dc.contributorAguilar Bustamante, María Constanza
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657
dc.creatorGómez Suárez, Natalia
dc.creatorGarcía Tafur, Valentina
dc.creatorGutierrez Gil, Diana Marcela
dc.date.accessioned2019-05-16T02:07:40Z
dc.date.available2019-05-16T02:07:40Z
dc.date.created2019-05-16T02:07:40Z
dc.date.issued2019-04-01
dc.identifierGarcía, V., Gómez, N. y, Gutierrez, D. (2019). Descripción de factores de riesgo psicosocial y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16728
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research addressed the phenomenon of informal work, based on the premise that "work" is a factor that determines the well-being, stability and conditions of other vital spheres for a person and their social group. The general objective was to analyze the relationship between psychosocial risk factors and stress in informal workers in the city of Bogotá. A quantitative, descriptive, correlational study was carried out through the application of the Battery of instruments test for the evaluation of psychosocial risk factors (Ministry of Health and Social Protection, 2010) adapted, this test measures the risk factors in an intralaboral and extra-labor way, besides of stress levels. Through the SPSS software for the collection and ease of data handling, the items were rated, an analysis of Cronbach's alpha, factor analysis, normality test and Spearman correlation test, resulting in a very high level high in intralaboral, extralaboral sociodemographic risk factors analyzed showed that informal workers are within the average economy of the country refuting the unfavorable social imaginary that is faced with their quality of life, in addition to a relationship in terms of psycho-emotional symptoms and social relations in a positive way. It is and stress. The results analyzed sociodemographic evidence that informal workers are within the average economy of the country refuting the unfavorable social imaginary that you have against their quality of life, in addition to a relationship in terms of psycho-emotional symptoms and social relationships in a positive way.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAmaya, L., Berrio, G., y Herrera. W. (2015). Principios éticos. Recuperado de http://eticapsicologica.org/wiki/images/1/1b/1410-Principios-eticos.pdf
dc.relationAntunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Ed. Nómadas, núm. 12. pp. 28-37. ISSN 0121-7550
dc.relationArias, O., Fajnzylber, P., Maloney, W., Mason, A., Perry, G. y, Saavedra, J. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y Caribe. Recuperado de: http://www.worldbank.org/en/research
dc.relationArenas, O., y Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (Engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1), 43-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/798/79829185005/
dc.relationBanquez, A; et all. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/#ModalArticles
dc.relationBarattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Ed. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24), pp. 1-14. ISSN 0717-6554
dc.relationBarraza, A. (2007). Apuntes sobre metodología de la investigación. Confiabilidad. En: Investigación educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Disponible: www.dialnet.unirioja.es
dc.relationBarrera, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978
dc.relationBatista, L, Fernández, C. y, Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-Hill
dc.relationBelausteguigoitia, I; Patlán, J; Compeán, G. (2009). Creación y marcha de negocios en la economía formal e informal en México. XIV Congreso Internacional de Administración, Contaduría e Informática. México. Recuperado de: http://cedef.itam.mx/sites/default/files/u489/creacionymarchadenegocioseneconomiaformaleinformalunamedimpresa.pdf
dc.relationBello, A. (2016). Teletrabajo y outsourcing como herramientas de optimización e innovación laboral en un entorno globalizado. Ed. Revista Multidisciplinaria Dialógica. Vol. 13 (1). ISSN: 2244-7662
dc.relationBlanch, J. (2011). La psicología del trabajo ante la crisis del empleo. Ed. Infocop, núm. 55., pp. 7-13. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/128099
dc.relationCánovas, A., Martínez, R., Pérez, A. Y, Tuya, L. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Ed. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8, 0 – 0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdf
dc.relationCastañeda, W. (2014). Migración interna y mercado laboral en Bogotá: 1986-2011. Un estudio de la incidencia del estatus migratorio en las posibilidades de acceso al empleo y al sector informal. Ed. Universidad Santo Tomás (Facultad de Economía). Trabajo de grado. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/267
dc.relationCastro, L; Rincón M; Gómez D. (2015). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Rev. Cien Salud. pp-145-163. Doi: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/5387
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (2010). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.
dc.relationCharria V, Sarsosa K, Arenas F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 380-391 Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
dc.relationConsejo de Bogotá (2018). Situación de los vendedores informales en Bogotá. Recuperado de:http://concejodebogota.gov.co/situacion-de-los-vendedores-informales-en-bogota/cbogota/2018-08-14/141318.php
dc.relationContreras, C., Gutiérrez, A., Hernández, L. Y Molina, T. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24 (2), 353-360.
dc.relationConstitución Política (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
dc.relationCruz, C. (2003). Estrés: un modelo para la psicología de la salud. Psicología Médica. Pp (267-278). DOI: 10.13140/RG.2.1.1778.8880.
dc.relationDANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
dc.relationDANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdf
dc.relationDomínguez, J. y Jaureguibehere, V. (2012). Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 51 (1), 140-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4642155
dc.relationElorza, H., & Medina Sandoval, J. C. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del comporta- miento. México: Oxford University.
dc.relationEnciso. F., E., y Perilla. T., L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta colombiana de Psicología, (11).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79801102/
dc.relationEuropean Agency for Safety and Health at Work (2007). Annual report 2007. EU-OSHA. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/corporate/issue_annual_report_2007
dc.relationFerreira, M. T. (2014). Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia. Revista Lebret (6), Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 29-58. ISSN: 2145-5996. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1449/1147
dc.relationFrench, JR y Kahn, RL (1962), Un enfoque programático para estudiar el entorno industrial y la salud mental. Revista de asuntos sociales, 18, 1-47.
dc.relationGarrido. P. J., Uribe. R. A. F., y Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de psicología, 14(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79822611003/
dc.relationGalvis, L.A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura económica. (164). pp. 152. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/dtser-164
dc.relationGarcía, N. (2007). Empleo y globalización en América Latina. Ed. Revista de Economía Mundial. Núm 17. pp. 51-75. Recuperado de:
dc.relationGarzón, M., Gómez, R., y, Rodríguez, F. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales "venteros" del centro de Medellín (Colombia),2008-2009. Revista investigación andina. 16 (28). Pp. 932-948. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=239030490007
dc.relationGil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdf
dc.relationGómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. LA INFORMALIDAD ECONÓMICA. Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-63462007000100004
dc.relationGómez V., y Leguizamón, L. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 173-182. ISSN 1576-7329
dc.relationGonzález, L. (2002). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Revista Educación 27(1): 187-195, 2003. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3813/3686
dc.relationGuerrero, E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5),1-7. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam055d.pdf
dc.relationGuevara, F. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Ed. Reflexión Política. Vol. 5(10). pp. 102-114. ISSN: 0124-0781
dc.relationHaller, W; Portes, A. (2004). La economía informal. Políticas Sociales. CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/1/S0411855_es.pdf
dc.relationHernández, A. (2012). El tejido interactivo de la Organización laboral. La dualidad formal-informal. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. C. Habana, Cuba. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827035902/cips4-1.pdf
dc.relationHirata, H., y Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo, 4, 33-3. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf
dc.relationHorbath, J. (2006). La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992. Ed. Red Papeles de Población. https://ebookcentral.proquest.com/
dc.relationHurtado, R. (2011). Hacia una mirada de la informalidad laboral desde sus matices. Departamento de Sociología. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdf
dc.relationIbáñez, C; Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas Revista Escuela de Administración de Negocios. núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18 Universidad EAN Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf
dc.relationInche M., J., Andía C., Y., Huamanchumo V., H., López O., M., Vizcarra M., J., y Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6 (1), 23-37.
dc.relationJiménez Fernández, C. (1983). Población y muestra. El muestreo. Jiménez Fernández, C., López-Barajas Zayas, E. Y Pérez Juste, R.: Pedagogía Experimental II, 1, 229-258.
dc.relationKarasek, R. 1979. “Job demands, Job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign”. Administrative Science Quarterly 24:285-308.
dc.relationKeyes, C. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 539-548
dc.relationKucera, D. y, Roncolato, L. (2008). Trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Ed. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127(4). Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/revue/
dc.relationLey 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
dc.relationLey 1562 del 2012. Congreso de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
dc.relationLind, D., Marchal, W. Y, Whaten, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Ed. Mc Graw Hill.
dc.relationLópez, G., y García, Q. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, VII (13-14), 157-168
dc.relationLópez, L; (2004). Población Muestra y Muestreo. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-02762004000100012
dc.relationLópez, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/dialogos43/el-riesgo-psicosocial-en-la-legislacion-colombiana-el-gobierno-de-lo-imprevisible.pdf
dc.relationLucan, S. C., Maroko, A. R., Bumol, J., Varona, M., Torrens, L., y Schechter, C. B. (2014). Mobile food vendors in urban neighborhoods—Implications for diet and diet-related health by weather and season. Health y place, 27, 171-175. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1353829214000306
dc.relationMarrau, M; Archina, T; Luquez, S; y Godoy; P. (2007). El Hombre en relación con su trabajo: Incumbencias con el proceso de selección. Fundamentos en Humanidades. Universidad de San Luis. Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2484050.pdf
dc.relationMalvezzi, S. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Ed. Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/wp/wp-content/uploads/2013/10/Libro_Psicologia-de-las-Organizaciones-y-del-Trabajo-Nodo-POT_Noviembre-2014-1.pdf
dc.relationMalvezzi, S., Peiró, J. M., Périlleux, T., Antón, M. C., Gamboa, J. P., Reis de Araújo, A., y Mesa, F. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II.
dc.relationMalvezzi, S. y Rentería, R. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Ed. Universidad del Valle. Vol. 7 (2), pp. (319-334). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf
dc.relationMardones, J.M. y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara. Colección Logos. Barcelona. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/manual-MARDONES-Filosolfia-de-Las-Ciencias-Humanas-y-Sociales-1.pdf
dc.relationMaruani, M. (2010). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y sociedad. (34), 9-18.
dc.relationMartínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Ed. Ecoe.
dc.relationMendoza, J; Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). La política de desarrollo empresarial y la formalización del empleo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=18792
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationNeffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E., y Giner, V. (2005). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ceil-Piette Conicet. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf
dc.relationNauta, A., Van Vianen, A., Van der Heijden, B., Van Dam, K.Y Willemsen, M. (2009). Understanding the factors that promote employability orientation. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82, 233-251. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247
dc.relationNúñez, M. (2007). Las variables: estructura y función en la hipótesis. Ed. Investigación Educativa. Recuperado: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/
dc.relationObservatorio de Desarrollo Económico. (2015). Boletín Localidades. No. 11. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/publicaciones.php?tipoPublicacion=4
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo - OIT. (2002). Effect to be given to resolutions adopted by the International Labour Conference at its 90th Session, (b), Resolution concerning decent work and the informal economy. Ginebra: OIT.
dc.relationOIT. (2007). La economía informal. Consejo de Administración, 298. ª Reunión, 2007. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb298
dc.relationOIT. (2014). Evolución del empleo informal en Colombia: 2009 – 2013. Programa de promoción para la formalización en América Latina y El Caribe. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/documents/publication
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Laborsta internet. Obtenido de Main Statistics - Economically Active Population: http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c1e.html
dc.relationOIT. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/
dc.relationOrtiz F, Jaramillo V. (2013) Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología; 16(1): 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdf
dc.relationPacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1996). Naciones Unidas.Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
dc.relationPalacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones desde una investigación etnográfica / What does being an "informal worker" mean? Revisions from an ethnographic research project. Revista Mexicana De Sociología, 73(4), 591-616. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23075420
dc.relationPasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos,8(1),106-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008.
dc.relationPanigo, Pérez y Persia (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Estudios e Investigaciones.
dc.relationPeralta, M. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Ed. Pensamiento Psicológico, Vol. 9(16), pp. 107-124.
dc.relationProyecto de ley 23 de 2012. Senado. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=618yp_numero=23yp_consec=36385
dc.relationRodríguez, A. U., y Rozó, A. M. (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 14(1),91-108.Recuperado: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4ysid=42c5e6e5-3b02-4267-a7d0-2046b993c194%40sessionmgr101
dc.relationRodríguez, P. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere, 14(48), 63-71. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdf
dc.relationRodríguez, S. (2006), Relación asociados–trabajadores y su organización cooperativa de trabajo asociado a partir de los sistemas de mediación simbólica. Disertación de Maestría. Maestría en Psicología. Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/8468
dc.relationRosero, T., y Álvarez, B. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 95-106. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/250
dc.relationRodríguez, D. C., y Arias, L. A. (2016). Legislación laboral y nuevas formas de trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34.Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1134/1099
dc.relationRentería, E., García, A., Restrepo, L. y Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10,127-151.
dc.relationResolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud.
dc.relationSalanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Aspectos conceptuales de la Psicología de la Salud Ocupacional.
dc.relationOccup Health Psycho. 1(1):27-41. Recuperado de http://psycnet.apa.org/fulltext/1996-04477-003.html
dc.relationSousa, V; Driessnack, M; Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ed. Limusa.
dc.relationUribe, J. I., Ortiz, C. H., y García, G. A. (2007). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Revista de economía institucional, 9(16).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/419/41991608/
dc.relationVásquez, H. (2015). El trabajo informal y precario domina el mercado laboral en Colombia. Ed. (464). Colombia. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0464/pdfs/Articulo439_464.pdf
dc.relationVeleda da Silva, S. M., y Garcia Ramón, M. D. (2004). Trabajo informal, género y cultura. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1
dc.relationVesga Rodríguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico, 9(16), 171-182.
dc.relationVillalobos, G. (2010). Batería de Instrumentos Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial, Colombia.
dc.relationW. Radio. (2017),Informalidad laboral en Colombia llega al 65% según estudio Universitario.
dc.relationZapata Rotundo, G. J., y Canet Giner, M. T. (2012). Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(1).
dc.relationZubero, I. (2005). Trabajo y globalización. Ed. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. Núm 12. pp. 83-102. ISSN 1575-7048
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRiesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución