dc.contributorMartínez Alvares, John Jairo
dc.contributorUniversidad Santo Tomas Tunja
dc.creatorCasas Tobo, Javier Fernando
dc.date.accessioned2022-07-28T22:00:27Z
dc.date.available2022-07-28T22:00:27Z
dc.date.created2022-07-28T22:00:27Z
dc.date.issued2022-07-28
dc.identifierCasas, j.(2022) Descripción del Déficit De la Balanza Comercial de Colombia a Partir de la Entrada en Vigencia del Tratado de Libre Comercio Entre Colombia con Estados Unidos (2012-2019). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/46203
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe development of this monographic work is justified, since since the entry into force of the Free Trade Agreement (FTA) with the United States, the Trade Balance (TB) of Colombia went from positive to negative. In 2012, a surplus of US$4,023 million Free on Board (FOB) was recorded. But since 2014 there has been a trade deficit, reaching 10,769 million dollars FOB, since the implementation of the agreement. In fact, the deficit grew 72.83% from 2014 to 2019, which indicates that it grew 12.13% annually on average (DANE, 2019). These variations justify an analysis that goes beyond expressing whether the deficit increased or resulted in the Central Bank of Colombia. Given these variations, when carrying out the study of the Colombian TB, compared to the FTA with the United States, in the period determined by this monographic work (2012-2019), the reasons why a trade deficit has occurred can be distinguished. . In other words, it is about glimpsing how much the country has reserved for the present and future with respect to consumption, since through exports and imports it is possible to know said difference. That is why this work is relevant to the extent that it analyzes the impact that the Colombian FTA with the United States has generated in the Colombian TB, in order to determine the country's capacity to respond to financial obligations at a given time. . , the productivity capacity that the TB could have had over the years and the reason why the TB stopped having a surplus and became a deficit.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Negocios Internacionales
dc.publisherFacultad de Negocios Internacionales
dc.relationAlonso, J. y Garcimartín, C., 2005. Apertura comercial y estrategia de desarrollo. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationAnchorena, S., 2009. Comercio internacional: Ventajas Comparativas, desventajas Distributivas Universidad Nacional de la Plata, Plata.
dc.relationAndrade, Moreno. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas, Universidad católica de san pablo Bolivia. La Paz.
dc.relationBaena Rojas, J. J. (2016). Las restricciones y los aranceles a las exportaciones de mercancías en el Derecho de la OMC ¿barreras tradicionales o neoproteccionismo? Universidad de Barcelona. Barcelona
dc.relationBlanchard, B., Alessia, A., Francesco, G. (2009). Macroeconomía. Quinta edición, Universidad Alcalá Hernández, Alcalá.
dc.relationBlanchard, O. (2009). Macroeconomía. Cuarta edición.
dc.relationCastillo, P., 2011. Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho Volumen III, Milán.
dc.relationCorrea, J. (2013). TLC no son el 'coco', pero pueden serlo. El Tiempo, 7 de septiembre de 2013. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052769
dc.relationDANE (2019). Balanza Comercial de Colombia (2012-2019). DANE, Bogotá D.C
dc.relationDomínguez, M, 2012. Inefectividad de las restricciones a las importaciones. Período 2008 – 2012, Universidad San Francisco de Quito, Quito.
dc.relationEkelund, R. y Hebert, R. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera Edición. México D.F., McGraw-Hill.
dc.relationFuentes, H. (2009). Estimación del traspaso de la tasa de cambio nominal a los precios de la economía colombiana para el periodo 1994-2008. Revista Apuntes del CENES # 48. UPTC.
dc.relationGaray, L. (2004). Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Banco de la República, Bogotá D.C.
dc.relationGarcía, B, 2010. Visión Hacia la Cultura de Exportaciones de los Empresarios de las Pymes del Estado de Hidalgo y su Impacto en el Desarrollo Regional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo.
dc.relationGarcía, B, 2010. Visión Hacia la Cultura de Exportaciones de los Empresarios de las Pymes del Estado de Hidalgo y su Impacto en el Desarrollo Regional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo.
dc.relationGómez, J. (2019). Efectos del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos en el sector agrícola arrocero. Trabajo monográfico de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, D.C.
dc.relationGonzález, Giménez (2013). Problemática actual de las importaciones en Argentina desde el 2008 hasta 2013. Universidad Nacional de Cuyo. Buenos Aires.
dc.relationGrupo de Macroeconomía del Banco de la República (2006). La economía colombiana: situación actual frente a los noventa y sus perspectivas. Banco de la República, Bogotá D.C.
dc.relationHirsch, S. (1967). Location of industry and international competitiveness. Clarendon Press, Oxford.
dc.relationKrugman P. y Obstfeld, M. (1999). Economía internacional. Teoría y política. Cuarta Edición. Madrid, McGraw Hill.
dc.relationKrugman Paul, Obstfeld Maurice (1999). ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría y Política. Cuarta Edición. McGraw Hill. Madrid.
dc.relationKrugman, P. (1995). Economía internacional. Séptima edición, Pearson, California.
dc.relationKrugman, P. (1998). Ricardo’s Difficult Idea: Why Intellectuals don’t Understand Comparative Advantage? En: Gary Cook (ed.), Freedom and trade: The economics and politics of international trade, vol.2. New York: Routledge.
dc.relationLabrunée, Eugenia, M. 2018. El Crecimiento y Desarrollo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Plata,
dc.relationLinder, S (1961). An essay on trade and transformation. Almqvist & Wicksell, Uppsala,.
dc.relationMárquez Aldana, Yanod (2007). Sector externo y crecimiento en Colombia: Una visión de restricción de balanza de pagos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMárquez, Y. (2007). Sector externo y crecimiento en Colombia: Una visión de restricción de balanza de pagos. Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMartíenez, M, 2015. Tres Ensayos Sobre Inversión Extranjera Directa y Desarrollo Económico Universitad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
dc.relationMartínez, Pedro (2009). Desarrollo Económico de Santander. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2010a/651/La%20Competitividad%20en%20Colombia.htm
dc.relationMiller, S. & Upadhyay, F. (2000). The effects of openness, trade orientation, and human capital on total factor productivity. En: Journal of development economics, No. 63 (2), pp. 399-423.
dc.relationMinisterio de Comercio Exterior de Costa Rica (2003). Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centro América. COMEX, San José de Costa Rica.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2004). Las 100 preguntas del TLC. MICIT, Bogotá D. C. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/TLC/media/media-TLC/Documentos/Las-100-preguntas-del-TLC.pdf
dc.relationNova, G. (2019). Siete años después, Colombia sigue en desventaja en el TLC con Estados Unidos. Bogotá D.C recopilado de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/siete-anos-despues-colombia-sigue-en-desventaja-en-el-tlc-con-estados-unidos/
dc.relationOrtiz, C., Quiñones, D. & Sánchez, S. (2004). Ventajas y desventajas del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia, Cali.
dc.relationParada Pardo, L. M. (2007). Plan estratégico para la exportación a Francia de productos artesanales del municipio de San Jacinto, Universidad tecnológica de Bolívar, Bolívar.
dc.relationRamírez, F, 2006. Apuntes de Inversión Extranjera Directa: Definiciones, Tipología y Casos de Aplicación Colombianos. Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda, Cauca. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3/
dc.relationRestrepo, J., Reyes, J. (2000). Los ciclos económicos en Colombia. Evidencia empírica (1977-1998). Departamento Nacional De Planeación. Bogotá D.C.
dc.relationRicardo, D. (1817). Economía política y tributación. Pirámide, Madrid.
dc.relationRueda, N. (2012). TLC Colombia- Estados Unidos y sus implicaciones en el turismo. Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.
dc.relationSánchez, A. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. México D.F., U.N.A.M.
dc.relationSarquis, M., 2002. Barreras Arancelarias y No Arancelarias. Universidad Nacional de Mar del Plata, Plata.
dc.relationSchwartz, P. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento económico. México D.F., IUDEM.
dc.relationSemana. (2013). La historia detrás del 970. Semana, 25 de agosto de 2013.
dc.relationSmith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, Alianza editorial, Londres.
dc.relationSteinberg, L. (1992). Ethnic differences in adolescent achievement: An ecological perspective. En: American psychologist, No. 47(6), pp. 723-726.
dc.relationTeorías del comercio internacional. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Disponible en: http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=BALANZA%20CAMBIARIA
dc.relationThirlwall, A. (1979). The balance of payments constraints as an explanation of international growth rate differences. En: Banca Nazionale del Lavoro Quarterly, No. 32, pp. 45- 53.
dc.relationTugores, J. (1997). Economía Internacional e integración económica. Tercera edición. McGraw-Hill, Barcelona.
dc.relationTugores, J. (1997). Economía Internacional e integración económica. Tercera edición. México D.F., McGraw-Hill.
dc.relationUrquijo, D. (2014). Análisis de la implementación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.
dc.relationVernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. En: Quarterly Journal of Economics, Vol. 80, No. 2, pp. 190-207.
dc.relationVillar, L. & Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Banco de la República, Bogotá D.C.
dc.relationZubimendi, F (2006). Crecimiento económico y apertura comercial: análisis de la influencia de los canales. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.titleDescripción del déficit de la balanza comercial de colombia a partir de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre colombia con Estados Unidos (2012-2019).


Este ítem pertenece a la siguiente institución