dc.contributorLaverde Gallego, Diana Janeth
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0907-1783
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573
dc.creatorTerreros Bogotá, Zuelimy
dc.date.accessioned2021-04-23T14:14:23Z
dc.date.available2021-04-23T14:14:23Z
dc.date.created2021-04-23T14:14:23Z
dc.date.issued2021-04-20
dc.identifierTerreros, Z. (2021). El Rol Del Docente en el Desarrollo Emocional de la Infancia En Contextos Escolares De Primaria. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33729
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractDescription: this inter-institutional research was carried out that arises from call 777 of the Ministry of Science, Technology and Innovation MINCIENCIAS, Macroproject led by the Santa Fé de Bogotá Foundation, the UPTC, Motiva Foundation entitled "" Effectiveness of an ecosystem intervention to strengthen emotional intelligence and coping strategies in school contexts within the framework of the Comprehensive Health Care Routes (RIAS) * for the promotion and maintenance of health in childhood of Sogamoso (Boyacá, Colombia) ”led by the area of population health of the Fundación Santafé de Bogotá ”. Within the framework of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomas University, which assumes a systemic, constructivist, constructionist and complex epistemological model, this research is generated that, on the one hand, seeks to understand the abilities of teachers linked to the emotional development of childhood in school contexts; and on the other hand, make a critical review of the literature of the articles found in the PRISMA-P systematic review that is carried out to identify the aforementioned skills.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcevedo, A. & Murcia, Á. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Ágora U.S.B., 17(2), 555. https://doi.org/10.21500/16578031.3290
dc.relationAldrup, K., Carstensen, B., Köller, M. & Klusmann, U. (2020). Medición de la competencia socio-emocional de los profesores: Desarrollo y validación de una prueba de juicio situacional. Fronteras en psicología, 11, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00892.
dc.relationAlonso-Tapia, J., & Nieto, C. (2019). Classroom Emotional Climate: Nature, Measurement, Effects and Implications for Education. Revista de Psicodidáctica, 24(2), 79–87.
dc.relationAllen, K., Hansford, L., Hayes, R., Allwood, M., Byford, S., Longdon, B., Price, A. & Ford, T. (2020). Percepciones de los maestros sobre el impacto del programa de gestión de clases de maestros de Increíble Years (R) en su práctica y en el desarrollo social y emocional de sus alumnos. Revista británica de psicología educativa, 90(1), 1-16. https://doi.org/10.1111/bjep.12306
dc.relationAndrés, M.; Stelzer, F.; Vernucci, S.; Canet Juric, L.; Galli, J. I. & Navarro, J. (2017). Regulación emocional y habilidades académicas: relación en niños de 9 a 11 años de edad. Suma Psicológica, 24(2), 79–86. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.07.001
dc.relationAntonio, I., Esnaola, I., & Rodríguez Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 88(31.1).
dc.relationAspelin, J. (2019). Mejorar la competencia socio-emocional de los maestros antes del servicio. Revista internacional de educación emocional, 11(1), 153-168. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1213620.pdf
dc.relationBächler, R; Pozo, J; & Scheuer, N. (2018). ¿Cómo conciben los docentes el rol de las emociones en la enseñanza y el aprendizaje? Un análisis del componente afectivo de sus creencias. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 41(4), 31-59. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1518078
dc.relationBaron, R. (2006). El modelo de Bar-On de Inteligencia Emocional-Social. Psicothema, 18(1), 13–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679040&info=resumen&idioma=SPA
dc.relationBecker, E., Goetz, T., Morger, V., & Ranellucci, J. (2014). The importance of teachers’ emotions and instructional behavior for their students’ emotions - An experience sampling analysis. Teaching and Teacher Education, 43, 15–26.
dc.relationBelykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 255–282. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992136&orden=0&info=link%0Ah
dc.relationBisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), pp. 7-43.
dc.relationBuitrago-Bonilla, R. E., & Cárdenas-Soler, R. N. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
dc.relationBuitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 4, 8. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159
dc.relationBurrola Herrera, J., Burrola Márquez, L., & Viramontes, E. (2016). Inteligencia emocional e integración grupal en el aula: dos consideraciones en la formación docente. Ra Ximhai, 165–176. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.09.jb
dc.relationCasañas, R., Mas-Expósito, L., Teixidó, M., & Lalucat-Jo, L. (2020). Literacy programs for the promotion of mental health in the school setting. SESPAS Report 2020. Gaceta Sanitaria, xx. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.010.
dc.relationCastañeda, A. E. (2014). Evaluación desde una perspectiva sistémica: principios orientadores y estrategias pedagógicas para revertir la deserción en un contexto universitario. In Diálogos Pedagógicos (Vol. 24). Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
dc.relationCastañeda Cantillo, A. E., Gómez Arevalo, J., & Vargas, G. (2019). Pedagogía Resiliente. In Journal of Chemical Information and Modeling (Issue 1). USTA. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
dc.relationCastro, A., Argos, J., & Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. In Perfiles Educativos (Vol. 37, Issue 148). Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.006
dc.relationCejudo, J. & López, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica de la enseñanza: Un estudio con profesores de educación primaria. Psicología educativa, 23, 29-36. http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
dc.relationCuenca, V., & Mendoza, B. (2017). Comportamiento pro-social y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2691–2703. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005
dc.relationDe León, L. D. (2013). Rol del docente inicial en el desarrollo físico y tesis social del niño de primera infancia. Rafael Landívar, Guatemala.
dc.relationDel Carmen, P. & Aguilar, M. (2017). Principales resultados de la investigación sobre la inteligencia emocional en los profesores españoles. Reidocrea, 6(2), 170-193. http://hdl.handle.net/10481/45497
dc.relationDel Carmen Aristulle, P. & Paoloni, P. (2019). Habilidades Socio-Emocionales en las Comunidades Educativas": Contribuciones a la formación de maestros en el Tegrai. Revista educación, 43(2), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643
dc.relationDel Carmen Valenzuela-Santoyo, A., & Portillo-Peñuelas, S. A. (2018). Emotional intelligence in primary education and its relationship with academic performance. Revista Electrónica Educare, 22(3). https://doi.org/10.15359/ree.22-3.11
dc.relationDíaz, A., & Quiroz, R. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación [Whole Education: An Approach from Research]. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 17–29. www.udea.edu.co/ikala.
dc.relationEstupiñán, J., Hernández, A., Barragán, M., Rodríguez, D., Garzón, D., Polo, M. (10 +) (2003). Construcciones en psicología compleja: aportes y dilemas. Bogotá: USTA.
dc.relationFernández-Martínez, A., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14, 53–66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
dc.relationFreitas, L. C. (2011). Habilidades Sociais De Crianças Com Diferentes Necessidades Educacionais Especiais : Comparações Múltiplas Habilidades Sociais De Crianças Com Diferentes Necessidades Educacionais Especiais : Avances En Psicología Latinoamericana, 31(2), 344–362.
dc.relationGarzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico : su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Self-reference and therapeutic style : Its intersection in the formation of systemic therapist. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 4(1), 159–171.
dc.relationGallardo, M; Tan, H. & Gindidis, M. (2019). Una investigación comparativa de las expectativas y percepciones de inteligencia emocional de los maestros de primer y cuarto año. Revista Australiana de educación docente, 44(12), 102-114. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2019v44n12.6
dc.relationGergen, K. J. (2015). El ser relacional: Más allá del Yo y de la Comunidad (M. CASTELL JIMENEZ (ed.)). Biblioteca de Psicología; Desclée de Brouwer.
dc.relationGoleman, D. (2010). Inteligencia Emocional. Kairos.
dc.relationGonzález de Dios, J., & Balaguer, A. (2009). Valoración crítica de artículos SEGUNDA PARTE Revisión sistemática y meta análisis. Form Act Pediatr Aten Prim, 2(4), 212–219.
dc.relationHarvey, S; Evans, I; Hill, R; Henricksen, A. & Bimler, D. (2016). Calentando el clima emocional de la clase: ¿Pueden cambiar las habilidades socio-emocionales de los profesores? Revista internacional de educación emocional, 8(2), 70-87.
dc.relationHerrera, L., Buitrago, R. E., Lorenzo, O., & Badea, M. (2015). Socio-Emotional Intelligence in Colombian Children of Primary Education. An Analysis in Rural and Urban Settings. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 203, 4–10. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.251
dc.relationHuesca, S., Serrano, S., & Jessica, C. (2017). Alumnos Violentos o Inteligentes Emocionales. Atenas, 4.
dc.relationJaramillo, J. M. (2012). La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia. Avances En Psicologia Latinoamericana, 30(2), 287–303.
dc.relationJennings, P. A., Doyle, S., Oh, Y., Rasheed, D., Frank, J. L., & Brown, J. L. (2019). Long-term impacts of the CARE program on teachers’ self-reported social and emotional competence and well-being. Journal of School Psychology, 76, 186–202. https://doi.org/10.1016/J.JSP.2019.07.009
dc.relationJulius Kühn-Institut (2020) CADIMA: web tool facilitating the conduct and assuring for the documentation of systematic reviews, systematic maps and further literature reviews. https://www.cadima.info/index.php
dc.relationKorpershoek, H; Harms, T; De Boer, H; Van, M. & Doolaard, S. (2016). Un meta-análisis de los efectos de las estrategias de gestión de la clase y de los programas de gestión de la clase en los resultados académicos, conductuales, emocionales y motivacionales de los estudiantes. Revisión de la investigación educativa, 20(10), 1-38. https://doi.org/10.3102/0034654315626799
dc.relationLaudadío, J. & Mazzitelli, C. (2019). Formación del profesorado": Estilos de enseñanza y habilidades emocionales. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 853-869. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300853
dc.relationLavy, S., & Naama-Ghanayim, E. (2020). Why care about caring? Linking teachers’ caring and sense of meaning at work with students’ self-esteem, well-being, and school engagement. Teaching and Teacher Education, 91, 103046. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103046
dc.relationManrique, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801–814. https://doi.org/10.4321/s0211-57352015000400008
dc.relationMartinsone, B. & Damberga, I. (2017). Análisis cualitativo de las autorreflexiones escritas de los profesores tras la aplicación de un programa de aprendizaje socio-emocional en Letonia. Revista internacional de psicología escolar y educativa, 5(4), 215-225. http://dx.doi.org/10.1080/21683603.2016.1225236
dc.relationMárquez, M. & Gaeta, M. (2018). Competencias emocionales y toma de decisiones responsables en preadolescentes con el apoyo de maestros, padres y madres: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º grado de educación primaria en España. Revista electrónica educare, 22(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.9
dc.relationMaturana, H. (1990 a). EMOCIONES Y LENGUAJE (1st ed.). Paidos.
dc.relationMaturana, H. R. (1990 b). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones.
dc.relationMattingly, V., & Kraiger, K. (2019). Can emotional intelligence be trained? A meta-analytical investigation. Human Resource Management Review, 29(2), 140–155. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2018.03.002
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Ministerio Nacional de Educación, 129, 1–129. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf.
dc.relationMirón, F; Ortega, F; Martínez, A. & Sánchez, M. (2019). Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico de la inteligencia emocional y el liderazgo en los profesores de la educación regulada. Revista de investigación educativa, 37(1), 201-216. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.308801
dc.relationMontero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud, 2(3), 503–508.
dc.relationMoher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D., Altman, D., Antes, G., Atkins, D., Barbour, V., Barrowman, N., Berlin, J., Clark, J., Clarke, M., Cook, D., D’Amico, R., Deeks, J., Devereaux, P., Dickersin, K., Egger, M., Ernst, E., … Tugwell, P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
dc.relationNiño, J. A., & Castañeda, A. E. (2010). Redes conversacionales entre familia y escuelas: Estudio de caso desde un modelo de investigación/intervención. Magisterio.
dc.relationOliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93).
dc.relationOsorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 39–52.
dc.relationOrdóñez, A., Maganto, C., & González, R. (2015). Quejas somáticas, conciencia emocional e inadaptación en población escolar. Anales de Pediatría, 82(5), 308–315. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.03.020
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), & Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Educación en Colombia: revisión de políticas nacionales de educación. OCDE Paris. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationPalomera, R; Briones, E; Gómez, A. & Vera, J. (2017). Llenar el vacío: Mejorar las habilidades sociales y emocionales de los maestros de pre-servicio. Revista de psicodidáctica, 22(2), 142-149. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.05.005
dc.relationPetsos, K. & Gorozidis, G. (2019). El papel de la Inteligencia Emocional de los profesores de educación física (PE) en sus comportamientos interpersonales con sus estudiantes. Diario de interacción en el aula, 54(1), 26-39. http://www.jciuh.org/
dc.relationPoulou, M. (2017). Un examen de la relación entre las percepciones de los profesores sobre el aprendizaje socio-emocional, la eficacia de la enseñanza, las interacciones profesor-alumno y las dificultades de comportamiento de los estudiantes. Revista internacional de psicología escolar y educativa, 5(2) 126-136. http://dx.doi.org/10.1080/21683603.2016.1203851
dc.relationPoulou, M. (2018). Dificultades emocionales y de comportamiento de los estudiantes: el papel del aprendizaje social y emocional de los profesores y las relaciones profesor-alumno. Revista internacional de educación emocional, 9(2), 72-89.
dc.relationPozo, T. & Sandoval, I. (2020). ¿Puede mejorarse el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela primaria mediante la formación de los profesores sobre la inteligencia emocional como competencia académica clave?. Fronteras en psicología, 10, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02976
dc.relationRafaila, E. (2015). El maestro competente para la enseñanza de la Inteligencia Emocional. Procedia - ciencias sociales y del comportamiento, 180, 953 – 957. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.253
dc.relationRendón, M. (2019). Competencias socio emocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
dc.relationRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113–118.
dc.relationRodas, J., & Rojas, M. (2015). El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 4(1), 87–96
dc.relationRoman, A. P. (2020). Experiencias clínica supervisión y retos en sistémica. USTA.
dc.relationRuohotie, M; Korppi, A; Moate, J. & Nyman, T. (2018). Buscando la comprensión de las emociones cambiantes de los profesores de lenguas extranjeras en relación con los alumnos. Revista escandinava de investigación educativa, 62(2), 1-16. http://dx.doi.org/10.1080/00313831.2016.1258659
dc.relationSánchez Sánchez, G., & Jara Amigo, X. (2018). Habilidades profesionales asociadas a la docencia. Fijando posiciones de profesores en formación. Sophia Austral, 22, 247–269. https://doi.org/10.4067/s0719-56052018000200247
dc.relationSeydi, E. & Moradkhani, S. (2020). La relación entre la inteligencia emocional de los profesores de EFL y las prácticas reflexivas: un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales. Innovación en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas, 14(5), 466-480. https://doi.org/10.1080/17501229.2019.1620241
dc.relationSezer, Ş. (2018). Los efectos de las actitudes de gestión de las aulas de los profesores en el desarrollo de los estudiantes: Un análisis fenomenológico. H. U. Revista de educación, 33(2):534-549. http://hdl.handle.net/11489/1742
dc.relationStrong, C; Hindley, D; Sarkar, M. & Nevill, M. (2020). Descubriendo la inteligencia emocional exhibida por los maestros de la escuela primaria mientras imparten educación física en el Reino Unido. Revista internacional de educación emocional, 12(1), 88-94.
dc.relationSulimani-Aidan, Y. (2018). Present, protective, and promotive: Mentors’ roles in the lives of young adults in residential care. American Journal of Orthopsychiatry, 88(1), 69–77. https://doi.org/10.1037/ort0000235
dc.relationTibocha, J., & Velásquez, J. (2012). Comprensión del rol del maestro como agente socializador a partir de la evaluación en la construcción e implementación participativa de un esquema de inclusión escolar. Universidad Santo Tomás.
dc.relationTurculeţ, A. (2015). Maestros para el siglo XXI. ¿Hará la inteligencia emocional la diferencia?. Procedia - Ciencias sociales y del comportamiento, 180, 990-995. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.188
dc.relationValente, S. & Lourenço, A. (2020). Conflicto en el salón de clases: Cómo la inteligencia emocional de los profesores influye en el manejo de los conflictos. Fronteras en psicología,5, 1-10. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00005
dc.relationValente, S; Lourenço, A; Alves, P. & Dominguez, S.(2020). El papel de la inteligencia emocional del profesor para la eficacia y la gestión del aula. Revista CES psicologia, 13(2), 18-31.
dc.relationValente, S; Veiga, A; Rebelo, H; Lourenço, A. & Cristóvão, A. (2020). La relación entre la capacidad de inteligencia emocional y la eficacia de los profesores. Revista universal de investigación educativa, 8(3), 916-923. http://hdl.handle.net/10198/21615
dc.relationVásquez, F. (2007). Inteligencia emocional en las organizaciones educativas. Psicogente, 10(17), 42–59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552351005%0Ahttps://www.redalyc.org/pdf/4975/497552351005.pdf
dc.relationVygotsky, L., 1978. Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press, Cambridge, MA
dc.relationYeigh, T; Woolcott, G; Scott, A; Donnelly, J; Snow, M. & Whannell, R. (2016). Alfabetización emocional y confianza pedagógica en los profesores de ciencias y matemáticas en activo. Revista Australiana de educación docente, 41(6), 107-121. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2016v41n6.7
dc.relationWang, H., & Hall, N. C. (2019). When “I care” is not enough: An interactional analysis of teacher values, value congruence, and well-being. Teaching and Teacher Education, 86, 102906. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102906
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl rol del docente en el desarrollo emocional de la infancia en contextos escolares de primaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución