dc.contributorOrtiz López, Juan Sebastián
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=5l6DI8kAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000027029
dc.creatorFernando Espejo Moya, Jose Jeyson
dc.date.accessioned2019-08-20T17:11:09Z
dc.date.available2019-08-20T17:11:09Z
dc.date.created2019-08-20T17:11:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifierOrtiz López, J. S. (2018). Construcción de criterios orientados a la primera evaluación de la puesta en marcha del proyecto educativo institucional de la escuela sol naciente de tocancipá, teniendo en cuenta la filosofía institucional y las perspectivas de la comunidad educativa. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/18243
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁlvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós.
dc.relationAristizábal Aristizabal, G. R., Cárdenas Garaycochea, P. R., Buitrago Cárdenas, V. M., & Peña, G. M. (2009). Impacto de la certificación ISO 9001:2000 en la misión y visión de una institución educativa de educación preescolar, básica y media certificada. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBatthyány, K., & Cabrera, M. (Eds.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República
dc.relationBobbitt, F. (1918). The Curriculum. Cambridge-Massachusetts: Houghton Mifflin Company. Recuperado a partir de https://archive.org/stream/curriculum008619mbp#page/n5/mode/2up
dc.relationBorghi, L. (1974). Perspectives in Primary Education (Vol. 7). The Hague: Martinus Nijhoff.
dc.relationBraslavsky, C., & Cosse, G. (1996). Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones. Buenos Aires: Partnership fo Educational Revitalization in the Americas.
dc.relationBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.
dc.relationCarr, W., & Kemmis, S. (2004). Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research. London: RoutledgeFarmer.
dc.relationCastillo-Arredondo, S., & Cabrerizo-Diago, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
dc.relationCastillo-Lugo, E. (1996). Currículo y proyecto Educativo Institucional. Autonomía e identidad. Armenia-Colombia: Editorial Kinesis.
dc.relationCelorio, G., & López de Munain, A. (2006). Actas. III Congreso de Educación para el Desarrollo. La educación transformadora ante los desafíos de la globalización. Bilbao: Hegoa. Recuperado a partir de http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/226/actasdef.pdf
dc.relationChateau, J. (1981). Proposición de criterios para la evaluación de proyectos de acción social. Santiago de Chile: FLACSO.
dc.relationCohen, E., & Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Ciudad de México: Siglo XXI.
dc.relationCorbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationCreswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Second Edition). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.
dc.relationDavidson, E. J. (2014). Razonamiento evaluativo. Firenze: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado a partir de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB4ES.pdf
dc.relationDelgado, J. M., & Gutiérrez, J. (Eds.). (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relationEscolar, C., & Besse, J. (Eds.). (2011). Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
dc.relationEscuela Sol Naciente. (2013). PEI: Niños y jóvenes amados, generosos y competentes para un mundo unido y pluralista. Tocancipá: Escuela Sol Naciente.
dc.relationFreire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Bogotá: Asociación de publicaciones educativas.
dc.relationFreire, P. (1997). Educación y Participación comunitaria. En Política y educación (pp. 73–87). México D.F.: Siglo XXI.
dc.relationGarcía, M. del C., & Berganza, M. R. (2005). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationGarcía-G., D. E. (2007). Filosofía y cultura. En Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana (pp. 211–252). Bogotá: San Pablo.
dc.relationGonzález Riveros, A. M., & Rodríguez Rivera, M. L. (2014). Articulación de las prácticas educativo-formativas que desarrollan los docentes y estudiantes del preescolar Los Andes con los postulados del PEI. (Tesisi de maestría) Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGrundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (Tercera). Madrid: Morata.
dc.relationGuzmán Restrepo, G. L., & Velasco Basto, M. C. (2009). Prácticas de Gestión Curricular en el Colegio Atenas I.E.D. (Tesis de maestría). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHabermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus.
dc.relationHare, R. (2011). Las bases biológicas del psicópata. En E. Punset, Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. (pp. 154-165). Barcelona: Ediciones Destino.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHoyos-Vásquez, G. (2007). La comunicación: la Competencia Ciudadana. En Ciudadanías en formación (pp. 137–172). Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationKerlinger, F. (1998). Estadística y Metodología de la Investigación (Tercera). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationLe Boterf, G. (1980). La participación de las comunidades en la administración de la educación. Paris: UNESCO.
dc.relationLétourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta.
dc.relationLozano, L. A., & Lara, C. J. (1999). Paradigmas y tendencias de los proyectos educativos institucionales: una visión evaluativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMarín-Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationMertens, D. (2005). Research methods in education and psychology: Integrating diversity with quantitative and qualitative approaches (Second Edition). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Santafé de Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994, de Agosto de). Decreto 1860.
dc.relationMolund, S., & Schill, G. (2007). Looking Back, Moving Forward. Sida Evaluation Manual (2nd revised edition ed.). Stockholm: Swedish International Development Cooperation Agency, Sida.
dc.relationMontessori, M. (2004). Educazione e pace. Roma: Opera Nazionale Montessori.
dc.relationOakden, J. (2013). Evaluation rubrics: how to ensure transparent and clear assessment that respects diverse lines of evidence. Melbourne: BetterEvaluation. Recuperado a partir de http://betterevaluation.org/sites/default/files/Evaluation%20rubrics.pdf
dc.relationOcampo-Ramos, B. A. (2008). Análisis de contenido: un ejercicio explicativo. En La investigación en las Ciencias Sociales (Segunda, pp. 205–232). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPáramo, P. (Ed.). (2008). La investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de información. (Segunda). Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPeersman, G. (2014). Criterios de Evaluación. Firenze: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado a partir de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/brief_3_evaluativecriteria_eng.pdf
dc.relationPérez-Serrano, M. G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la universidad a distancia. Madrid: UNED.
dc.relationSchwab, J. (2008). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum. En La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 197–209). Ediciones Akal
dc.relationStenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del currículo (Sexta). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationTorres Moreno, V. A. (2011). El Proyecto Educativo Institucional del Jardín Infantil Años Mágicos. (Tesis de pregrado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationValenzuela-González, J. R. (2006). Evaluación de instituciones educativas. Ciudad de México: Trillas.
dc.relationWhite, H., & Sabarwal, S. (2014). Desarrollo y selección de medidades del bienestar infantil. Firenze: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
dc.relationZuleta, E. (2015). El elogio de la dificultad. Madrid: Grupo Planeta Spain
dc.relationAbello-Llanos, R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo, 17(1), 208–229. ISSN: 0121-3261.
dc.relationArroyave Giraldo, D. I., Moreno López, V., & Sánchez Sánchez, L. F. (2015). Percepciones declaradas por los estudiantes y profesores sobre las vivencias/experiencias de la misión y visión de la USB-Medellín. AGO.USB. El ágora Universidad San Buenaventura, XV(2), 325- 585. ISSN: 1657-8031.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
dc.relationDe Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46), 33-57. ISSN: 0121-7593.
dc.relationDi Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la CEPAL, 68, 153–170. ISSN: 0252-0257.
dc.relationEisenhardt, K. M. (1988). Agency-and institutional-theory explanations: The case of retail sales compensation. Academy of Management journal, 3(13), 488–511. ISSN: 1948-0989.
dc.relationGómez Yepes, R. L. (2004). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, XVI(38), 75-89. ISSN 0121-7593.
dc.relationGotzen Bisquets, C., Badía Martín, M. d., Genovard Roselló, C., & Dezcallar Sáez, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, VII(1), 33-58. ISSN: 1696-2095.
dc.relationGuzmán-V., C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 36(8), 1–12. ISSN: 1681-5653.
dc.relationLagos Marínez, A., & Martinetti Catanzaro, M. T. (2007). Diseño de una metodología motivacional de un modelo de gestión de la calidad, aplicable en establecimientos educacionales de educación media. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, V(5e), 157-162. ISSN: 1696-4713.
dc.relationLópez-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación. Universidad de Huelva, 4, 167–179. ISSN: 1575-0345.
dc.relationLuna-Acosta, E. A., & López-Montezuma, G. A. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 58, 65–76. ISSN: E 2216-0116.
dc.relationMiras, M. (1991). Educación y desarrollo. Journal for the Study of Education and Development, 14(54), 3–17. https://doi.org/dx.doi.org/10.1080/02103702.1991.10822290
dc.relationMuñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de investigación en educación, 13-25. ISSN: 1697-5200.
dc.relationRubio-Gaviria, D. A. (2010). Criterios para evaluar proyectos pedagógicos: una reflexión desde el origen. Enunciación, 15(2), 84–94. ISSN: 2248-6798.
dc.relationShort, E. (1986). A historical look at curriculum design. Theory Into Practice, 25(1), 3–9. ISSN: 0040-5841.
dc.relationUli, L. A. (2010). La importancia de la educación en la estrategia estatal de innovación. Aula abierta, 38(2), 41–52. ISSN: 0210-2773.
dc.relationDe Zubiría, J. (2016). Breve aproximación a la Pedagogía Dialogante. Recuperado a partir de http://blogpedagogiadialogante.com/julian-de-zubiria/
dc.relationEscuela Pedagógica Experimental. (2010). Proyecto Educativo Institucional “La investigación científica como proyecto cultural”. Recuperado a partir de http://www.epe.edu.co/uploads/4/8/4/2/48423709/proyecto_educativo_institucional_epe.pdf
dc.relationMartínez-Salanova Sánchez, E. (2009). Participación social y educación: Situaciones nuevas, soluciones creativas. Recuperado a partir de http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/participacionsocialyeducacion.htm
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2007, mayo 23). ¿Cómo armar un PEI? Recuperado el 20 de marzo de 2017, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (25 de marzo de 2015). Presidente Santos reveló Índice de Calidad Educativa del país. Obtenido de Centro virtual de noticias de la educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-350009.html
dc.relationProyecto Medición de Indicadores y Resultados (MEDIR). (1999). Manual de Evaluación: Taller de Investigación y Evaluación. Recuperado a partir de ´http://www.ieq.org/pdf/Guat_EvalMan.pdf
dc.relationRedacción Nacional El Espectador. (2015, marzo 21). El país implementará modelo de enseñanza de Singapur: Gina Parody. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-pais-implementara-modelo-de-ensenanza-de-singapur-gi-articulo-550810
dc.relationAguilar-Rivero, M. (2009, noviembre). Lugar de la hermenéutica en el campo del saber. Recuperado a partir de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/download/3865/3693
dc.relationBarceló-Aspeitia, A. A. (2012, de agosto de). Temas Centrales de la Investigación Filosófica. Recuperado a partir de http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/IntroFil/2013/Sesion2.pdf
dc.relationMartín-Martín, R. (2008). Estadística y Metodología de la Investigación. Universidad de Castilla-La Mancha.
dc.relationPorta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional del Mar del Plata.
dc.relationÁlvarez Ríos, A. M. (2013). Elaboración de una guía para la enseñanza de la medición utilizando la exploración experimental con elementos de uso cotidiano como herramienta de diagnóstico. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
dc.relationBell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationCastellanos Vergara, A. M., Rada Perdigón, C. R., & Tuirán Galván, N. E. (2014). Gestión educativa e innovación pedagógica. Caracterización de los procesos de gestión comunes y evidentes en los PEI de dos innovaciones pedagógicas del distrito: Escuela Pedagógica Experimental e Instituto Alberto Merani. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (s.f.). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
dc.relationCastro-Gutiérrez, J. A., Cruz-Gómez, L. A., & Hernández-Oñate, L. V. (2013). Incidencia de la participación de la comunidad educativa en el diseño, implementación y evaluación del proyecto educativo institucional en básica secundaria y media (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado a partir de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/634
dc.relationGómez-Sevilla, H. N., & Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educ. Educ., XVI(1), 9-24.
dc.relationGoodwin, L., & Leech, N. (2003). The Meaning of Validity in the New Standards for Educational and Psychologichal Testing: Implications for Measurement Courses. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, XXXVI, 181-191.
dc.relationHernández de Rincón, A., Molero, P., Bohórquez, H., Hernández, A., & Rendina, G. (2006). Intereses que orientan a las prácticas pedagógicas de las matemáticas en ingeniería. Paradígma, 27(2), 277–309.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relationLètorneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationLópez Roldán, P. (1996). La construcción de tipologias: metodologia de análisis. Papers. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia., XLVIII, 9-29.
dc.relationMorales-Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1–24.
dc.relationOrtegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
dc.relationPalomares-Montero, D., García-Aracil, A., & Castro-Martínez, E. (2008). Evaluación de las instituciones de educación superior: revisión bibliográfica de sistema de indicadores. Revista española de documentación científica, XXXI(2), 205-229.
dc.relationPérez Juste, R., López Rupérez, E., D. Peralta, M., & Municio, P. (2000). Hacia un educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Cuadernos de Trabajo Social, XIII, 369-383.
dc.relationPopper, K., Adorno, T., Dahrendorf, R., & Habermas, J. (2008). La lógica de las ciencias sociales. México, D.F.: Colofón.
dc.relationProyecto Medición de Indicadores y Resultados (MEDIR). (1999). Manual de Evaluación: Taller de Investigación y Evaluación. Obtenido de Improving Educational Quality: http://www.ieq.org/pdf/Guat_EvalMan.pdf
dc.relationReyes, L. S. (2006). Pertenencia, pertinencia y coherencia: condiciones de un PEI efectivo. Magazín Aula Urbana, 56, 11.
dc.relationSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationSireci, S., & Padilla, J.-L. (2014). Validating assessments: Introduction to the Special Section. Psicothema, XXVI(1), 97-99.
dc.relationSquires, J. E., Estabrooks, C. A., Newburn-Cook, C. V., & Gierl, M. (2011). Validation of the conceptual research utilization scale: an application of the standards for educational and psychological testing in healthcare. Squires et al. BMC Health Services Research(XI), 1-14.
dc.relationTaffet, J. (2007). Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. London: Routledge.
dc.relationZapata Rotundo, G. J., & Canet Giner, M. T. (2008). Propuesta metodológica para la construción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Actualidades Investigativas en Educación, VIII(2), 1-26.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.titleConstrucción de criterios orientados a la primera evaluación de la puesta en marcha del proyecto educativo institucional de la escuela Sol Naciente de Tocancipá, teniendo en cuenta la filosofía institucional y las perspectivas de la comunidad educativa


Este ítem pertenece a la siguiente institución