dc.contributorVallejo Molina, Rubén Dario
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379097
dc.creatorVela Neiva, Jairo Alfonso
dc.creatorNieto Bustos, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2019-01-23T14:34:35Z
dc.date.available2019-01-23T14:34:35Z
dc.date.created2019-01-23T14:34:35Z
dc.date.issued2018-11-21
dc.identifierNieto Bustos, L. F. & Vela Neiva, J A. (2018). "La marquesa de Yolombó": una propuesta didáctica de la lectura literaria para jóvenes de ciclo IV (Grado octavo )(Trabajo de Maestria). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15091
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00269
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstract“La Marquesa de Yolombo: It is a didactic proposal of literary reading for young people of cycle IV (eighth grade) "It is a proposal that seeks to vindicate the role of historical novels in the reading plans of educational institutions, specifically in secondary education. It proposes a didactic alternative based on the analysis of historical literary works such as the novel La Marquesa de Yolombó (1926) by the Colombian author Tomas Carrasquilla (1858 -1940). This study is based on a qualitative research to the extent that pretend to understand and analyze the contribution of the historical novel in literary reading and reading comprehension in teaching and learning processes promoted in the reading plans of educational institutions Tabora IED located in the 10th Engativá Locality and Fabio Lozano Simonelli of the 5th Usme Locality
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría estudios literarios
dc.publisherMaestría en Estudios Literarios
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2015). Plan Distrital de y Escritura “Leer es Volar”. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/biblioteca/descargables/Plan%20de%20lectura_100217.pdf
dc.relationArango, M., (2014). La Marquesa de Yolombó: una mirada a las mujeres coloniales antioqueñas. Revista Iberoamericana (23): 2- 29.
dc.relationArturo, G. C. (2012). El mundo de la Vida. Bogotá, Colombia: Apostol.
dc.relationBarbero, J. M. (1992). Televisión y melodrama. Calí, Colombia : Tercer Mundo.
dc.relationBarriga, A., (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista Currìculum y formación del profesorado (3): 2-29.
dc.relationBofarull, Et al. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Madrid, España: Grao
dc.relationBolívar, A., (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Revista Educacional, 50 (2): 2-30.
dc.relationBuchelli, G., (2009). Transposición didáctica: bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica. Revista académica e institucional de la UCPB, (3): pp. 10.- 40.
dc.relationCalvo, V., y Tabernero, R., (2014). La lectura literaria y la escritura virtual en la educación inclusiva. Una investigación cualitativa con adolescentes inmigrantes, en el contexto educativo de España. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 23, (3): 110- 129.
dc.relationCamps, A., (2013). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita en la escuela. Recuperado de, file:///D:/Downloads/ANA%20CAMPS.pdf
dc.relationCervantes, A. C. (2005). La Telenovela Colombiana: Un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y desarrollo vol. 13, n° 2 -, 32 – 61.
dc.relationColomer, T., ( 1995). La adquisición de la competencia literaria. Revista textos ( 4): 3- 32.
dc.relationColomer, T., ( 1995). La didáctica en la literatura: temas y lineas de acción en la investigación. Recuperado de, file:///D:/Downloads/COLOMER%202%20(1).pdf
dc.relationCopper, J., (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Visor Aprendizaje.
dc.relationCuesta, C., (2013). La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad. Revista Universidad Nacional de Colombia 3, (23): 100- 134.
dc.relationForero, G. (2008). La Marquesa de Yolombo, entre novela etnográfica y novela histórica. Estudios de Literatura Colombiana, 110.
dc.relationFranco, A. (2014). La Voz del Personaje femenino en la costrucción de una posición realista crítica desde la Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla. La palabra N° 24.
dc.relationGispert, C. (2001). Lectura y memorización. Madrid, España: Editorial Océano
dc.relationGómez, M. (2010). Didáctica de la Filosofía. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones USTA
dc.relationGutiérrez, C., (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista Currìculum y formación del profesorado, 12 (2): 2-29
dc.relationHauy, H., (2014). Didáctica de la lectura literaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 12 (3): 23-45.
dc.relationHernández, R. H. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.relationHoyos, A., y Gallego, T., (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista virtual católica del Norte, 51, (3): 2-39.
dc.relationLarrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationLomas, C., (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Barcelona, Madrid: Octaedro
dc.relation(2006). Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse. La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias comunicativas. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
dc.relationMayoral J., (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Madrid, España: Arco Libros. MEN (2003). Estándares básicos de competencia del lenguaje. Recuperado de, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relation(2013). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Recuperado de, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relation(2015). Derechos básicos de Aprendizaje. Recuperado de, http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationMerino, C., (2011). Lectura literaria en la escuela. Revista Horizontes educacionales, 16(1): 41-56.
dc.relationMunita, C., (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Revista Pesquisa, 23 (2): 370- 389.
dc.relationNavas, E. M. (2014). La Novela Histórica como apoyo para la enseñanza de la historia en méxico. La Colmena, 57-67.
dc.relationOsorio, B. (2008). La Marquesa de Yolombó. La independencia vivida en el ámbito de la lengua. Estudios de Literatura Colombiana, 110.
dc.relationPerez, L. A. (1982). La Marquesa de Yolombó y el mito en la literatura hispanoamericana. Hispania, 377-382.
dc.relationPetit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE.
dc.relationRestrepo, C. (2003). Cantos e interacción cultural en La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla. Estudios de Literatura Colombiana, 25-40.
dc.relationRestrepo, S. ( 2009). La estética de la fealdad en Tomás Carrasquilla. Estudios de Literatura Colombiana No. 24, 10.
dc.relationRodríguez, A., (2007). Lectura crítica y escritura significativa. Acercamiento didáctico desde la lingüística. Revista Universidad Pedagógica Experimental, (23): 240- 289.
dc.relationSánchez, M., (1995). Los textos expositivos. Estrategias para comprensión de la lectura. Madrid, España: Santillana
dc.relationSanz, A., (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Navarra, España: Grao
dc.relationSolé, I., (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Grao.
dc.relationSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora, Revista Infancia y Aprendizaje 39, (9): 1-14.
dc.relationVallejo, R., (2015). Aproximación didáctica de la literatura en Colombia. Recuperado de, file:///D:/Downloads/VALLEJO.pdf
dc.relation(2015). Retrospectiva de la didáctica. Recuperado de, file:///D:/Downloads/vallejo%202.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.title"La marquesa de Yolombó": una propuesta didáctica de la lectura literaria para jóvenes de ciclo IV (Grado octavo )


Este ítem pertenece a la siguiente institución