dc.contributorMoreno Romero, Oliverio de Jesús
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorDíaz Cotes, Jesús Alberto
dc.date.accessioned2022-06-16T21:23:01Z
dc.date.available2022-06-16T21:23:01Z
dc.date.created2022-06-16T21:23:01Z
dc.date.issued2022-06-14
dc.identifierDíaz Cotes, J.A. (2022). Aprendizaje significativo y pedagogía activa en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes del grado 6º b en el Colegio Domingo Savio de Valledupar, Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/45174
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe research conducted in the sixth-grade classroom during the teaching of philosophy tends to contribute to improving the practice, history, experience and roles of teachers and students from the research-action approach by asking: How can a meaningful learning and an active pedagogy influence as a strategy to develop critical and creative thinking in the subject of philosophy? To cultivate, develop and strengthen children's own philosophical attitudes requires the support of all those involved in the educational institution, which is, the administration, teachers, curriculum, parents and the community in general to sustain the vision and mission that is proposed in a systematic way. By enriching the teaching practice through the use of meaningful learning and active pedagogy as a strategy, critical and creative thinking is favored in the classroom from the planning. Execution and evaluation of the teaching praxis, projecting an authentic formation and education of the students, guarded and guided by the proposal of a new curriculum, an area and classroom plan, new techniques and methods that generate more meaningful and enriching spaces according to the ages and interests of the students, since philosophy needs more than other subjects an active and personalized methodology, capable of awakening the desire for initiative and creative activity. Critical and creative thinking must be programmed, "cultivated" and accompanied by a rich teaching praxis, which recognizes the students' previous knowledge and taste for learning from the competences, and fosters a classroom environment that develops thinking skills, dialogicality, proposition, trial-error, teamwork and music-culture to arouse new and diverse futures in the students of the 21st century.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
dc.publisherFacultad de Eduación
dc.relationAlcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En: J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-441). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Addison Wesley Longman de México.
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
dc.relationAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relationAraya, Domingo (2003). Didácticas de la Filosofía. Magisterio. Bogotá: Cooperativa Editorial.
dc.relationArregocés, S. O. Arte & Diseño, ISNN: 1692-8555, Vol. 10 Núm. 2, Julio - Diciembre de 2012. pp. 21.
dc.relationBandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca.
dc.relationBeas, J., Santa Cruz, J, Thomsen, P. y Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
dc.relationBell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (Roc Filella Escolá, trad.). México: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
dc.relationBloom, BS (1956) Taxonomía de los objetivos educativos, Manual: El dominio cognitivo. David McKay, Nueva York.
dc.relationBruner, J.S. (1987). Acts of the meaning. Cambrigde: Harvard University Press.
dc.relationCampos Arenas, Agustín. Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo / Agustín Campos. Arenas. -- Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
dc.relationCarbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, Morata.
dc.relationCárdenas Martínez, L. D. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
dc.relationCarretero, Mario. Constructivismo y educación. Buenos Aires, Paidos. 2005
dc.relationColl, C. (1994) Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar., Paidós, Barcelona.
dc.relationCreswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu
dc.relationCuellar, N., Moncada, C. y Valencia, W. [Comp.] (2020). Currículo en ERE: orientaciones para su reflexión, fundamentación, diseño e innovación. Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica. Recuperado de https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/84
dc.relationDelors, Jacques y Otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.
dc.relationDíaz, A. (2014). Pensamiento crítico. En A. Diaz. Retórica de la escritura académica. Pensamiento Crítico y argumentación discursiva (pp. 3-23). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationDíaz-Barriga, F. (2001): “Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), pp. 525-554.
dc.relationEducación y Ciencia, Vol. 4, Núm. 43, 2015.
dc.relationEguinea, Ester (1978), Colección Pedagógica Universitaria 5.
dc.relationErikson, E. (1987) Identidade, juventude e crise. 2. Ed. Rio de Janeiro, Guanabara. p.90- 141.
dc.relationEscamilla González, Amparo. Cómo estimular las inteligencias múltiples en familia. Madrid: CCS, 2017.
dc.relationFacione, P. A. (1990b). Critical thinking: A statement of consensus for purposes of educational assessment and instruction. The American Philosophical Association Delphi report. Millbrae: California Academic Press.
dc.relationFacione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University. Recuperado el 17 de mayo de 2017 desde http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
dc.relationFancione, P. A. (Dir.) (1990): Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Millbrae, CA, The California Academic Press
dc.relationFreire, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra. Sao Paulo, 2004.
dc.relationFigueroa, Alirio Gerardo. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio. Conrado, 17(82), 249-259. Epub 02 de octubre de 2021. Recuperado en 17 de enero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500249&lng=es&tlng=es.
dc.relationGaitán, C., López, E., Quintero, M., y Salazar, W. (2010). Documento No. 14: Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la Educación Media. Bogotá: MEN.
dc.relationGallardo Córdova, K. y Gil Rendón, M. (2011). Incorporación de la nueva taxonomía como referente para el diseño de herramientas de evaluación del aprendizaje conducida en una materia de posgrado en entornos virtuales. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Distrito Federal, México.
dc.relationGallardo, K. y Valenzuela, J. (en prensa). Desarrollo de instrumentos de evaluación de rendimiento académico con base en la taxonomía de Marzano y Kendall.
dc.relationGisbert, M. (2005). “La formación del profesor para la sociedad del conocimiento”. En Bordón, nº 56, Vol. 3/4, pp.
dc.relationGonzález-Gutiérrez, A., Regalado- Cañón, M. J., & Jimenez Espinosa, A. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. quaest.disput, Vol. 8 (16), 83-10.
dc.relationGonzález, Viviana et al. (2008), “Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria”, en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 1, núm. 47, pp. 185-209.
dc.relationHarada-Olivares, E. (2007). “Seminario Teorías de la argumentación”.
dc.relationHarada-Olivares, E. (2007b). Lógica informal y pensamiento crítico: algunas distinciones. Videoconferencia en el tdi, < http://www.filosoficas.unam. mx/~Tdl/07-2/calendario.htm>.
dc.relationHernández, C. A., Rocha. T. A., Verano, G. L. F., & Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1998). Examenes de Estado: Una propuesta de evaluación por competencias. Santa fe de Bogotá: Icfes. 1998.
dc.relationHernández, M. W y Bazán G. ¿La pedagogía es una ciencia o una tecnología? Pueblo continente 21(1) 2010. Recuperado de: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/521/483
dc.relationHernández Maysincho, Mariana Soledad (2015). La pedagogía activa y su relación con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la escuela fiscal mixta Pichincha de la parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provincia de los Ríos. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3948
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHerrera, D. (2016). La relación escuela-comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias en América Latina. En RIIEP. 9(1). pp.11-33.
dc.relationLarroyo, Ricardo. Diccionario Porrúa de Pedagogía. México, 1986.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3ª Ed. Barcelona: España: Editorial GRAÓ.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 4ª ed. Barcelona: España: Editorial GRAÓ.
dc.relationLobo, A. y Santos, R. (2010). Psicología del aprendizaje. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationLopez Noguera, F. 2005. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, Narcea.
dc.relationMalagón Hernández, L. C. (2019) La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha para vivir mejor: Fe y Alegría. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2099/CBA-spa-2019-La_dificultad_de_la_ensenanza_de_la_filosofia_en_los_contextos_de_educacion_popular?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarín, S. A. (2012) Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 35, n° 1; pp. 55-62.
dc.relationMarín, J. (2012). Fundamentación teórico-epistemológica de la investigación en educación y pedagogía, primera parte. Bogotá: USTA.
dc.relationMejía, M.R. (2008). La sistematización empodera y produce conocimiento. Bogotá, Colombia. Ed. Desde Abajo.
dc.relationMejía, M.R. La Sistematización, empodera y produce Saber y Conocimiento. Bogotá: Ediciones desde abajo. 2012.
dc.relationMejía, M.R. La sistematización como proceso investigativo. Planeta Paz, Bogotá. 2012.
dc.relationMejía, M.R. La Sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Planeta Paz. Expedición Pedagógica Nacional. Programa Ondas de Colciencias.
dc.relationMarzano, R. et al. (1992). Dimensiones del aprendizaje. Alexandría, VI: ASCD.
dc.relationMcKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationMcKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationMcKernan, J. (2008). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationMelgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 No.1, Julio 2000. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3n1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie de Lineamientos Curriculares. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico del MEN. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278: Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional (2010). Documento 14. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la Educación Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf
dc.relationMoreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029
dc.relationMoreira, M. A. (2012) Revista Qurriculum, 25; marzo, pp. 29-56; ISSN: 1130-5371.
dc.relationMorín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. 2001.
dc.relationNieto, A. (1987). Escuela Activa. Bogotá: Editorial Presencia. P.10.
dc.relationNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.
dc.relationNomen, J. (18 de enero de 2021). ¿Pueden los niños y niñas filosofar? El País. https://elpais.com/educacion/2021-01-18/pueden-los-ninos-y-ninas-filosofar.html
dc.relationMoreno, O. (2012). La pedagogía científica en María Montessori. Hojas y Hablas, (9), 59-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628806.
dc.relationPérez Serrano, Martina 2005. Rol del docente y la pedagpgía activa en la fprmación universitaria. La enseñanza centrada ene laprendizaje del alumno. Adaptación del programa al EEES. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/678/67800409.pdf
dc.relationPérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla.
dc.relationPérez, J., e Idarraga, M. (2019). Breve análisis histórico descriptivo de la educación en Colombia. Tesis Psicológica, 14(1), 102-113. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a6
dc.relationPérez, MJ (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/evaluacion-de-la-comprension-lectora-dificultades-y-limitaciones/educacion/24608
dc.relationRAE, (2001), 22.ª edición del Diccionario de la lengua española.
dc.relationRevista de Investigación en Psicología, Vol.3 No.1, Julio, 2000. Alberto Melgar Segovia 2000.
dc.relationRincón, I. D. & Rincón I. B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51 – 73.
dc.relationRincón, I. D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogota 9 y 10 de Diciembre de 1997. Santa fe de Bogota: Quebecor Impreandes.
dc.relationRodríguez Albarracín, Eudoro. Introducción al filosofar. USTA, Bogotá, 1993.
dc.relationRodríguez Albarracín, Eudoro. Once tesis para filosofar. 2010.
dc.relationRojas Ginche, A. (2009, febrero). La investigación-acción en el aula. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/reflexiones2/10.pdf
dc.relationRojas, H. H. (2011). Una interpretación constructivista. estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
dc.relationReice (2007) Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.relationRincón Igea, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997. Santa fe de Bogotá: Quebecor Impreandes.
dc.relationRincón Igea, D. & Rincón Igea, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51 – 73.
dc.relationRíos Perea, Luis Ángel. La necesidad imperiosa de filosofar. Colombia, 2015.
dc.relationRodríguez Julián (2008). ¿Cómo se hace filosofía?, San Pablo, Caracas. PP.3-6.
dc.relationRodríguez Palmero, M. L. (2003 a). Aprendizaje significativo e interacción personal. Ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre.
dc.relationRodríguez Palmero, M. L. y Moreira, M. A. (2002 a). La Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. Actas del PIDEC, nº 4. UFRGS. Porto Alegre.
dc.relationRodríguez Palmero, M. L. y Moreira, M. A. (2002 b). Modelos mentales vs esquemas de célula. Investigações em Ensino de Ciências, vol 7, nº 1. Porto Alegre.
dc.relationRodríguez Palmero, M. L.; Marrero Acosta, J. y Moreira, M. A. (2001). La Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y sus principios: una aplicación con modelos mentales de célula en estudiantes del Curso de Orientación Universitaria. Investigaões em Ensino de Ciências, vol 6, nº 3. Porto Alegre.
dc.relationSabogal Fuentes, F. A. (2020). La realidad aumentada como oportunidad para generar espacios de aprendizajes significativos que rompen la práctica pedagógica tradicional del maestro de filosofía en el colegio mayor andino en Funza Cundinamarca. Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. Facatativá.
dc.relationSacristán, G. (1988) Aproximación al concepto de currículo. En: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relationSalazar Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31, 31-46. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001
dc.relationSarmiento Díaz, María Inés. Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. VUAD, Bogotá, 1999.
dc.relationSátiro, Angélica. Jugar a pensar con mitos (8-9 años). Octaedro, España, 2012.
dc.relationSeco Pérez, J. (1991). Enseñanza de la filosofía en el bachillerato. Importancia y necesidad. Diálogo filosófico, ISSN 0213-1196, Nº 21, 1991.
dc.relationStenhouse L. (1991) Investigación y desarrollo del curriculum. 3a ed. Madrid: Morata.
dc.relationSumma (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo, Chile.
dc.relationSchwab, J. (1969): “The Practical: A language for curriculum”, School Review, 78, 1-23. (Extracto de la traducción castellana editada por el Ateneo, Buenos Aires, 1974).
dc.relationSchwab J. Un enfoque práctico como lenguaje para el currículo. En: Gimeno J, Pérez A. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3a ed. Madrid: Akal; 1989. p. 197-210.
dc.relationTobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch. 98 p. ISBN: 978-1-945721-26-7 Educación.
dc.relationTorres, A. Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, ISSN 1665-1596, ISSN-e 2448-6248, Vol. 4, Nº. 8, 2019, págs. 3-16. Recuperado de: file:///C:/Users/keily/Downloads/Dialnet-InnovacionOModa-7017240.pdf
dc.relationTorres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces De La Educación, 4(8), 3-16. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/167
dc.relationVasco, Carlos E. El álgebra renacentista (2a. edición). Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional, 1985.
dc.relationVielma, E; Salas, M.L. Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 30-37. Recuperado el 25 de enero de 2022 de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf.
dc.relationZubiría Samper, J. (2013) ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Magisterio, Bogotá.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAprendizaje significativo y pedagogía activa en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la asignatura de filosofía de los estudiantes del grado 6B en el colegio Domingo Savio, de Valledupar, Cesar.


Este ítem pertenece a la siguiente institución