dc.contributorCharria Isaacs, Juanita
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=E9tIgjkAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495208
dc.creatorMartínez Mora, David Sebastián
dc.creatorPiñeros Rodríguez, David Antonio
dc.date.accessioned2018-10-16T20:27:22Z
dc.date.available2018-10-16T20:27:22Z
dc.date.created2018-10-16T20:27:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifierMartínez Mora, D. S., y Piñeros Rodríguez, D. A. (2018). Factores teóricos asociados a la gestión del cambio organizacional: Una revisión bibliográfica
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13703
dc.identifierT,P.S. M38fa 2018
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research work carries out a bibliographic review whose objective is to recognize the theorical factors associated with the management of change in organizations, in the investigations that have been carried out in the discipline of psychology. With the idea of doing a review of articles, was carried out in the Jstor, Scopus and Science Direct databases, in English, Spanish, French and Portuguese languages in the period from 2007 to 2017, initially finding 49,774 of the which were selected only 56 articles using the respective filter for each language allusive to "Management of organizational change" in the area of psychology specifically. A quantitative analysis was performed through textual and categorical variables using the statistical R program. As a result they found how the authors share ideas about good management and preparation in the process of change in organizations and as a clear and correct leadership position conducive to a good change management process, providing as much guidance as possible and above all training academic to the worker.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada Retrieved from http://data.theeuropeanlibrary.org/BibliographicResource/3000145742878
dc.relationAcosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista colombiana de psicología, 11, 9-24.
dc.relationAto, M., López-García, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales De Psicología, 29(3). doi: 10.6018/analesps.29.3.178511
dc.relationBlazquez Manzano, A. (2013). Un modelo de pensamiento estratégico para favorecer lgestiónon del cambio en las organizaciones. AD-minister, (23), 9
dc.relationCharry, G., Rosas J. & Murillo, G. (2014). Análisis del cambio organizacional e institucional: Caso CREAME (1996-2010), en medellín, colombia. Cuadernos De Administración, 30(51), 25-35. Retrieved from. https://doaj.org/article/441a3f51e1924549b0db09f3313ae3cc
dc.relationChiang M.M., & Krausse, K (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Horizontes empresariales. 23-50.
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo (1950). Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 9 de Septiembre de 1950.
dc.relationConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.relationDent, E.& Galloway. (1999). El diseño, desarrollo y evaluación de medidas de la cosmovisión individual. Inédito disertación doctoral, The George Washington University, School of Business and Public administración, 12, 12-25.
dc.relationDecreto 1072 (2015). Diario oficial. Bogotà, Colombia, 26 de mayo de 2015.
dc.relationDíaz Barrios, Jazmín. (2005). Cambio organizacional: Una aproximación por valores. Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 605-627. Recuperado en 24 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000400005&lng=es&tlng=es
dc.relationEmparanza, J. Urreta, I. (2006). La revisión sistemática y meta análisis. Atención pediátrica continua. 3 (6). 379-383.
dc.relationFrench, W. y Bell, C. (1996). Desarrollo organizacional. México: Prentice Hall.
dc.relationGarcía Rubiano, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9 (16), 41-54.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Arias, F., & Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (1), 81-95.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Camargo Arévalo, J., & Cervera Rojas, A., & Ramírez Hernández, A., & Romero Urueña, B. (2010). Relación entre grupos/equipos de trabajo y cambio organizacional en una empresa comercializadora de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina, 4 (2), 31-46.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad e Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 19 (1), 79-90.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2014). Cambio organizacional y percepción de la justicia organizacional en una entidad de la ciudad de Bogotá-Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (2), 293-305.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Rojas, M., & Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7 (1), 125-142.
dc.relationGarcía Rubiano, M., & Rubio, P., & Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 301-315.
dc.relationGarzón, M. (2005). “El desarrollo organizacional y el cambio planeado. ”Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationGómez, A., Mujica, A, & Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos [versión electrónica] Scielo, 11 (6).
dc.relationGonzález, D. (2002). Epistemología y Psicología: Positivismo, anti positivismo y marxismo. Revista Cubana de psicología 19, 150-159.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationHoffman, T. (1999). Los significados de la competencia. Revista de formación industrial europea. 23 (6), 275-285.
dc.relationInternational Labour Ofice (2018) How ILO Works. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm
dc.relationKing. N (2003). Como administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para las organizaciones. España: Thomsom.
dc.relationKotter, L.A. (1979) choosing strategies for change. Harvard business review. 57, 106
dc.relationLabarca, N., Ferrer, J., & Villegas, E. (2006). Cambio organizacional: Aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 62-71. Recuperado en 24 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000100006&lng=es&tlng=es
dc.relationMalott, M. (2001). Paradoja del cambio organizacional. México. Trillas.
dc.relationMayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2). doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
dc.relationMello, F. (1997). “Desarrollo organizacional, enfoque integral” 1ª edición, 15ª reimpresión, México, D. F.
dc.relationMendeley. (2018, 6 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:34, julio 30, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mendeley&oldid=107598667
dc.relationMény, Y y Thoenig. (1992). Politiques publiques, Paris: PUF. Barcelona: Ariel
dc.relationMeyer, J. W. & Scott, W. R. (1992) Organizational environments. Ritual and rationality. Beverly Hills: Sage.
dc.relationMolina, C. (1960). El positivismo lógico. Diánoia, 6, 215-230. Recuperado de .http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/1960/DIA60_Comentarios%20Molina.pdf
dc.relationMonnier, E. (1992).: «Objetivos y destinatarios de las evaluaciones», Documentación Administrativa, 224-225, 1991-1992, págs. 131-152
dc.relationMundet, J (2002). Identificando Nuevos Procesos Limitadores de Aprendizaje Organizacional: Resultados de Proyectos de Investigación Acción. Recuperado en septiembre 18 de 2017 de http://io.us.es/es/cio2002/comunicaciones/8-%20Recursos%20humanos/C106.pdf
dc.relationMuñoz, H. & Duque, M. & Munduatejaca, L. (2006). El acoso psicológico desde una perspectiva organizacional. Papel del clima organizacional y los procesos de cambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 347-361.
dc.relationMurillo, L. (2015). Las políticas públicas (p. 255). Bogotá, Colombia: Universidad Externado.
dc.relationMurillo-Vargas, G., & González-Campo, C., & García-Solarte, M. (2015). La transformación organizacional de la banca colombiana entre 1990-2012 a partir del cambio institucional y organizacional. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 9 (3), 53-83.
dc.relationNegrete Jiménez C (2012) Gestión del cambio organizacional. Contribuciones a la Economía; 2012. ISSN 1696-8360.
dc.relationPerdomo Charry, G., & Arias Pérez, J., & Lozada, N. (2016). Análisis del cambio organizacional e institucional de dos incubadoras de empresas. Semestre Económico, 19 (39), 131-153.
dc.relationPérez de Maldonado, I., & Maldonado Pérez, M., & Bustamante Uzcátegui, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y Postgrado, 21 (2), 231-248.
dc.relationPérez Vallejo, Vilariño Corella, Ronda Pupo. (2017) The organizational change as tool to facilitate the implementation of the, & strategy. El cambio organizacional como herramienta para coadyuvar con la implementación de la estrategia.
dc.relationPina, Miguel. (2004). Gestión de los recursos humanos. DEADE.
dc.relationRobbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17a. ed.). Ciudad de México: Pearson Educación. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com/lib/[SITE_ID]/detail.action?docID=5190033
dc.relationRomero, J., Matamoros, S., & Campo, C. (2013). Sobre el cambio organizacional. Una revisión bibliográfica. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 23(50), 35-52. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/23747121
dc.relationRuiz, C. (s. f.) Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Recuperado de http://www.scribd.com/ doc/2726742.
dc.relationSandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. doi:10.1016/j.estger.2014.04.005 Retrieved from https://doaj.org/article/0e6ffc328d1f44a882ccd87b5995cf12
dc.relationSegredo Pérez, Alina María. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización Revista Cubana de Salud Pública, vol., 3. 9., núm., 2., 2013, pp. 385-393 Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, & Cuba. Revista cubana de salud pública ISSN: 0864-3466 ecimed@infomed.sld.cu sociedad cubana de administración de salud cuba.
dc.relationThe R foundation. (12 de Diciembre de 2017). El Proyecto R para Computación Estadística. Obtenido de https://www.r-project.org/
dc.relationVieira, S., & Rabelo Neiva, E. (2015). Redes Sociales en el Contexto de Cambio Organizacional. Interamerican Journal of Psychology, 49 (3), 342-353.
dc.relationVillalobos G. 2004. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab. Oct-Dic; 6(14):197-201.
dc.relationWeber, K. (1964). Making sense with institutions: context, thought and action. 27 (11), 1639-1660.
dc.relationWeick & Quinn (1999). Organizational change and development. Annual Review of psichology, 50, 361-380.
dc.relationYepes Lugo, C. A. (2017). Aportes teórico-conceptuales acerca del cambio organizacional de la industria cafetera colombiana. Suma de Negocios, 8(17), 19-30. doi:10.1016/j.sumneg.2016.09.001 Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16300350
dc.relationZapata, G. J. & Martínez, A. (2011). El cambio en la organización: un estudio teórico desde la perspectiva de control externo1. Estudios Gerenciales, 27(119), 79-98. doi:10.1016/S0123-5923(11)70158-9 Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592311701589
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFactores teóricos asociados a la gestión del cambio organizacional: Una revisión bibliográfica


Este ítem pertenece a la siguiente institución