural revitalization, ethnic identity and community organization. In this chapter, we propose to understand this concept as a great project of the current communities and organizations. the current Muisca communities and organizations to return to this culture and to and organizations to return this culture and its spaces of representation to the center of the Colombian ethno-political field and to interact with other indigenous communities. indigenous communities. This goal has required a great deal of creativity; Because of this, it is possible to affirm that the contemporary Muisca identity is a clear example of what Marisol de la Cadena (2006) defines as indigeneity.
dc.relationBalsero, L. (15 de junio del 2012). Conversación personal (entrevista de P. Gómez).
dc.relationBourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press.
dc.relationBosa, C. I. (14 de marzo del 2013). [Documento interno]. Bogotá.
dc.relationCardozo, Y. y Talero, W. (2015). Circulo 7 canto muysca. En Alcaldía Mayor de Bogotá y Cabildo Indígena Muisca de Suba (Eds.), Nuestra lengua muysccubun. Bogotá.
dc.relationCarrillo Avendaño, M. T. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá (Trabajo de grado para el título de antropóloga). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationConnerton, P. (2006). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationDe la Cadena, M. (2006). ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. Revista Universitas Humanística, (61), 51-84.
dc.relationDe la Cadena, M. y Starn, O. (2009). Indigenidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223.
dc.relationGómez Cabiativa, G. (2004). Tic muisca poesía muisca. Bogotá: mj Editores
dc.relationGómez-Cáceres, S. A. (2018). Entre la oralidad y la textualidad: estudio comparado de las textualidades muiscas de Suba. (Ponencia). v Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás, Bogotá
dc.relationGómez-Montañez, P. (2009). Los Chyquys de la nación muisca chibcha. Ritualidad, re-significación y memoria. Bogotá. Universidad de los Andes-ceso.
dc.relationGómez-Montañez, P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum. pensamiento, corazón y palabra. Muiscas, performances e interculturalidad. Bogotá: Inpahu
dc.relationGómez-Montañez, P. (2011). Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol de Sogamoso. Revista Antípoda, (12), 165-186. Bogotá
dc.relationGómez-Montañez, P. (2013). Esbozo de una Antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Revista Universitas Humanística, 75, 133-153.
dc.relationGómez-Montañez, P. (2014). Conflicto intraétnico muisca en el altiplano cundiboyacense-Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationGómez-Montañez, P. (2015a). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Bogotá: usta.
dc.relationGómez-Montañez, P. (2015b). La reetnicidad o ‘despertar’ muisca del centro de Colombia: tropos y oximorones. En J. Ochoa, B. Rojas, L. Ávila, y A. Ávila, Estudios latinoamericanos: pueblos originarios hacia el siglo xxi. Nuevos enfoques. México. clacso.
dc.relationGómez-Montañez, P. y Reyes Albarracín, F. (2017a). Territorios y memorias culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: usta.
dc.relationGómez-Montañez, P. y Reyes Albarracín, F. (2017b). Hijas de Bachué. Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. Bogotá: usta.
dc.relationGonzález Castro, C. (2014). Metáforas de un conflicto. El discurso étnico chileno-mapuche de la modernidad. Santiago de Chile: Alquimia Ediciones y Serifa Ediciones.
dc.relationLackoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra Teorema.
dc.relationLatour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial
dc.relationLévi-Strauss, C. (1995). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós.
dc.relationLópez Rodríguez, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En A. M. Gómez (Comp.), Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 332-346.
dc.relationMartínez, D. T. (16 de marzo del 2012). Conversación personal (entrevista de P. Gómez).
dc.relationMedina de Pacheco (2006). Los muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
dc.relationNeuta, H. (24 de agosto del 2012). Conversación personal (entrevista de P. Gómez)
dc.relationRappaport, J. (2000). The Politics of Memory. A Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press
dc.relationRicoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Cristiandad.
dc.relationSánchez, L. F. (2004). “La ciudad de paisanos”: la construcción de la identidad étnica indígena en Bogotá a partir de un caso de migración (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationSantos, R. y Mejía, F. (2010). Mensajes de la madre tierra en territorio muisca. Bogotá: Tierrauna-Cerai.
dc.relationTaborda, K. y Arcila, P. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón (Trabajo de grado para la licenciatura en Español y Literatura). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationTalero, W., y Cardozo, Y. (2015). Canto Mhuysca. En C. I. Suba, Nuestra Lengua Muysccubun (pp. 31-34). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationTaylor, D. (2005). The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. New York: Duke University.
dc.relationToro Henao, D. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, 65, 239-256
dc.relationUlloa, A. (2004). La Construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá. Colciencias-icanh
dc.relationUrrea, T., Carlos, C. J., Montaña, J., y Ramos, A. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co
dc.relationhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/28078
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCapitulo 6: La indigenidad muisca contemporánea en la comunidad de Suba: motivos y motifemas de la naturaleza en canciones y poemas


Este ítem pertenece a la siguiente institución