dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1774-3399
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3773-7930
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2656-9823
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dcE4Ow4AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4Itt2qQAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kv0UF3sAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=R4xLYUsAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1JFm6E8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_tJbEXIAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001342604
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000409480
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001361903
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434066
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000338532
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389933
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003100
dc.creatorFerreyra, Horacio Ademar
dc.creatorGómez Arévalo, José Arlés
dc.creatorSanabria León, Gilma Rosa
dc.creatorVélez De La Calle, Claudia
dc.creatorArgüello Parra, Andrés
dc.creatorUrbina Cárdenas, Jesús Ernesto
dc.creatorOrdóñez Garzón, Jairo Enrique
dc.creatorPérez Villamarín, Diego Germán
dc.date.accessioned2019-06-19T20:06:36Z
dc.date.available2019-06-19T20:06:36Z
dc.date.created2019-06-19T20:06:36Z
dc.date.issued2015
dc.identifierFerreyra, H. A.,Gómez, J. A.,Sanabria, G. R., Vélez, C., Argüello, A.Urbina, J. E.,Ordóñez, J. E. & Pérez, D. G. (2015). Educación, sociedad e interculturalidad: Diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789586319102
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/17187
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2015.00165
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/educaci%C3%B3n,-sociedad-e-interculturalidad-di%C3%A1logos-desde-la-comprensi%C3%B3n-y-acci%C3%B3n-educativa-en-am%C3%A9rica-latina-detail
dc.relationDurkheim, E. (1979). Educación y Sociología. Bogotá: Linotipo.
dc.relationAlbó, X. (2003). Iguales aunque diferentes. En Módulo Interculturalidad, Especialidad en Educación Intercultural. Perú: Editorial PUCP.
dc.relationBunge, M. (1999). Fundamentos de biofilosofia. México , D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationDietz, G. (2001). Del multiculturalismo a la interculturalidad: Un movimiento social entre discurso disidente y praxis institucional. En de Prado, J. (Ed.), Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (pp. 17-71). Córdoba: Instituto de Estudios Transnacionales.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2004), Diferentes, Desiguales y Desconectados, Mapas de la Interculturalidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationGiménez Romero, C. (2004). Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad. En Educación y Futuro, (8). Madrid, España: Ediciones Don Bosco.
dc.relationHeise, M. Tubino, F. y Ardito, W. (1992). Interculturalidad: un desafío. Lima, Perú: Editorial CAAP.
dc.relationLópez, L. (2008). Algunas claves para entender la interculturalidad en la educación (PROEIB). Perú: Editorial Asociación de Publicaciones Educativas.
dc.relationLora Cam, J. (2006). Mitologías universales y latinoamericanas. 1ª ed. Lima. Editores – impresores Juan Gutemberg.
dc.relationLuzurriga, L. (1990). Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
dc.relationPercy, H. (2013). Pensamientos educativos. Lima, Perú: Editorial PUCP.
dc.relationPonce, A. (1970). Educación y lucha de clases. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.
dc.relationRestrepo, E. (2004). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/ para afrodescendientes en Colombia. En Currículo sem Fronteiras, 12(1), pp. 157-173.
dc.relationSáez Alonso, R. (2008). La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. En Revista Complutense de Educación, 12(2), pp. 713-737.
dc.relationSchmelkes, S. (2002). La interculturalidad en educación básica. En Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Curriculum y Competencias. México, D.F.: Editorial Santillana.
dc.relationTaylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad, Barcelona, España: Editorial Paidos.
dc.relationTorres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. En Revista Iberoamericana de Educación, (48), pp. 207-229.
dc.relationTubino, F. (2011). Interculturalidad para todos: ¿un slogan más?. Lima, Perú: Editorial PUCP.
dc.relationVallescar D. (2010). Interculturalidad, creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Lima, Perú: Ediciones Lux.
dc.relationVásquez, J. C (1994). La interculturalidad: Un debate necesario en el Perú III. En Revista Construyendo Nuestra Interculturalidad. Recuperado de:http://interculturalidad.org/numero04/0101pdv.htm
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Bogotá: Ciudad de Estadísticas. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras. Bogotá.
dc.relationAsprilla, J. (Febrero de 2014). Censo 2005 Jóvenes afro-colombianos: Caracterización sociodemográficas y Aspectos de la Migración Interna. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ files/censo2005/etnia/sys/jovenes_afrocolombianos.pdf
dc.relationBeltrán, L., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L., Castaño, C., Castro, L., y otros. (2007). Formación docente: Una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(47).
dc.relationBuganza, J. (2006). La otredad o alteridad en el descubrimietno de América y la vigencia de la Utopía Lascasiana. Razón y Palabra, (sp).
dc.relationCastro Suárez, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y perspectivas. Memorias.
dc.relationColombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/ guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
dc.relationDíaz, O., y Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico. En Revista del Instituto de Estudios en Educaicón Universidad del Norte, 12-39.
dc.relationEl Espectador. (2010). Recuperado de: http://www.elespectador.com/articulo-212347-bogota-vivenmas- de-6300-indigenas-desplazados-violencia
dc.relationEl nuevo siglo. (2012). Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/6-2012-bogot %C3%A1-tiene-100000-afrocolombianos.html
dc.relationFerrão Candau, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y Tensiones actuales. En Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342.
dc.relationGonzález, J. E. (2007). Ciudadanía e Interculturalidad. En González, J. E. Ciudadanía y Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHall, S. (2013). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En Hall, S. y Dugay, P., Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationHirmas Ready, C. (2009). Educar en la diversidad cultural: Aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. En Revisata Latinoamericana de Educación Inclusiva 3(2), 91 -108.
dc.relationJordán, J. A. (2005). ¿Que educación intercultural para nuestra escuela? Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationMojica Patiño, J. A. (2014). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11022004.html
dc.relationRehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. En El Cotidiano, (160), 75-83.
dc.relationRestrepo, E. (2012). La cultura en la imaginación antropológica. En E. Restrepo, Intervenciones en teoría cultural (pp. 21-53). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
dc.relationRojas, A ( 2005), Inclusión social, interculturalidad y educación. ¿Una relación (im) posible?, Grupo de Trabajo Flape Colombia Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, UPN (sp).
dc.relationRojas, A. (2008). ¿Etnoeducación o Educación Intercultural?. Estudio de caso sobre la licenciautra en Etnoeducación de la Universidad del Cauca. En D. Mato, Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (pp. 233-243). Caracas: IESALC-UNESCO.
dc.relationRuíz, A. (2011). Trabajar la Interculturalidad en Educación Infantil. Recuperado de http://www.csi-csif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ANA%20RUIZ%20ORTEGA_2.pdf
dc.relationRuíz, O. A. (2011). Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado el 2014, de http://www.csi-csif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ANA%20RUIZ%20ORTEGA_2.pdf
dc.relationSáez, R. (2006). La educación intercultural. En Revista de Educación, 859-881.
dc.relationSED, AECID. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSITEAL. (2012). La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Argentina: Unesco-OEI.
dc.relationTaylor, E. (1975). La ciencia de la cultura. Barcelona: Anagrama.
dc.relationTubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, Perú: http://oala.villanova.edu/congresos/educacion/limaponen- 02.html.
dc.relationUnesco. (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.orealc. cl/educacionpost2015/wp-content/blogs.dir/19/files_mf/efainformefinaldef57.pdf
dc.relationWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J., Tapia L., y Walsh C., Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La paz, Bolivia, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
dc.relationBaudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairos.
dc.relationBaudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationBauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationBarbosa, L. (2011). Pensamiento pedagógico latinoamericano, educación libertaria y pedagogías alternativas. El fortalecimiento del poder popular. 9 p. Tomado de https://zur2.wordpress. com/2011/08/04/pensamiento-pedagogico-latinoamericano-educacion-libertaria-y-pedagogiasalternativas- en-el-fortalecimiento-del-poder-popular/. Consultado en marzo 5 de 2015.
dc.relationCampillo, N (febrero, 2004). Hannah Arendt, técnica y política“La tecnología como un desarrollo biológico de la humanidad” Departamento de Filosofía, Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universitat de València. Recuperado de http://metode.cat/es/Revistas/Articulo/Hannah- Arendt-tecnica-i-politica. Damiani, L., Bolívar, O. (Comp.). (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador latinoamericano. (Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana) Caracas: Imprenta UBV.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce- Extensiòn Universitaria. Universidad de la Repùblica. Montevideo, Uruguay.
dc.relationDeleuze, G. (l991). Posdata sobre las sociedades del control. En Ferrer, C. (Comp). El Lenguaje Literario. Montevideo: Editorial Nordan.
dc.relationDussel. E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Origen del mito de la modernidad. Madrid, Nueva Utopia, 1992.
dc.relationEscobar, R. (enero-diciembre, 2003). Proyecto latino / Latinoamericano modernidad/colonialidad. En Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/ colonialidad latinoamericano. Revista Tabula Rasa, 1, 51-86, Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.rosa-blindada.info/b2- img/FanonLoscondenadosdelatierra.pdf. Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. En colaboración con Gilles Deleuze. Madrid: Traficantes de sueños. 129 p.
dc.relationFoucault, M. (l976). Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLander, E. Mignolo, W., Quijano, A. et ál. (2000). La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, febrero de 1993.
dc.relationMignolo, W., Walsk, C. et al. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
dc.relationWalsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Bogotá, Colombia: Revista Educación y Pedagogía, Núm. 48 (2007), Universidad de Antioquia - Facultad de Educación. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewArticle/6652. Consultado en febrero 2015.
dc.relationWalsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, (26), 102-113.
dc.relationAguiló, A. (2009). La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. En Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 22(2), 5-28.
dc.relationArgüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: Trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro, 19(226), 28-37.
dc.relationArgüello, A. (2013). Entrevista realizada a Walter Mignolo, el 9 de octubre de 2013, en Center for Global Studies and Humanities, Duke University, Durham, NC., USA.
dc.relationArgüello, A. (2013b). Entrevista realizada a Walter Mignolo, el 16 de octubre de 2013, en Durham, NC., USA.
dc.relationArgüello, A. (2013c). Educación Humanista-compleja: tribulaciones y magisterios de la cotidianidad. En Conferencia en el Foro Educativo La invención cotidiana de la escuela. Bogotá.
dc.relationBaker, M. (2012). Modernity/Coloniality and Eurocentric Education: Towards a Post-occidental Selfunderstanding of the Present. En Policy Futures in Education, 10(1), 4-22. Recuperado de: www. scopus.com
dc.relationBarberà, J. (2011). Entrevista realizada a Eduardo Galeano, el 24 de mayo de 2011 en el Programa catalán Singulars. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY
dc.relationDe Lissovoy, N. (2010). Decolonial Pedagogy and the Ethics of the Global. En Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(3), 279-293. Recuperado de: www.scopus.com
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En El otro derecho, (28).
dc.relationDussel, E. (2003). Beyond philosophy: Ethics, History, Marxism, and Liberation Theology. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
dc.relationEscobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH – Universidad del Cauca.
dc.relationGarcés, F. (2005). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 135-167). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones Abya Yala.
dc.relationHinkelammert, F. (2010). Yo soy, si tú eres. El sujeto de los derechos humanos. México: Centro de Estudios Ecuménicos.
dc.relationMárquez-Fernández, Á. (2012). Alternativas epistémicas para las ciencias sociales desde el Sur. En Revista de Filosofía 70(1), 83-97.
dc.relationMignolo, W. (2012). Local histories/Global designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.
dc.relationMignolo, W. (2011). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 73-104). Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.
dc.relationMignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. En Universitas Humanística, (67), 165-203.
dc.relationMignolo, W. (2009b). El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. En Dussel, E., Mendieta, E., Bohórquez, C.(eds), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300- 2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 659-672). Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). Educación de calidad. El camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf
dc.relationMignolo, Walter (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp. 19-60). Madrid: Akal.
dc.relationLander, E. (2011). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 15-44). Buenos Aires, CICCUS/CLACSO.
dc.relationQuijano, A.(2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 219-264). Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.
dc.relationWalsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis. En Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4), 1-26. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30500409
dc.relationWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationArendt, H, (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationBarclay, W. (2002). Palabras griegas del nuevo testamento. Alabama: Casa Bautista de Publicaciones. Recuperado de: http://sebip.org/doc_pdf/Diccionarios/Barclay, %20William_Palabras %20 Griegas %20del %20NT.pdf
dc.relationChabot, D. y Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional, sentir para aprender. México: Alfa y Omega.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente, más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.
dc.relationFornet-Betancourt. R. (2004). La interculturalidad como alternativa a la violencia. En Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural. Aachen, Alemania: Instituto de Misionología missio e. V.
dc.relationFornet-Betancourt, R. (2007b). Sobre el concepto de interculturalidad. México: CGEIB-Consorcio Intercultural.
dc.relationFornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivación. México: Consorcio Intercultural.
dc.relationGaltung, J. (2010). Futuro de la investigación para la paz. En Todavía en búsqueda de la paz. Zaragoza, España: Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP).
dc.relationHargreaves A., y Shirley, D. (2012). La cuarta vía, el prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona, Octaedro.
dc.relationHusserl, E. (2009). Meditaciones Cartesianas. México: FCE.
dc.relationJares, X. (1999). Educación para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.
dc.relationJuarroz, R. (s.f) Poesía Vertical (Antología esencial). Recuperado de: http://www.paginadepoesia.com. ar/escritos_pdf/juarroz_poesiavertical.pdf
dc.relationJullien, F. (2012). Filosofía del vivir. Barcelona: Octaedro.
dc.relationMartínez, V. (2010). Cómo pensar la paz: una perspectiva desde la filosofía para hacer las paces. En Todavía en búsqueda de la paz. Zaragoza, España: Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP).
dc.relationMélich, J. y Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
dc.relationMuñoz, F. (2010). ¿Cómo investigar para la paz? Una perspectiva conflictiva, compleja e imperfecta. En Todavía en búsqueda de la paz. Zaragoza, España: Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP).
dc.relationNussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
dc.relationOğuscan, Ü. (1999). Un mundo para dos. Madrid: Hiperión.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. México: FCE.
dc.relationUrbina, J. (2012). La pasión de aprender, el punto de vista de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales: CINDE- U. de Manizales.
dc.relationVan Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza, el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, Paidós.
dc.relationWimmer, F. M. (2000). Tesis, condiciones y tareas de una filosofía orientada interculturalmente. Recuperado de: http://them.polylog.org/1/fwf-es.htm
dc.relationAllport, G. (1979). The Nature of Prejudice. Cambrige: Perseus Books
dc.relationCortina A. (2006). Educación en valores y ciudadanía. En Martínez, M. y Hoyos, G. (Eds.). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro OEI
dc.relationGaltung, J. y Vincent R.(1992). Global Glasnost: Toward a New World Information and Communication Order? Nueva Jersey: Hampton Press.
dc.relationMoreno, A. (2006). Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires. En Revista Nómadas, (24). Bogotá: Fundación Universidad Central.
dc.relationWinocur, R. (2011). Los ciudadanos recreados por los medios. En Callegari, N., y Lizarralde, A., (Comp.). El poder de la comunicación: ¿Urdiendo hilos de paz o de conflicto? (p.p. 179-203). Bogotá: Departamento de Publicaciones USTA.
dc.relationWolfsfeld, G. (1997). Media and Political Conflict: News from the Middle East. Cambridge: University Press.
dc.relationGiddens A, Bauman Z. Luhmann N. Beck U. (2011) Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos.
dc.relationGarcía Márquez, G. ( 2010 ) Yo no vengo a decir un discurso. Bogotá D. C., Colombia: Random House Mondadori, S.A.
dc.relationIllich, I. (2008). Obras reunidas II. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationInstituto Internacional de Estocolmo para la investigación de la paz SIPRI Yearbook. (2012). Armaments, Disarmament and International Security. Recuperado de: www.fundacionperlapau.org
dc.relationUlrich, B. (2006). La sociedad del riesgo global. Traducción de Jesús Alborés Rey. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
dc.relationUlirich, B. Gidens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva, política, tradición y estética en el orden social moderno. Traducción de Juan Ignacio Luca de Tena. Madrid: Alianza Editorial S.A
dc.relationUnesco - Unicef. (2012). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: www.unesco.org.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEducación, sociedad e interculturalidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en América Latina


Este ítem pertenece a la siguiente institución