dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7124-5505
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=ffsJIN0AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001100874
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004211 
dc.creatorSierra León, Yolanda
dc.creatorMoreno Durán, Álvaro Hernán
dc.creatorRodríguez Laguna, Jorge Luis
dc.date.accessioned2021-02-19T15:11:43Z
dc.date.available2021-02-19T15:11:43Z
dc.date.created2021-02-19T15:11:43Z
dc.date.issued2020-12-10
dc.identifierSierra León, Y., Moreno Durán, A. H., Rodríguez Laguna, J. L. (2011). Arte público y pedagogía. Bogotá: Ediciones USTA
dc.identifier9789586317191
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32280
dc.description.abstractThis book, Public Art and Pedagogy, constitutes a contribution of enormous importance for the country's teachers, since it compiles in a serious and didactic way many of the main public monuments that inhabit the country's cities. Through the pages of this work it is possible to reconstruct in a simple way the history of Colombian art with its main tendencies, at the same time that the cards elaborated for each monument allow to make a route by the regions of Colombia and by the time of our cultural history from the pre-Columbian time until our days. Children and young people have the supreme right to be able to inhabit the world, their world, their environment. But this process is not possible from the irrationality and ignorance that does not allow to see in all the cultural heritage more than things put there at random. It is necessary to understand, decipher and value so that all this heritage acquires meaning and, at the same time, to learn how to care for it and defend it as the memory of the people is defended. The vandalism that ruins artistic jewels and traces of the passing of the nation's life can only be countered with pedagogical tools like the one we have now.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAlcaldía Mayor de Villavicencio. ( 1997). Conozcamos Villavicencio. Villavicencio.
dc.relationAlcaldía Municipal de Manizales. Manizales de frente al futuro. 2002 - 2005. Manizales: Alcaldía Municipal. Panamericana Forma e Impresos.
dc.relationArbeláez Camacho, C. (1968). El Arte Colonial en Colombia. Bogotá: Editorial Sol y Luna.
dc.relationArboleda, J. M. (1966) Popayán a través del arte y la historia. T l. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
dc.relationArdila Díaz, l. (1990) Historia de San Gil en sus 300 años. Bogotá: Arfo Ltda.
dc.relationArenas Betancourt. (1986). Un realista más allá del tiempo. Bogotá: Vi llegas Editores.
dc.relationAyala, L. (1975). (s.f.). Tierradentro, la serranía de los muertos. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationAyala, L. y Gamboa, P. (1975). Los artífices de la sierra y el mar. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBanco de la República. (200 1 ). Sincelejo, ayer y hoy. Bogotá: Banco de la República. Área Cultura de Sincelejo.
dc.relationBarney Cabrera, E. (1 975). Las culturas de la llanura Atlántica. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBarney Cabrera, E. (1 975). Los Quimbaya, ceramistas y orfebres. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBarney Cabrera, E. ( 1975). San Agustín, centro religioso y artístico. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBarney Cabrera, E. (1975). San Agustín, un pueblo de escultores. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBarney Cabrera. E. (1975). Arte documental e ilustración gráfica. En: Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salva!.
dc.relationBarney Cabrera. E. ( 1975). La geometría del oro en el Tolima. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBarney Cabrera. E. (1975) Tumaco, abstracción y realismo. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationBotiva Contreras, Á. (1992). Diversidad es riqueza. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationCarrión, F. (s.f.). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En http://www.flacso.org.ec/doc/artfcalteridad.pdf.
dc.relationCasanare. (2002). Alma de cambio, alma de pueblo. Bogotá: Gobernación del Departamento de Casan are. Panamericana Formas e Impresos.
dc.relationCastro, P., Escariza, M. T., Oltra, J., Otero Vidal, M. y Sanahuja, E. (2003). ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona: http://www.ub.es/geocrit/sn-1 46(01 O).htm.
dc.relationCortázar, R. ( 1938). Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas. Bogotá: Editorial Selecta.
dc.relationChacín Lora, R. (2001 ). Área de pozos Cupiagua YR y su línea de flujo. BP. Exploration. Informe de estudio arqueológico. (Documento sin publicar).
dc.relationDuque Gómez, L. (1955). Colombia. Monumentos históricos y arqueológicos. México, D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
dc.relationEditorial Gamma. (1995). Así es San Andrés. Cali: Editorial Gamma.
dc.relationEditorial Salvat. (1975). Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationEditorial Tercer Mundo. (1999). Manual de Historia de Colombia, t l. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
dc.relationEducar, Cultura Recreativa. (1999). Colombia. Que linda eres. T. 11. Bogotá: Educar, Cultura Recreativa.
dc.relationEl Tiempo. (2001). Nuestro Patrimonio. 100 tesoros de Colombia. Bogotá: El Tiempo.
dc.relationEncina, J. (1926). Monografía de Victoria Macho. Madrid: Editorial Victoria. Talleres España.
dc.relationGil Tovar, F. (1975). Los primeros pintores criollos. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationGil Tovar, F. (1975). Un arte para la propagación de la fe. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationGil Tovar. F. (1997). El Arte Colombiano. Bogotá: Plaza y Janes Editores.
dc.relationGobernación de la Guajira. (2001). La Guajira, punto fantástico. Guía Turística. Riohacha: Gobernación de la Guajira.
dc.relationGómez de Chaves, M .l. y Botero de Angel, M. (1991 ). Manual para inventario. Bogotá: Colcultura. Editorial Escala.
dc.relationHerrera, A. (1994, diciembre). Amazonas y Orinoco, su memoria en Piedra. En Revista Lámpara, 125(32).
dc.relationInstituto de Cultura y Turismo. (s.f.). Departamento del Caquetá. Bogotá: Instituto de Cultura y Turismo.
dc.relationLondoño Vélez, S. (2001 ). Arte colombiano, 3500 años de historia. Bogotá: Banco de la República. Villegas Editores.
dc.relationMantilla Trejas, E., y Mantilla Trejas, H. (1998). Vichada, donde la sabana se convierte en selva. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Vichada.
dc.relationMinisterio de Cultura. (1997). Monumentos Nacionales de Colombia. Catálogo Época Colonial. Ministerio de Cultura.
dc.relationMinisterio de Cultura. (1997). Monumentos Nacionales de Colombia. Catálogo Siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. El desarrollo humano como base de los indicadores de logro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Publicaciones.
dc.relationMon, F. (1971 ). Victoria Macho. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes.
dc.relationMontaña Cuéllar, J. (1995). Restauración del Puente Navarro. Villa de San Bartolomé de las Palmas, Honda. 1995. Instituto Nacional de Vías. Subdirección de Monumentos Nacionales.
dc.relationMuseo de Museos Colsubsidio. (2001 ). Colombia Rupestre, Colombia prehispánica. Bogotá: Colsubsidio.
dc.relationOrtiz Guzmán, L. y Páez Ortiz, R. (1986). Chiquinquirá, pasado y presente. Bogotá: Editorial Lito.
dc.relationPatricia Plana Editores. (2004). El Cesar, tierra de promisión. Patricia Plana Editores.
dc.relationPérez Rojas, R. (1997). Arte rupestre, Petroglifos del Caquetá. Bogotá: Visión Artística Actual. Bogotá.
dc.relationPrimer Festival de Arte Estudiantil. 1989. Reseña Histórica del Arte en el Atlántico. Teatro Abierto de Barranquilla.
dc.relationProlibros. (1999). Colombia. Bogotá: Editorial Quinta.
dc.relationReal Academia de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española. En http:l(buscon.rae.es(drael/
dc.relationRepública de Colombia. Congreso Nacional. (1995). Tu Cesar. ProvinCia, expresión y desarrollo. Bogotá: Servigraf.
dc.relationRubiano Caballero, G. (1975). Paisajistas y Costumbristas. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationRubiano Caballero, G. (1975). Pintura y Escultura a mediados de/siglo XIX y primeras décadas defs¡gfo XX. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationRueda, J. y Gil Tovar. F. (1975). Reflejos del s. XVI. En Historia del Arte Colombiano. Bogotá: Editorial Salvat.
dc.relationSalazar, R. (2003) El Valle del Cauca y sus 42 Municipios. Cali: Imprenta Impresa Feriva.
dc.relationSaldarriaga Roa, A. (1988). Monumentos Nacionales de Colombia. La huella, la memoria y la historia. Bogotá: El Ancora Editores.
dc.relationSecretaría de Cultura y Turismo. San José del Guaviare. (2006). Guaviare. Guía Cultural y Turística del Departamento. Secretaría de Cultura y Turismo. San José del Guaviare.
dc.relationSomos Editores y El País. (1988). Así es el Valle del Cauca.
dc.relationToro, L. M. (1998). Ensayo. En http://www.colarte.com/recuentos/PRECOLOMBINO/EnsayoLMT.htm.
dc.relationToro, L. M. (s.f.). Arte precolombino. En http://www.colarte.com/recuentos/PRECOLOMBINO/Ensayo LMT.htm
dc.relationUniversidad de Antioquia. (1996). Rodrigo Arenas Betancourt, el Maestro. Editorial Colina. Medellín.
dc.relationUniversidad de Caldas. (1995). G. Botero Escultor. Manizales: Formas Impresos.
dc.relationUrbina, F. (1986). Amazonia, naturaleza y cultura. Bogotá: Banco de Occidente.
dc.relationVillegas Editores. (1998). Botero, esculturas. Bogotá: Villegas Editores.
dc.relationVillegas Editores. (2004). Homage Negret. Bogotá: Villegas Editores.
dc.relationArteguia: http://www.arteguias.com/diccionario.htm
dc.relationColArte: http://www.colarte.arts.co/colarte
dc.relationDiccionario de la Lengua Española: http://rae.es/drael/
dc.relationMapas: www.mapas.com.co
dc.relationTodo cultura: http:/ /www. todacultura .com/movimientosartisticos/abstraccionismo. htm
dc.relationWikipedia: www.wikipedia.com
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleArte público y pedagogía
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución