dc.contributorChaparro Narvaez, Pablo
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2498-4721
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=XWukcWIAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000288594
dc.creatorTarazona Parada, Jorge Armando
dc.date.accessioned2021-01-26T03:07:57Z
dc.date.available2021-01-26T03:07:57Z
dc.date.created2021-01-26T03:07:57Z
dc.date.issued2021-01-21
dc.identifierTarazona Parada, J. A. (2020). Factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes hipertensos en el municipio de san josé de miranda – santander en el periodo enero a septiembre de 2018 [Tesis de maestria en salud publica, Universidad Santo Tomas] Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/31580
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractHypertension is a risk factor that causes diseases that are among the main causes of death in all countries, the treatment of this pathology is multidisciplinary, where a good doctor-patient interaction is essential aimed at recovering health when patient, prevent disease. Adherence to treatment is effective and committed assistance from health providers, the patient himself and the family to achieve good results in the management of arterial hypertension; Therefore, it is desired to determine the elements associated with adherence to treatment in hypertensive patients in the municipality of San José de Miranda Santander enrolled in the local hospital database, in the period January to September 2018. As measures for the development of the aforementioned project, it is decided to implement with the help of the application of surveys a series of questions in accordance with the theoretical research to determine the degree of adherence to treatment in order to determine the relevant aspects that allow generating effective strategies , impacting on the improvement of the health conditions of patients.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.publisherFacultad de Economía
dc.relationAvendaño LH. Nefrología Clínica. Tercera. Editorial Médica Panamericana, S. A.; 2009. 1086 p
dc.relationAcosta González M, Debs Pérez G, de la Noval García R, Dueñas Herrera A. Conocimientos, creencias y prácticas en pacientes hipertensos, relacionados con su adherencia terapéutica. Rev Cuba Enferm. diciembre de 2005;21(3):1-1.
dc.relationUzun S, Kara B, Yokuşoğlu M, Arslan F, Yilmaz MB, Karaeren H. The assessment of adherence of hypertensive individuals to treatment and lifestyle change recommendations. Anadolu Kardiyol Derg AKD Anatol J Cardiol. abril de 2009;9(2):102-9.
dc.relationinaccia S, Quiceno JM, Fernandez H, Gaviria AM, Chavarría F, Orozco O. Apoyo social y adherencias al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Inf Psicológicos. 2006;8:89-106.
dc.relationKoch SD, Montero YB, Escalante G, Orazio AKD, Benítez A. La relación médico-paciente y su influencia en la adherencia al tramiento médico. MedULA Rev Fac Med. 2009;18(1):6
dc.relationMartín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cuba Salud Pública. diciembre de 2004;30(4):0-0
dc.relationFerrer V. (PDF) “Adherencia a” o “cumplimiento de” prescripciones terapéuticas y de salud: Concepto y factores psicosociales implicados [Internet]. [citado 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313770977_Adherencia_a_o_cumplimiento_de_prescripciones_terapeuticas_y_de_salud_Concepto_y_factores_psicosociales_implicados
dc.relationPérez Caballero MD, León Álvarez JL, Fernández Arias MA. El control de la hipertensión arterial: un problema no resuelto. Rev Cuba Med. septiembre de 2011;50(3):311-23.
dc.relationRosa Matos La Y, Martín Alfonso L, Bayarre Vea H. Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Rev Cuba Med Gen Integral. marzo de 2007;23(1):0-0.
dc.relationGadkari AS, McHorney CA. Unintentional non-adherence to chronic prescription medications: how unintentional is it really? BMC Health Serv Res. 14 de junio de 2012;12:98.
dc.relationOsterberg L, Blaschke T. Adherence to medication. N Engl J Med. 4 de agosto de 2005;353(5):487-97.
dc.relationDelgado D, Guevara D. La hipertensión arterial: una enfermedad silenciosa y mortal. Rev Obs Salud Pública Santander [Internet]. 2015;10(3). Disponible en: http://observatorio.co/web/publicaciones/hipertension_arterial_anio_x_03_2015.pdf
dc.relationecretaría de Salud de Santander. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud [Internet]. 2014. Disponible en: http://web.observatorio.co/publicaciones/Bucaramanga_dg.pdf
dc.relationnstituto Nacional de Salud. Enfermedad cardiovascular: principal causa de muerte en Colombia [Internet]. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud; 2013 dic. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Boletin-tecnico-1-ONS.pdf
dc.relationSellén Crombet J, Sellén Sanchén E, Barroso Pacheco L, Sellén Sánchez S. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Rev Cuba Investig Bioméd. marzo de 2009;28(1):0-0.
dc.relationConsenso Argentino de Hipertensión Arterial [Internet]. SAC | Sociedad Argentina de Cardiología. [citado 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.sac.org.ar/consenso/consenso-argentino-de-hipertension-arterial/
dc.relationCastaño-Castrillón JJ, Echeverri-Rubio C, Giraldo-Cardona JF, Mora ÁM, Melo-Parra J, Meza-Orozco GA, et al. Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en Assbasalud ESE, Manizales (Colombia) 2011. Rev Fac Med. 1 de julio de 2012;60(3):179-97.
dc.relationNational High Blood Pressure Education Program. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure [Internet]. Bethesda (MD): National Heart, Lung, and Blood Institute (US); 2004 [citado 28 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9630/
dc.relationubeldia Lauzurica L, Quiles Izquierdo J, Mañes Vinuesa J, Redón Más J. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la Comunitat Valenciana. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 28 de julio de 2020];90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272016000100406&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationCampos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza A, Medina-García C, Barquera-Cervera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública México. 2013;55:S144-50.
dc.relationOMS | Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/whr/2002/es/
dc.relationSánchez-Contreras M, Moreno-Gómez GA, Marín-Grisales ME, García -Ortiz LH. Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. Rev Salud Pública. febrero de 2009;11(1):110-22.
dc.relationLópez CGF. Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. :7.
dc.relationLibertad de los A. MA. Adherencia al tratamiento en hipertensos de áreas de salud del nivel primario 2003-2007 en Cuba [Internet]. [citado 5 de octubre de 2020]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XE1fntfUlmcJ:eduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php%3Fdata%3D1112%26type%3Dpdf%26id%3D1112%26db%3D1+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. La OMS alerta sobre riesgos de incumplimiento del tratamiento médico. 2003b; Disponible en: www.infomed.sld.cu
dc.relationWHO | Atlas: Epilepsy Care in the World 2005 [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 5 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/publications/atlas_epilepsy_care_2005/en/
dc.relationDel Aguila Diaz J, Perales Román L, French Yrigoyen C. Evaluación del tratamiento de la hipertensión arterial en la consulta externa del Hospital Nacional Edagardo Rebagliati Martins. Rev Méd Inst Peru Segur Soc. junio de 1994;3(2):23-6.
dc.relationGonzález Valdés T, Deschapelles Himely E, Rodríguez Cala V. Hipertensión arterial y estrés: Una experiencia. Rev Cuba Med Mil. abril de 2000;29(1):26-9.
dc.relationCarhuallanqui R, Diestra-Cabrera G, Tang-Herrera J, Málaga G. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Rev Medica Hered. octubre de 2010;21(4):197-201
dc.relationMallion JM, Baguet JP, Siché JP, Tremel F, De Gaudemaris R. Clinical value of ambulatory blood pressure monitoring. J Hypertens. mayo de 1999;17(5):585-95.
dc.relationInstituto de medicina. A Population-Based Policy and Systems Change Approach to Prevent and Control Hypertension. Washington: National Academy of Sciences; 2010.
dc.relationDuitama J, Florez-Arango JF, Posada J, Zambrano-Cruz R. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev Fac Nac Salud Pública. 1 de enero de 2012;30:163-74.
dc.relationSilva GE, Galeano E, Correa JO. Adherencia al tratamiento Implicaciones de la no-adherencia. Acta Medica Colomb. diciembre de 2005;30(4):268-73.
dc.relationSalcedo Barajas A, Gómez Ochoa AM. Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial. Av En Enferm. enero de 2014;32(1):33-43
dc.relationMárquez Contreras E, Casado Martínez JJ, de la Figuera Won-Vichman M, Gil Guillén V, Martell N. El incumplimiento terapéutico en el tratamiento de la hipertensión arterial en España. Análisis de los estudios publicados entre 1984 y 2001. Hipertens Riesgo Vasc. 1 de enero de 2002;19(1):12-6.
dc.relationPérez AM, Fernández F, Martos F, Garcia-Ruiz AJ, Prados-Torres D, Alarcón F. Cómo diagnosticar el cumplimiento terapéutico en Atención Primaria? Med Fam. 1 de enero de 2000;1:13-9.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. 8430 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationS B, F M. Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad Salud. diciembre de 2015;13(2):81-4.
dc.relationGreen EC, Murphy E. Health Belief Model. En: The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society [Internet]. American Cancer Society; 2014 [citado 28 de julio de 2020]. p. 766-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118410868.wbehibs410
dc.relationA GC. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Fac Nac Salud Pública El Escen Para Salud Pública Desde Cienc. 2000;18(2):2.
dc.relationGuerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev Cuba Enferm. junio de 2010;26(2):0-0.
dc.relationBermúdez MP, Herencia-Leva A, Uribe Rodríguez AF. Versiones fuerte y débil del modelo de información-motivación-habilidades conductuales en la predicción del uso del preservativo. Rev Latinoam Psicol. diciembre de 2009;41(3):587-98.
dc.relationoto Mas F, Lacoste Marín JA, Papenfuss RL, Gutiérrez León A. El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Rev Esp Salud Pública. julio de 1997;71(4):335-41.
dc.relationMorales R, Estela L. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cuba Angiol Cir Vasc. diciembre de 2015;16(2):175-89.
dc.relationMastrapa YE, Lamadrid M del PG. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cuba Enferm [Internet]. 29 de diciembre de 2016 [citado 28 de julio de 2020];32(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976
dc.relationPacheco P B, Aránguiz G C. Factores relacionados a la adherencia a tratamiento en adolescentes con depresión. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. marzo de 2011;49(1):69-78.
dc.relationBerg KM, Arnsten JH. Practical and Conceptual Challenges in Measuring Antiretroviral Adherence. J Acquir Immune Defic Syndr 1999. 1 de diciembre de 2006;43(Suppl 1):S79-87.
dc.relationRodríguez Chamorro MÁ, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, José Faus M. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 1 de agosto de 2008;40(8):413-8.
dc.relationGarcía-Jiménez E, Amariles P, Machuca M, Parras-Martín M, Espejo-Guerrero J, Faus M. Incumplimiento, problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación: causas y resultados en el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm Internet. 2008;49(2):145-157-157.
dc.relationCaqueo-Urízar A, Urzúa-M A, Miranda-Castillo C, Irarrázaval M, Caqueo-Urízar A, Urzúa-M A, et al. Adherencia a la medicación antipsicótica en pacientes indígenas con esquizofrenia. Salud Ment. diciembre de 2016;39(6):303-10.
dc.relationam WY, Fresco P. Medication Adherence Measures: An Overview. BioMed Res Int. 2015;2015:217047
dc.relationSistema Integral de Adhrencia Terapéutica [Internet]. [citado 28 de julio de 2020]. Disponible en: http://e-siat.net/Siat_Sistema_Integral_de_Adherencia_Terapeutica.pdf
dc.relationNogués Solán X, Sorli Redó ML, Villar García J. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento. An Med Interna. marzo de 2007;24(3):138-41.
dc.relationSoria Trujano R, Vega Valero CZ, Nava Quiroz C. Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Altern En Psicol. marzo de 2009;14(20):89-103.
dc.relationHerrera BS. Identidad y empoderamiento de la profesión de enfermería. Av En Enferm. 1 de enero de 2002;20(1):22-32
dc.relationAguilar-Montejo C, Zapata-Vázquez R, López-Ramón C, Zurita-Zarracino E, Aguilar-Montejo C, Zapata-Vázquez R, et al. Adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en pacientes con enfermedades hematológicas. Horiz Sanit. diciembre de 2018;17(3):235-40.
dc.relationPiñera AD, Salvá AR, Acosta SB, Roche RG, Álvarez N. Evaluación de la atención médica a pacientes con hipertensión arterial en cuatro áreas urbanas Evaluation of the Medical Assistance to Patients with Arterial Hypertension in Four Urban Áreas. 2018;18.
dc.relationCires Pujol M, Peña Machado MA, Achong Lee M, Ramos Pérez L, Levi Rodríguez M. Evaluación del control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de La Habana. Rev Cuba Med Gen Integral. agosto de 1995;11(4):337-43.
dc.relationMonteiro M de F, Sobral Filho DC. Exercício físico e o controle da pressão arterial. Rev Bras Med Esporte. diciembre de 2004;10(6):513-6.
dc.relationContreras Orozco A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos en el Programa de Control de la Hipertensión Arterial de la Unidad Básica de Atención de COOMEVA. Sincelejo (Colombia), 2006. Rev Salud Uninorte. diciembre de 2010;26(2):201-11.
dc.relationVillegas CJ y, Solache GL, León CP. Déficit de autocuidado y el desconocimiento de las complicaciones de la hipertensión arterial. Rev Mex Enferm Cardiológica. 2003;11(1):11-7.
dc.relationLanderos-Olvera EA, Manuel G-RJ, Consuelo F-LN, Alejandra G-C, Daniela V-S, Adex V-P. Estimación de las capacidades de autocuidado para hipertensión arterial en una comunidad rural. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2004;12(2):71-4.
dc.relationZaitune MP do A, Barros MB de A, César CLG, Carandina L, Goldbaum M. Hipertensão arterial em idosos: prevalência, fatores associados e práticas de controle no Município de Campinas, São Paulo, Brasil. Cad Saúde Pública. febrero de 2006;22(2):285-94.
dc.relationInterpretar todos los estadísticos y gráficas para Prueba de normalidad [Internet]. [citado 5 de octubre de 2020]. Disponible en: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/19/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/how-to/normality-test/interpret-the-results/all-statistics-and-graphs/
dc.relationGuarín-Loaiza GM, Pinilla-Roa AE. Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de vida en pacientes de dos hospitales de Bogotá, D.C. 2013-2014. Rev Fac Med. 1 de octubre de 2016;64(4):651.
dc.relationVeliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA. Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención primaria. Enferm Univ. marzo de 2015;12(1):3-11.
dc.relationHaynes RB, Sackett DL, Gibson ES, Taylor DW, Hackett BC, Roberts RS, et al. Improvement of medication compliance in uncontrolled hypertension. Lancet. 1976;1265.
dc.relationLipson JG, Meleis AI. Research with immigrants and refugees. Hinshaw AS. 1999;Feetham SL(Sage Publication).
dc.relationSantoya Hernández FG, Quintero LA. Adherencia al tratamiento de personas con hipertensión y/o diabetes de San José del Guaviare - Colombia, 2019. InstnameUniversidad St Tomás [Internet]. 15 de abril de 2020 [citado 1 de agosto de 2020]; Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22498
dc.relationGarcía MCM. LA MUJER Y EL CUIDADO DE LA VIDA. COMPRENSIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. :11.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFactores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes hipertensos en el municipio de San José de Miranda – Santander en el periodo enero a septiembre de 2018


Este ítem pertenece a la siguiente institución