dc.contributorGonzález Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.creatorSilva Mendoza, Alba Ana Maria
dc.date.accessioned2020-08-27T21:22:43Z
dc.date.available2020-08-27T21:22:43Z
dc.date.created2020-08-27T21:22:43Z
dc.date.issued2020-08-14
dc.identifierSilva, Alba. (2020). Significados de Salud/ Enfermedad desde la Medicina Okuirede. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá: Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29277
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe objective of this research was to identify the encounters and misunderstandings concerning the meanings of health / illness of three participants and a doctor in light of Okuirede Medicine (Ancestral knowledge). The research finds an authentic space for dialogue with ancestral knowledge from the viewpoint of social constructionism, approaching the phenomenon of interest as a consensual reality in the narratives of the participants and the result of the interaction and negotiation of meanings (Gergen 1996). Therefore, a qualitative methodology is used through the systematization of experiences that allowed critical interpretation based on the statements of three users and a doctor through participant observation and in-depth interviews that enabled the reconstruction and ordering of the experience with Okuirede Medicine. The results show that plants are the main mediators of health / illness in ancestral knowledge, resulting in altered states of consciousness. Likewise, it considers illness as an error of the intellect stemming from a disconnection from being in its entirety, which contains an alienated symbol and a metaphor for each individual. As a consequence, the root or personal meaning of the illness is sought in order to generate new understandings that integrate the being in its totality, therefore the illness is considered as a power. Finally, from this state of inhabiting the body, deep thought and a sweet word arise, where the human being learns about himself and the universe.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (31), 1-28. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
dc.relationAguiló, A. J. (2010). Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural. Cuadernos interculturales, 8 (14), 145- 163. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdf
dc.relationAlaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En Alaminos, A. y Castejón, J (Ed.), Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (41-55). Alicante, España: Editorial Marfil, S. A. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20331#vpreview
dc.relationAliaga, F. A., Uribe, C., Blanco, J. E., Ballén, D. A., y Robayo, I. A. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum, (20), 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55053517005
dc.relationArroyo Araya, H y Herrera Gonzalez, D.G. (2019). Análisis psicosocial del suicidio en personas jóvenes indígenas Bribris. Reflexiones [online] 98 (2), 7-22. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/34665/38183
dc.relationBacca, P. I. (2019). Los derechos indígenas en la era del reconocimiento: poscolonialismo, derecho internacional y cultura constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2767/1/697318.2010.pd f
dc.relationBaldeón, S. S. (2013). Estudio comparativo de las prácticas del psicoterapeuta de enfoque sistémico y del terapeuta ancestral: un encuentro para buscar el diálogo de saberes. Estudio de caso (Tesis de maestría) . Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1112/1/T-UCE-0007-6.pdf
dc.relationBaldillo, O. M. León, L. S. Villegas, J. D. y Duque, J. (2017). Estado Social y Constitucional de Derecho en Colombia: democracia constitucional, soberanía popular y nuevos derechos. Pluriverso, 1 (6), 15-22. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/308
dc.relationBartolomé, M. A. (1992). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades. 2 (4), 17-28. Recuperado de: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632
dc.relationBartolomé, M. A. (2014). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades, 4, 17-28. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632
dc.relationBarabas, A. M. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
dc.relationBernal, L. V. (2018). La Ética, una herramienta interdisciplinar contra la inflación diagnóstica en el ámbito de la salud mental. Dilemata, (26), 131-142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278533
dc.relationBruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa editorial.
dc.relationBruner, J. (1991). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Editorial Alianza.
dc.relationBonilla, E y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationBotero, E. (2015). La Salud/Enfermedad en la psicología transpersonal y en una concepción indígena ancestral: una reflexión desde el posestructuralismo. (Tesis de pregrado en Psicología). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19079/BoteroMejiaEsteban201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBourdieu, P (1980) El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores. Disponible en: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.p df
dc.relationBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, D. F. Disponible en: https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/bourdieu-pierre-sociologc3ada-y-cultura. pdf
dc.relationBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/58e1731e44024364db a8007a/1491170081621/Bourdieu%2C+Pierre+-+Razones+practicas+sobre+la+teoria+de +la+accion.pdf
dc.relationBourdieu, P y Wacquant, L (2005). An invitation to reflexive sociology. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCáceres, P. (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa, metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 2 (1) 53- 72. Disponible en: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
dc.relationCaicedo, D. (2013). “Embera Wera” en tránsito por Bogotá. Contribuciones para visibilizar el grupo social desde la perspectiva ética de acción sin daño. (Trabajo de Grado para Especialización) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/635/7/Versi%C3%B3n%20final.pdf
dc.relationCalderón, J (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos. (62), 227-257. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdf
dc.relationCastaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., y Buitrago, C. (2018). Mental disorders and drug use in victims of the armed conflict in three cities in Colombia. Biomédica, (38), 70-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572018000500070
dc.relationCastrellon, M y Romero, C (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Sociedades en conflicto y construcciones de paz. (19), 69-113. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242016000200004&script=sci_abstract &tlng=pt
dc.relationCaycho, T. (2013). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 34 (3), P.7-24. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Tomas_Caycho-Rodriguez/publication/283722868_l ife_and_work_of_Dr_Reynaldo_Alarcon/links/5645154a08ae451880a8b27c/life-and-wor k-of-Dr-Reynaldo-Alarcon.pdf
dc.relationCristancho, L. A. y Otálora, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología , (1), 169-196. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/viewFile/21366/17572
dc.relationCruz, N. E, Guantiva, E., y Martínez, A. (2017). Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16 (3), 263-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8565047000 3
dc.relationCogollo, C. (2016). Trayectoria de la Sistematización de Experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 9 (1). Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3602/3873
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV, febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. [Informe Final] Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/version_final_informes_CHCV.pdf
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF. Disponible en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCollado, J. (2016). Epistemología del Sur: una visión decolonial a los objetivos de desarrollo sostenible. Sankofa , 9 (17), 137-158 . Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/sankofa/article/view/119065/116439
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión Psicológica, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182
dc.relationCongreso de la República de Colombia (junio 10, 2011). LEY 1448 DE 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2 011.pdf
dc.relationCook, T.D., y Reichardt, CH. (2005). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Madrid, España. Ediciones Morata S.L.
dc.relationChirán, R. A., y Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guangag y la espiritualidad. (Tesis de pregrado). Universidad los Libertadores. Manizales, Colombia.
dc.relationContreras, Y y Gonzales, J (2017). Salud y enfermedad: Conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad Kamsá y dos profesionales de la comunidad científica. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationDel Rey, P., Rodríguez, E., Sáncer, A., y Tayó, N. (2014). Efectos del trauma ancestral silenciado. EPBCN Publicaciones . Disponible en: https://www.epbcn.com/pdf/del%20rey-rodriguez-sancer-tayo/2014-05-10-Efectos-del-tra uma-ancestral-silenciado.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2013- 2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Bogotá, Colombia: Colciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/librodialogoetica.pdf
dc.relationDíaz, R. (2000). La trama del silencio y la experiencia ritual. Alteridades, 10 (20), 59-74. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74702005.pd f
dc.relationDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana . 16 (54), 17- 39.
dc.relationDe Sousa, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. (28) 59-83. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/10/7.pd f
dc.relationDe Sousa, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria . Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://eg.uc.pt/bitstream/10316/44158/1/Conocer%20desde%20el%20Sur.pdf
dc.relationDe Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú: Plural editores.
dc.relationDe Sousa, B (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando, 14 (1), 281- 297. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La%20Refundaci%C3%B3n%20del%20E stado.pdf
dc.relationDuquesnoy, M (2013) La Medicina Tradicional desde la Antropología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 277 – 294. Disponible en: https://www.academia.edu/7806836/La_La_medicina_tradicional_desde_la_antropolog% C3%ADa
dc.relationEl Espectador (11 de agosto 2019). El 70 % de los pueblos indígenas de Colombia está en riesgo de exterminio. El Espectador . Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-70-de-los-pueblos-indigen as-de-colombia-esta-en-riesgo-de-exterminio-articulo-875499/?fbclid=IwAR2sYRtpruuz LEwId1T0iqk7PdutK-WZ-ogbZNE4mJia8akGFHKeX95pG2k
dc.relationEscobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la Dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana , 11 (1), 11-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=564707 3
dc.relationEspinosa, V. (2017) Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/405 4
dc.relationEstermann, J. (2017). Hermenéutica Diatópica y Filosofía Andina. Revista FAIA , 6 (27), 1- 17. Recuperado de: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/11 1
dc.relationExpósito, D. y González, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana , 19 (2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003
dc.relationFarfán, N. S. (2017) La paz y las redes un análisis de significados a través de textos . (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9387/Farf%C3%A1nNicol%C3%A 1s2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFranco, G. U. (2018). Convivencia social y salud mental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 36 (1) , 7- 8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/73171
dc.relationFrancke, M., y Morgan, M.L. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima, Perú: Escuela para el desarrollo. Disponible en: http://www.experience-capitalization.net/bitstream/handle/123456789/38/Francke-Morga n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGálvez, J. A. M., Carrasco, E., Miguel, J. L., y Flores, S. A. (2017). Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista peruana de medicina integrativa, 2 (1), 47- 52. Disponible en: https://www.rpmi.pe/ojs/index.php/RPMI/article/view/44/43
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la Construcción Social . Barcelona, España: Paidós.
dc.relationGergen, K. (1994). Hacia una psicología postmoderna y posoccidental. Pyskhe, 3 (2), 105- 113.. Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/48/4 8
dc.relationGergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Leandro Wolfson, trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A (Obra original publicada en 1991). Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdf
dc.relationGergen, K. (1984) Theory of the self: Impasse and evolution. Advances in experimental social psychology, 7 (17) 49 - 115. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065260108601185
dc.relationGergen, K. y Gergen, M. (1986). Psicología narrativa: la naturaleza histórica de la conducta humana. En Gergen (Ed.), Forma narrativa y la construcción de la ciencia psicológica.(22-44) . Washington, United States: Asociación Americana de Psicología. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2001-18244-00 2
dc.relationGergen, K. (1978). Toward Generative Theory. Journal Of Personality And Social Psychology . Vol 36, (11), P.p. 1344-1360. Recuperado en: https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/326/
dc.relationGergen, K. (1971) The Concept of self. Holt, Rinehart and Winston. Washington, United States: Asociación Americana de Psicología.
dc.relationGobierno de Nacional de Colombia (2018). XII Informe del gobierno nacional a las comisiones primeras del congreso de la república. [Séptima Publicación]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/INFORME %20CONGRESO%20VF.pdf
dc.relationGómez Aguirre, A. M. (2014). Estudio etnoecológico en Puerto César, asentamiento de pescadores en el golfo de Urabá (Tesis de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en: http://200.24.17.10/bitstream/10495/6871/1/GomezAna_2014_EstudioEtnologicoPuerto.p df
dc.relationGonzález, Y. y Jaramillo, R. S. (2018), El desafío de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/victimas-conflicto-colombia.html
dc.relationGonzález Rocha, S. M. (2019). Desaparición forzada una práctica social de exterminio en la comunidad San Marcelino pueblo Kichwa-Putumayo (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10260/TO-22470.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationGrimson, A., y Bidaseca, K. (Eds.). (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia . Buenos Aires, Argentina: Clacso.
dc.relationGuarín, H. P., Bravo, N. X. A., Pepinosa, N. Y. G., y Guarín, S. R. (2013). Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Universidad y Salud , 15 (2), 238-255. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072013000200014&script=sci_abstract&tlng= es
dc.relationHendrickson, B. (2014). Restoring the people: Reclaiming indigenous spirituality in contemporary curanderismo. Spiritus: A Journal of Christian Spirituality , 14 (1), 76-83. Disponible en: https://ldr.lafayette.edu/bitstream/handle/10385/1456/Hendrickson-Spiritus-vol14-2014.p df?sequence=1
dc.relationHerrera, E., Sierra, F., y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación. ( 131), 77-105. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2694
dc.relationHeredia Pérez, J. A., Castro, R., y Dactari, G. (2017). Visibilización de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1842/1/Visibilizaci%C3%B3n%20de%20lo s%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20el%20marco%20del%20conflicto%20armado%20c olombiano.pdf
dc.relationHincapié, L., Andrés, J., Pérez, Andrade, V.C., y Sánchez Gonzales, Y.T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13686/1/2016_camino_Bochica_ruta.pdf
dc.relationJara, O. (2018) La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos Posibles. Bogotá, Colombia: CINDE. Recuperado en: http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf
dc.relationKawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum: qualitative social research. 6 (2), 1-32. Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/996
dc.relationLegan, O. (2016). Los médicos no creen en la brujería: El choque entre la psicología occidental, el catolicismo y las creencias ancestrales en la salud mental boliviana. Independent Study Project (ISP) Collection.
dc.relationLeón, L. E. (2014) Expresiones filosóficas y ontológicas de una psicología ancestral indígena. Preludio reflexivo para unas prácticas del ser y el estar Muisca (tesis psicológica). Fundación Universitaria los Libertadores. 9 (2) 224 – 243. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887281
dc.relationLeón, L. E. (2018). “El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia”. Revista Perseitas . 7 (1) 72- 97. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/3154
dc.relationLiberta, B. E. (2007) Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3) 26-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352007000300008&script=sci_arttext&tlng=p t
dc.relationLópez, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Revista Cinta de Moebio , (46), 9-25. Recuperado en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/46/lopez.html
dc.relationMantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Revista de Estudios Latinoamericanos . (55) 35-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166585742012000200003&script=sci_arttext
dc.relationMato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista ISEES (14) 17- 45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865366
dc.relationMenéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades. (7), 71-83. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/517/515
dc.relationMendieta, G. (2015) Informantes y muestreo en investigación cualitativa Investigaciones. Investigaciones Andinas. 17 (30) 1148-1150. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 4 de octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2015). Guía para la Sistematización de Experiencias de Intervenciones Públicas. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3480.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2016) Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral - PAPSIVI. Bogotá. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20c onceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, enero del 2017) Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ro ss-salud-mental.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2018). lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Recuperado de :https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2 1 21/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMolano, A. (2001) Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá, Colombia. El Áncora Editores.
dc.relationMolina, L. (2015). Ruta del conflicto y del duelo: una propuesta ancestral indígena de transformación humana. (Tesis de Pregrado) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/195/1/MolinaMoreno_rutaconflictoduelopro puestaancestralindigenatransformacionhumana.pdf
dc.relationMoreno, V. P. y Olmos, S. K. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral (Trabajo de grado Psicología). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1710/1/Retorno%20a%20la%20conce pci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20de%20familia.pdf
dc.relationMoreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora USB , 16 (1), 193-213. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172/1900
dc.relationMontero (7 de julio del 2009). ‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’. Tiempo de vida y Muerte. Recuperado de: https://memoria.onic.org.co/index.php/noticias-2/2-con-el-informe-nacional-de-pueblos-i ndigenas-entenderan-que-tenemos-otras-formas-de-vivir-de-hacer-paz-y-de-entendernos-c on-la-naturaleza-oscar-montero
dc.relationMurillo, D., Cartagena, M., Jacanamijoy, C., Solanlle, D., y Quinto, O. (2014). Conocimientos y reconocimientos: análisis sobre procesos de construcciones identitarias de indígenas estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de la relación del conocimiento científico y los conocimientos ancestrales. (Proyecto Facultad de Educación) Universidad Nacional. Medellín, Colombia. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/283/1/2014%20-%20Conocimie ntos%20y%20reconocimientos.pdf
dc.relationMurillo, N. (2015). La Guardia Indígena Nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribío-Cauca. (Tesis de pregrado Psicología) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1943/1/EL%20USO%20DE%20LA%2 0PEDAGOG%C3%8DA%20ANCESTRAL.pdf
dc.relationMuñoz Martínez, R. (2010). El acceso a los medios sanitarios en la diversidad cultural: mediación intercultural en el ámbito sanitario y terapias interculturales en salud mental, estudio de caso en Bélgica y España (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/460 2
dc.relationNkrumah, K. (1965). Neo-colonialism: the Last Stage of Imperialism. London, England: Thomas Nelson & Sons Ltd. Recuperado en: https://politicalanthro.files.wordpress.com/2010/08/nkrumah.pdf
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP, 24 de agosto del 2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera. Colombia. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-c ompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
dc.relationOrganización Mundial de la salud (OMS, 2014) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional, 2014- 2023. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid =8F1A01B09DFBD0E55EAE99653A4A0B3F?sequence=1
dc.relationOrganización Nacional indígena de Colombia [ONIC] (2015). Comunicado de la MPC sobre la grave situación de DDHH de los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.onic.org.co/noticias/722-comunicado-de-la-mpc-sobre-la-grave-situacion-deddhh-de-los-pueblos-indigenas decolombia?fbclid=IwAR2uPlOmSrMkXatTS4T5Fk0kBf7vpqVJQv49dlDMfMWpNWU wjtrDBcjcNs
dc.relationOspina, W. (1996). Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla . Literatura Random House. Disponible en: http://files.juan-pablo-madrigal-gomez.webnode.es/200000195-617c562746/franja%20am arilla%20william%20ospina.pdf
dc.relationPacione, L., Measham, T., Kronick, R., Meloni, F., Ricard-Guay, A., Rousseau, C., y Ruiz, M. (2018). La salud mental infantil frente las adversidades colectivas: pobreza, indigencia, guerra y desplazamiento. Adversidad , 1- 38. Disponible en: http://iacapap.org/wp-content/uploads/J.4-POVERTY-Spanish-2018.pdf
dc.relationPalacio, C. A. (2016). La salud mental y el posconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría , 45 (4) 218- 229. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80648835001.pd f
dc.relationPérez, C., Ardèvol, E., Bertrán, M., y Callén, B. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf
dc.relationPérez, P. A. (2016) La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Revista Perseitas. 4 (1). Recuperado en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4989/498952329006/498952329006.pdf
dc.relationPineau, G. (2009). Estrategia universitaria para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Visión Docente Con-Ciencia, 8 (48), 5-17. Recuperado de: http://www.rizoma-freireano.org/estrategia-universitaria-para-la-transdisciplinariedad-y-la -complejidad--gaston-pineau
dc.relationProcuraduría General de la Nación (22 de agosto del 2017) Persiste el incumplimiento en la implementación de la ley y los decretos leyes de víctimas y restitución de tierra. [Boletín 660]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/incumplimiento-restitucion-victimas.news
dc.relationPosada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. 1, 1- 33. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2870
dc.relationQuintana, F. (22 de agosto de 2019). El extermino de los pueblos indígenas de Colombia. Es urgente evitar que la violencia se ensañe y desaparezca físicamente a los pueblos indígenas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otros-columnistas/el-exterminio-de-los-pu eblos-indigenas-de-colombia-columna-de-francisco-quintana-404566?fbclid=IwAR1pAl O_csK9Q2QQIjJl6egSPR7ssrRKsGYf703bOryasuedKukzI0Q_OhA
dc.relationQuinto, C. Cuchillo, D. S. Cartagena, M. Domico, N. (2013) Proyecto Conocimientos y Reconocimientos: Análisis sobre Procesos de Construcciones Identitarias de Estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de las Indígenas. (Grupo de Investigación DIVERSER) Universidad De Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado De: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/283
dc.relationQuiñonez, S. A. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Nómadas (Col) , (45), 75-89. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105149483007.pdf
dc.relationRamírez, F. A. (2017) Dr. Fabio Ramírez, OKM (Medicina Okuirede). Bogotá, Colombia: All Rights Reserved. http://fabioaramirez.com/index.php/medicina-okuired e
dc.relationRamírez, O. S., Puerto, J. S., Rojas, M. R., Villamizar, J. C., Vargas, L. A. y Urrego, Z. C. (2018). El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36 (1) 55 - 65. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/25357
dc.relationRappaport, R. A. (1999). Ritual and Religion in the Making of Humanity . United state: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.urbanlab.org/articles/China/religion/Chinese%20and%20Asia%20religions/Ri tual_and_Religion_in_the_Making_of_Humanity.pdf
dc.relationRaskin, J. D. (2002). Constructivism in psychology: Personal construct psychology, radical constructivism, and social constructionism. American communication journal, 5 (3), 1- 25. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e059/911cff568f4d4c05837252c787f052523fb5.pdf
dc.relationRekalde, I., Vizcarra, M. T. y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1 , 17 (1), P. 201-220. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10711
dc.relationRíos, J. (2018). Colombia, de la guerra a la paz. Reflexiones tras el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC-EP. Araucaria , 20 (39) 36- 48. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4909/4300
dc.relationRodríguez, C. (1998). Emoción y cognición. James, más de cien años después. Anuario de psicología, 29 (3), 3-23. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61489/88336
dc.relationRosero, A. A., Roby, L. B., Balarezo, D. A., Pelaez, C. A., Reyes, R. R., Merchan, C, Q. y Bolaños, M. Q (2016). Estudio cualitativo sobre el malestar: perspectiva de la medicina tradicional en Cuenca, El tambo y Saraguro- Ecuador. Revista de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35 (2), 6-11. Recuperado en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1717
dc.relationRuiz, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación salud mental-conflicto armado en pueblos indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 63 (3) 399-406. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/4982 0
dc.relationSalazar, A (2017) Medicina Tradicional y Etnomedicina. Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología (CIMTFAR). Perú: Universidad San Martin de Porres. 4 (3) 109- 117. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/316656465_Medicina_Tradicional_Etnomedicin a
dc.relationSantamaría, C., Obregón, S. A., Figueroa, L., Sosa, R., y Stern, S. (1989). Estudio de una banda juvenil en una comunidad de alto riesgo: resultados de la fase de iniciación de la relación. Salud mental , 12 (3), 26-35. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/381
dc.relationSierra, J. (2011). Conceptos y metodología para la sistematización de prácticas sociales. Notas del Taller. Recuperado en: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&a lias=505-conceptos-y-metodologia-para-la-sistematizacion-de-practicas-sociales&categor y_slug=formulacion-y-evaluacion-de-proyectos&Itemid=100225
dc.relationSilverman, D. (2016). Qualitative research. London, England. Sage Publications.
dc.relationSlaikeu, K. A. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e intervención. México: El Manual Moderno.
dc.relationSotolongo, P.L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Res de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales d América Latina y el Caribe de la red, (CLACSO). 5 (2) 1-10. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
dc.relationStrauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial universidad de Antioquia.
dc.relationSpivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología . 39, 297-364. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010
dc.relationSvampa, M. N. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Disponible en: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf ?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica . México: Editorial Limusa. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investi gacion%20Cientifica.pdf
dc.relationToloza, M y López, L (2016) . Comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto, posconflicto y construcción de paz. (Tesis de grado psicología). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3579/Tolozamiguel2016.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationToro, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (Tesis Doctoral) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/570
dc.relationTurner, V. (1966). The Ritual Process. Madrid, España: Taurus.
dc.relationVan del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Rep. Domin , 4 (8), 11-13. Recuperada en: http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/viewFile/68/67
dc.relationVarguillas Carmona, Carmen Siavil y Ribot de Flores, Silvia (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pd f
dc.relationVergalito, E (2009). Acotaciones Filosóficas a la “Hermenéutica Diatópica” de Boaventura de Sousa Santos. Impulso. 19 (48) 19-30. Recuperado en: https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/impulso/article/view/98
dc.relationVilla, J. D., Londoño, D., y Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. EL ÁGORA USB, 15 (1), 217-240. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407747671012
dc.relationVilla, J.D., Arroyave, L., Montoya, Y. y Muñoz, A. (2016) Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. EL ÁGORA USB, 17 (1), 109- 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755355009
dc.relationVilla, J. D. y Insuasty, A. (2015) Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. EL ÁGORA USB, 15 (2), 419 – 446.
dc.relationVilla, J.D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L.I., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16 (2), 427-451. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354005
dc.relationWorld Medical Association (WMA, 2008). Helsinki Declaration. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-me dical-research-involving-human-subjects/
dc.relationZuluaga, A y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, (2), 42-56. Recuperado en : https://www.uv.es/edhc/edhc002_buelga.pdf
dc.relationZuluaga, H e Insuasty, A (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en riesgo (Colombia). El Ágora USB. 19 (2), 313-321. Recuperado en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4386
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSignificados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede


Este ítem pertenece a la siguiente institución