dc.contributorPacheco Palencia, Lina María
dc.contributorMasso Viatela, Juliana
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2637-6255
dc.contributorhttp://scholar.google.com/citations?user=bm_AcpgAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336364
dc.creatorVela Palacios, Jaime Eduardo
dc.creatorGalindo Cuervo, Nicolás Francisco
dc.date.accessioned2021-02-08T20:29:55Z
dc.date.available2021-02-08T20:29:55Z
dc.date.created2021-02-08T20:29:55Z
dc.date.issued2021-01-22
dc.identifierGalindo, N; Vela, J.(2021).Motivación académica en tiempos de COVID-19, de estudiantes vinculados a universidades de Villavicencio: a partir de la teoría de Deci y Ryan.. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas, Villavicencio.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32001
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00381
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractMotivation has been one of the objects of study of psychology, since the presence of this component is immersed in all áreas where the human being is active. The present research work focussed on studying academic motivation, from the theory of self-determination of Deci and Ryan, since there is an interest in understanding the carious phenomena that there training processes in higher education and more during the pandemic, therefore, the present work animed to determine what type of academic motivation presents the university students tinked to universities in the city of Villavicencio in times of covid-19. This work consisted of a type of descriptive / cross-sectional study of non-experimental design, the sample consisted of 115 university students from the city of Villavicencio; who of mesuring academic motivation. It was concluded that students present similar levels terms of MI and ME.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAlcaldía de Villavicencio. (2020). Plan de Desarrollo municipal de Villavicencio 2020-2023: Villavicencio cambia contigo. Colombia: Villavicencio. p. 233. Recuperado de https://www.villavicenciocambiacontigo.com/wp-content/uploads/2020/03/proyecto-de-PDM-.pdf_compressed.pdf.
dc.relationAmador, N., Guízar, J., Briceño, I., Rodriguez, B. & Villegas, L. (2019). Emotional intelligence and academic motivation in high school students with adequate grade point average. Nova Scientia, 12(1), 1-13. doi.org/10.21640/ns.v12i24.2251.
dc.relationArteaga, M., Turtulici, R., León, J., Padrón, K. & César, R. (2015). Investigación empírico-analítica. investigación en ciencias sociales en el siglo XXI. Recuperado de https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/investigacion-empirico-analitica.
dc.relationBandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Nueva York: Freeman.
dc.relationBarragán, H. (2010). Epistemología. Bogotá: Colombia. Ediciones Usta.
dc.relationBatista, M., Castuera, R. J., Roman, M. L., Carrón, M. I. A., & Muñoz, S. L. (2017). Self-determined motivation and life satisfaction in Portuguese veterans athletes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 124-129. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100025.pdf.
dc.relationBelmont (1979). Informe de Belmont. Observatori d Biotica iDret. España: Barcelona. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
dc.relationBeltrán, I. (2019). Un análisis empírico de los determinantes de la implicación académica del estudiantado universitario. TCyE, 12, 47-66. Recuperado de https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/241
dc.relationBurgueño, R., Sicilia, A. & Medina, C. (2018). Motivación educativa del profesorado de educación secundaria durante su periodo de formación inicial docente. EDUFOR, 3(7), 3-15. DOI: http://dx.doi.org/
dc.relationByrne, B. (1986). Self-concept/academic achievement relations: An investigation of dimensionality, stability, and causality. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement, 18(2). Recuperado de https://psycnet.apa.org/search/results?term=Byrne,%20Barbara%20M.&latSearchType=a.
dc.relationCaballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25, 98-11. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1208/1076.
dc.relationCañón, A. (2019). Currículo y formación del psicólogo (línea de investigación). Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.relationCarrasco, H., Fernández, S., Reigal, R., Leiva, J. & Amador, F. (2019). Influencia de las necesidades psicológicas básicas en los hábitos de práctica físico-deportiva de escolares de la comuna de Valparaíso. Revista iberoamericana del ejercicio y el deporte, 14(2), 121-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361748
dc.relationCasal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Epidem, 1(5), 5. Recuperado de http://www.academia.edu/download/49963657/TiposMuestreo1.pdf.
dc.relationCastillo, N., López, J., Tomás, I. & Balaguer, I. (2017). Relación del clima empowering con la motivación autodeterminada a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Psicología del Deporte, 16(3), 33-39. Recuperado de http://fod.uanl.mx/pfce/Relaci%C3%B3n_Clima_Empowering_Motivaci%C3%B3n.pdf
dc.relationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Página principal acerca de Uniminuto. Página web. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/
dc.relationCorporación Universitaria del Meta. (s.f). Página principal La Unimeta. Página web. Encontrado en: http://www.unimeta.edu.co/
dc.relationCorporación Universitaria de Colombia Ideas. (2019). Página principal bienestar y nosotros. Página web. Recuperado de: https://ideas.edu.co/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [ Ley 30 de 1992]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (9 de junio de 2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. [Ley 1753 de 2015]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículos 15, 20 y 74. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de la educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000259.pdf
dc.relationChiesa, M. (1994). Radical behaviorism: The philosophy and the science. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1j_CppCSzJHpxfMxfoVy8VKcD7vQE3SAD/view?ts=5cc34121
dc.relationChristopher, N., Ryan, R. & Deci, E. (2009). The path taken: Consequences of attaining intrinsic and extrinsic aspirations in post-college life. Revista de investigación en personalidad, 43. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2736104/
dc.relationCruz, S., Romero, D., De Iturbide, M., Ortiz, M., Miranda, M. & Bezanilla, M. (2016). La deserción escolar como resultado de las percepciones y expectativas académicas para el trabajo escolar. Revista científica electrónica de psicología ICSa-UAEH, 13. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/jose_bezanilla/publication/299534067_la_desercion_escolar_como_resultado_de_las_percepciones_y_expectativas_academicas_para_el_trabajo_escolar/links/56fd9e9408ae1408e15b325b/la-desercion-escolar-como-resultado-de-las-percepciones-y-expectativas-academicas-para-el-trabajo-escolar.pdf
dc.relationDeci, E. & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
dc.relationDeci, E. & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 49(3), 182–185. doi:10.1037/a0012801.
dc.relationDeci, E. & Ryan, R. (2015). Self-Determination Theory. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 4, p. 486. Doi:10.1016/b978-0-08-097086-8.26036-4.
dc.relationDeci, E., Robert, J., Vallerand, L., Pelletier & Ryan, R. (1991). Motivation and Education: The Self-Determination Perspective, Educational Psychologist, 26:3-4, 325-346, DOI: 10.1080/00461520.1991.9653137.
dc.relationDe Liz, C. M., da Silveira Viana, M., Dominski, F. H., & Andrade, A. (2018). Physical exercise in gyms: perspectives of the self-determination theory. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(2), 235-243. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543406.
dc.relationDíaz, E. (2018). Fortalecimiento de la autodeterminación en estudiantes universitarios de primer año, identificados con bajos niveles de motivación intrínseca, como estrategia complementaria para enfrentar la deserción. (tesis de maestría, Universidad Católica De La Santísima Concepción). Recuperado de repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1392.
dc.relationDinero. (14 de agosto de 2020). Deserción en educación superior subirá 24% en segundo semestre. Citado de https://www.dinero.com/pais/articulo/desercion-en-educacion-superior-en-el-segundo-semestre-de-2020/295806.
dc.relationEchevarría, H. (2016). Investigación descriptiva. Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. 111-113. Argentina: UniRio. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-166-1.pdf.
dc.relationEchevarría, H. (2016). El proceso de investigación. Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. 46. Argentina: UniRio. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-166-1.pdf.
dc.relationErazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán Colombia. Encuentros, 16(2). Doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923.
dc.relationEspada, M. (2002). La motivación en el mundo de la empresa. Nuestro motor emocional la motivación. 24. Madrid: Díaz de Santos S.A.
dc.relationFeri, R., Soemantri, D., & Jusuf, A. (2016). The relationship between autonomous motivation and autonomy support in medical students’ academic achievement. International journal of medical education, 7, 417. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5203800/
dc.relationFerreyra, A. (2017). Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje. (Tesis para optar por el titulo de magister en Psicologia). Lima; Peru. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9118/Ferreyra_%20D%C3%ADaz_Motivaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_relaci%C3%B3n.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relationGil, J., Fuster, F., Norabuena, R., Maldonado, H., Norabuena, E. & Hernández, R. (2019). Academic motivation and its influence on the development of the abilities of students in the area of english. Revista de Psicología, 15(30). Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9594
dc.relationGobierno de Colombia. (2020). Salud mental: la importancia de tus emociones. Recuperado de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/aislamiento-saludable/salud-mental.html
dc.relationGonzález, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10, 16. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf.
dc.relationGnambs, T., & Hanfstingl, B. (2015). La disminución de la motivación académica durante la adolescencia: un análisis de cohorte longitudinal acelerado sobre el efecto de la satisfacción de las necesidades psicológicas. Psicología educativa, 36 (9), 1691-1705. doi: 10.1080 / 01443410.2015.1113236
dc.relationGrajeda, A., & Cangahuala, S. (2019). Percepción de la motivación académica docente y rendimiento académico en estudiantes de sexto de primaria de un distrito limeño. Revista de investigación en psicología, 22(1), 79-94. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/16583
dc.relationHaerens, L., Krijgsman, C., Mouratidis, A., Borghouts, L., Cardon, G. & Aelterman, N. (2018). How does knowledge about the criteria for an upcoming test relate to adolescents’ situational motivation in physical education? A self-determination theory approach. European Physical Education Review, 1(19). doi:10.1177/1356336x18783983
dc.relationHernández, C., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Casas, Ma. (coord.), Metodología de la investigación. México: MCGRAW-HILL.
dc.relationInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M. Vizcarra, J. & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un Enfoque empírico y analítico. Industrial data, 6 (1), 23-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdf.
dc.relationJaramillo, D. (2016). Factores motivacionales intrínsecos asociados con el ingreso del género femenino al programa de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. (trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4877.
dc.relationJuárez, M. (2011). Factores de la teoría motivacional de auto determinación de Deci y Ryan presentes en la residencia naval de Veracruz. Revista Observatorio Calasanz, 2(4), 197-219. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ucc/reveco/num_4_feb_2011_001.html.
dc.relationLamoneda, J. & Huertas, J. (2019). Necesidades psicológicas básicas, organización deportiva y niveles de actividad física en escolares. Psicología del Deporte, 28(1), 115-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6805894
dc.relationLeón, B. (2009). Salud mental en las aulas. La salud mental de las personas jóvenes en España, 84, 66-81. recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-06.pdf.
dc.relationLey 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la Protección social. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre 2006. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_I nvestigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
dc.relationLeyton, M., Batista, M. y Jiménez-Castuera, R. (2019). Modelo de predicción de estilos de vida saludables en estudiantes de educación física basado en la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicodidáctica (Ed. Inglesa). doi: 10.1016 / j.psicoe.2019.05.002
dc.relationLillard, A (2019). Shunned and admired: Montessori, self-determination, and a case for radical school reform. Educational Psychology Review, 31(4), 939-965.
dc.relationLitalien, D, Morin, A., Gagné, M., Vallerand, R., Losier, G, & Ryan, R. (2017). Evidence of a continuum structure of academic self-determination: A two-study test using a bifactor-ESEM representation of academic motivation. Contemporary Educational Psychology, 51, 67–82. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2017.06.010.
dc.relationMasso, J., Pérez, D. & Sánchez, K. (2019). Variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes universitarios. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18168.
dc.relationMatas, A. (2012). Introducción a la investigación en ciencias de la educación, p. 26. Recuperado de http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-la-investigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdf.
dc.relationMéndez, A., Cecchini, J., Fernández, J., Méndez, D. & Prieto, J. (2017). Metas de logro 3 × 2, motivación autodeterminada y satisfacción con la vida en educación secundaria. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 150–156. doi: 10.1016/j.psicod.2017.05.001.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Misión y visión. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/89266:Mision-y-Vision.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (25 de julio de 2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro del Decreto 1075 de 2015. [Decreto 1330 de 2019]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental análisis de indicadores en salud mental por territorio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (28 de octubre de 2020). Todos a cuidar nuestra salud mental durante la COVID-19. Recuperado por https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-a-cuidar-nuestra-salud-mental-durante-la-COVID-19.aspx
dc.relationMoreno, Cuevas, Cortés & Morales. (2016). Intervención con madres de nadadores para desarrollar y promover la autodeterminación de sus hijos. Psicología del deporte 28(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529629
dc.relationModroño, C & Guillen, F. (2016). Motivation and self-concept in windsurfers: A study of professional and recreational participants. Revista de psicología del deporte (25). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/9bbbd1fc60c35762ccd696a0b3b17c8f/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4385535
dc.relationMuñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(1), 52-68. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.941
dc.relationNaranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 154-155. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525.
dc.relationNúñez, J., Albo, J. & Navarro, J. (2005). Validación de la versión española de la Èchelle de Motivation en Education. Psicothema, 17, 334-349. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3110.
dc.relationNúñez, J., Albo, J., Navarro, J. y Grijalvo, F. (2006). Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Revista interamericana de Psicología, 40(3). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26508430_Validacion_de_la_Escala_de_Motivacion_Educativa_EME_en_Paraguay.
dc.relationOrbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/arturo_orbegoso/publication/311162177_la_motivacion_intrinseca_segun_ryan_deci_y_algunas_recomendaciones_para_maestros/links/5dc037dba6fdcc2128011bce/la-motivacion-intrinseca-segun-ryan-deci-y-algunas-recomendaciones-para-maestros.pdf.
dc.relationPalmero, F., Gómez, C., Carpi, A. & Guerrero, C. (2008). Perspectiva histórica de la psicología de la motivación. Avances en psicología Latinoamericana, 26(2), 145-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242008000200004.
dc.relationPolanco, A. (2005). La motivación de los estudiantes universitarios. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: file:///C:/Users/Nicolas/Downloads/9157-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36953-1-10-20150112.pdf.
dc.relationPopper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos: Madrid. Recuperado de:http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf.
dc.relationRamos, J. (2017). Autoeficacia percibida y motivación de logro académico en estudiantes de II ciclo 2016 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16137.
dc.relationRamírez, J; Castro, D; Lerman, C; Yela, F. & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud social asociadas al aislamiento social. Scielo, 1-22. Doi: 10.1590/SciELOPreprints.303.
dc.relationReeve, J. (2009). Motivaciones intrínsecas y extrínsecas. En Rocha, M. (coord), Motivación y Emoción (pp. 81-105). México D.F: McGRAW-HILL
dc.relationReyes, I. & Segura, R. (abril, 2019). “Alternativa metodológica para favorecer la autodeterminación en la continuidad de estudios en carreras pedagógicas. Una experiencia en el centro Universitario Municipal de Calixto García”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/autodeterminacion-carreras-pedagogicas.html.
dc.relationRicard, N. & Pelletier, L. (2016). Abandono de la escuela secundaria: el papel del apoyo de autodeterminación de padres y maestros, amistades recíprocas y motivación académica. Psicología educativa contemporánea, 44-45, 32-40. doi: 10.1016 / j.cedpsych.2015.12.003.
dc.relationRoss, M., Perkins, H. & Bodey, K. (2016). Motivación académica y autoeficacia en alfabetización informacional: La importancia de un simple deseo de saber. Investigación en Biblioteconomía y Documentación, 38 (1), 2–9. doi: 10.1016 / j.lisr.2016.01.002
dc.relationRyan, R. & Deci, E. (2000). La teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, en el desarrollo social, y el bienestar. American psychologist, 55(1). DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68.
dc.relationSarmiento, M. (1999). Como aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender: psicología educativa y del aprendizaje. Colombia: Universidad Santo Tomás
dc.relationScopus. (2018). Analyze search results. Recuperado de: https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/term/analyzer.uri?sid=8763e80aa497bef2f4960c37947eeb5a&origin=resultslist&src=s&s=author-name%28%22deci%22%29+and+pubyear+%3e+1969+and+pubyear+%3c+2021&sort=r.
dc.relationSheldon, K. & Kasser, T. (2001). Goals, congruence and positive well-being: New empirical support for humanistic theories. Journal of Humanistic Psychology, 41(1), 30-50. doi: 10.1177/0022167801411004.
dc.relationSPADIES. (2016). estadísticas de deserción año 2016. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_4.xlsx
dc.relationSPADIES. (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zona-de-Ayuda/254707:Glosario
dc.relationSPADIES. (2018). Estadísticas de deserción. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion
dc.relationStover, J., Bruno, E., Uriel, F. y Fernández, L. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4835/483555396010
dc.relationTomás, J. y Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la predicción de la satisfacción académica en estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 37(2), 471-485. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
dc.relationTrigueros, R., Gómez, N., Aguilar, J., & León, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/347631.
dc.relationUsán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2004). Proyecto educativo institucional PEI. Universidad Santo Tomás, p.6. Recuperado de https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/enlaces-institucionales/proyecto-educativo-institucional-p-e-i.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2020). Página principal presentación, misión y programas de pregrado. Página web. Recuperado de https://www.ustavillavicencio.edu.co/
dc.relationUniversidad de los Llanos. (2016). Página principal historia. Página web. Recuperado de https://www.unillanos.edu.co/
dc.relationUniversidad de los llanos. (2010a). Página principal misión y visión. Recuperado de https://www.unillanos.edu.co/index.php/mision-y-vision
dc.relationUniversidad de los llanos. (2010b). Página principal programas de pregrado. Recuperado de https://www.unillanos.edu.co/index.php/programas/pregrados
dc.relationUniversidad Cooperativa de Colombia. (2018). Página principal institucional. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/Paginas/inicio.aspx.
dc.relationValås, H., & Sovik, N. (1994). Variables affecting students’ intrinsic motivation for school mathematics: Two empirical studies based on Deci and Ryan’s theory on motivation. Learning and Instruction, 3(4), 281–298. doi:10.1016/0959-4752(93)90020-z
dc.relationValenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V. & Precht Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361.Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf.
dc.relationVansteenkiste, M., Matos, L., Lens, W., & Soenens, B. (2007). Understanding the impact of intrinsic versus extrinsic goal framing on exercise performance: The conflicting role of task and ego involvement. Psychology of Sport and Exercise, 8(5), 771–794. doi:10.1016/j.psychsport.2006.04.006
dc.relationVélaz, J. (1996). La motivación y los motivos. Motivos y motivación en la empresa (pp. 19-28). Madrid: Díaz de Santos S.A.
dc.relationVergara-Morales, J., Valle Tapia, M. D., Díaz Mujica, A., Matos Fernández, L., & Pérez Villalobos, M. V. (2019). Efecto mediador de la motivación autónoma en el aprendizaje. Revista electrónica de investigación educativa, 21(1), 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e37.2131.
dc.relationWu, Y., Li, C., & Khoo, S. (2015). Predicting Future Volunteering Intentions Through a Self-determination Theory Perspective. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27(3), 1266–1279. doi:10.1007/s11266-015-9570-6
dc.relationWo, A. (2011). La motivación, factor clave para el éxito en la educación a distancia en la UNED. Espiga, 21, 143-153. Doi: https://doi.org/10.22458/re.v10i21.1024.
dc.relationZamora, J. (2000). El naturalismo científico de Ronald Giere y Philip Kitcher, un ensayo de comparación crítica. Revista de filosofía, 13(24), 169-190. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/HF_Ciencia_IHF/IHF_116.pdf.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleMotivación académica en tiempos de COVID-19, de estudiantes vinculados a universidades de Villavicencio: a partir de la teoría de Deci y Ryan.


Este ítem pertenece a la siguiente institución