dc.contributorGonzález Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.creatorTorres Ramos, Daniela Michelle
dc.date.accessioned2021-09-24T12:54:49Z
dc.date.available2021-09-24T12:54:49Z
dc.date.created2021-09-24T12:54:49Z
dc.date.issued2021-09-22
dc.identifierTorres Ramos, D.M. (2021). La emergencia de la autorreferencia en el espacio de supervisión de prácticas profesionales. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/35793
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis degree work is aimed to identify the pillars involved so that self-reference can emerge in the space of supervision, taking into account that this psychological phenomenon can be a generative means in clinical practice and is understood through a systemic optics, a comprehensive qualitative research was carried out that brought together various categories, among them, language, emotions, self-reference and the relationship between the supervisor and his practitioner, in coherence with the above, given that the supervision exercise researched is carried out fundamentally through the systemic narrative approach, it was possible to have the biographical method which elicits the life stories. The research was carried out with a practitioner and her clinical practice supervisor, who were actively supervising, through individual interviews and a joint workshop. The information was interpreted from the axial coding. The findings show that self-reference emerges through multiple paths, which are interconnected by emotion, language, being with another, and the possibility of opening one's life story and recognizing it. It is also stressed that the relationship between those involved in supervision is crucial to the emergence of this phenomenon. In view of the conclusions, it is possible to point out that self-reference is a circular phenomenon, which is maintained through communication and feeling. It was also possible to propose in the conclusions, isomorphisms between supervision and clinical practice.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAnder-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
dc.relationAraya, C., Casassus, S., Guerra, C., Salvo, D., Zapata, J., & Krause, M. (2017). Criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 47-58.
dc.relationArenas, L. J. M., Durango, P. A. O., & Muñoz, D. T. (2020). Self, autorreferencia y su incidencia en el estilo del terapeuta sistémico. Tempus Psicológico 3(2),107-135
dc.relationBanderas, M. I. P., & Vásquez, H. E. La supervisión de psicoterapeutas, desde una aproximación sistémica. Experiencias en el ámbito clínico chileno. Revista Electrónica de Psicología de la, 35.
dc.relationBarrios Osuna, I., Anido Escobar, V., Morera Pérez, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública 42(1):132-42.
dc.relationBenavides Gómez, N., Ortiz Herrera, C. A., & Betancourt Arguelles, D. F. Momentos de crisis en el relato identitario del cantautor: la composición de la canción como proceso resiliente.
dc.relationCala, M. L. P., Alzate, A. A., Jaramillo, J. S. C., Giraldo, C. V. C., Pinilla, D. C.
dc.relationCampo-Redondo, María, & Labarca Reverol, Catalina. (2009). Grounded theory in the empirical study of social representations: a case regarding the counseling role of the teacher. Opción, 25(60), 41-54. Recuperado en 19 de octubre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872009000300004&lng=es&tlng=en.
dc.relationCastagno, M., Fornasari, M., & Iparraguirre, A. (2018). La Construcción del Oficio del Supervisor. Su Implicación Subjetiva en el Acompañamiento de Prácticas. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología 3(3), 378-388.
dc.relationCastellanos Robles, J. A., Jaramillo Soto, A. M., Mariño López, N., & Silva, L. E. Auto y heterorreferencia en pauta adicta: una mirada relacional familia-institución-investigadores interventores.
dc.relationCenteno, R. M. (2018). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Imagia Comunicación.
dc.relationChouhy, A. (2008). Paramètres de développement dans la formation à la thérapie familiale: le processus d'appropriation de l'histoire familiale du thérapeute. Cahiers critiques de thérapie familiale et de pratiques de réseaux, (2), 51-68.
dc.relationCórdoba, Á. H. (2007). Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio. Diversitas 3(2) 227-2.
dc.relationCorrea, G. A., Zapata, V. M. A., Vélez, E. E. F., Gómez, A. M. F., Muñoz, E. E. G., Vergara, A. M. G., ... & Carmin, V. A. (2019). La experiencia de formación en intervención terapéutica: reflexiones suscitadas durante el entrenamiento de la Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó. JSR Funlam Journal of Students' Research (histórico), (3), 74-85.
dc.relationDaniel Socha Socha Castelblanco, D. A., & Castillo Sánchez, J. S. 2017. Emergencia del estilo terapéutico en intervención clínica sobre depresión, un análisis desde la intersubjetividad.
dc.relationDe Bernart, R., & Dobrowolski, C. (1998). La supervisión clínica en la formación. Revista Redes, (4), 31-52.
dc.relationDe Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 42-50.
dc.relationDe Lebl, B. G. (2000). Supervisión clínica. Revista Ciencia y Cultura (8), 87-95.
dc.relationDe Valderrama, B. P. B., Muñoz-Martínez, A. M., Novoa-Gómez, M., Bazzani-Orrego, D., Brandwayn-Briceño, N. E., Lasso-Báez, R. A., ... & Restrepo-Vélez, D. (2019). Características de la supervisión clínica en las terapias conductuales: un análisis del proceso de supervisión clínica. Universitas Psychologica, 18(4), 1-14.
dc.relationDecebal-Cuza Galeb, M. F. (2019). La supervisión en la docencia de postgrado de psiquiatría en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile:| b la percepción de los residentes.
dc.relationDíaz, M. Las ceremonias de definición. La propuesta narrativa para los equipos de reflexión. Una revisión de las ideas.
dc.relationDuque García, R. E., Rojas Gil, M. P., Garzón de Laverde, D. I., Fonseca Fonseca, J. C., González Gutiérrez, O., Parra Benavides, R. F., ... & Niño Rojas, J. A. (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la maestría en psicología clínica y de la familia, segunda edición. Bogotá: Universidad Santo Tomás División Ciencias de la Salud, Facultad de Psicología.
dc.relationElkaim, M. (2000). Si me amas no me ames. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationFilinich, M. I. (1998). La perspectiva en la narración: una guía para la lectura.
dc.relationFonseca Fonseca, J. C., Pinillos Guzmán, M. A., López Rodríguez, C. J., Duque García, R. E., Garzón de Laverde, D. I., Román Cárdenas, A. P., ... & Cuevas Ramírez, C. A. Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica.
dc.relationFranco Amaris, L. I. (2021). La supervisión clínica en psicoterapia.
dc.relationFuentes, S. V. (2019). El estilo personal del psicoterapeuta: Autorreflexión y autocrítica de la práctica terapéutica como herramientas formativas y de revisión epistémica. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (39), 97-113.
dc.relationFuhrman, M. J., Bobbitt, B. L., & Robiner, W. N. (2005). La supervisión en la práctica de la psicología: Hacia el desarrollo de un instrumento de supervisión. RET: revista de toxicomanías, (45), 31-35.
dc.relationGaleano Amaya, D. E., & Tiria Buitrago, D. P. (2018) “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano.
dc.relationGarzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología 4(1), 159-171.
dc.relationGodínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú.
dc.relationGuamán Saavedra, V. M. (2019). Amo enseñar-amo aprender (Doctoral dissertation, Universidad de las Artes).
dc.relationHernández Sampieri, R. Fernández-Collado. C., & Baptista-Lucio. P. (2014). Metodología de la investigación, (303.1).
dc.relationHumberto Maturana, Ximena Ávila; Canal: Las Majadas de Pirque; Fecha: 12 de mayo de 2015, Título: La ponencia "El Arte de Conversar"- Humberto Maturana y Ximena Dávila; url: https://www.youtube.com/watch?v=6qdClJ6DKBU&t=4s
dc.relationIbáñez, N. (2003). La construcción del mundo en el lenguaje. Revista de Psicología, 12 (2), 71-84. Información General (s. f.). https://www.sap.usta.edu.co
dc.relationJiménez, D. (2013). El cuidado de sí como una forma de estar en la supervisión sistémica relacional.
dc.relationJulio, J. E. D. I. G., & Rodríguez, A. N. R. L. R. (2006). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Universidad Santo Tomás.
dc.relationKrstinic, S. (2013). Comida para las emociones: neuroalimentación para que el cerebro se sienta bien. Editorial Desclée de Brouwer.
dc.relationKuri Pineda, Edith. (2017). The Social Construction of Memory in the Space: a Sociological Approach. Península 12(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001
dc.relationLozano, S., & Alexander, P. (2010). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. (Ensayo). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia
dc.relationMallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60
dc.relationMaturana, H. R. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
dc.relationMaturana, H. R. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor.
dc.relationMinuchin, S., Lee, W. Y., & Simon, G. M. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.
dc.relationNardone, G. (2020). Emociones: instrucciones de uso. Herder Editorial. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica (No. 159.97: 615.851). Herder. Olmos, L. E., & Moreno, T. Z. (2020). La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico.
dc.relationPayne, M. (2006). Narrative therapy. Sage.
dc.relationPetetta Goñi, S. P., & Kaplan, S. (2018). Supervisión: una herramienta para formarse como terapeuta sistémico. In X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
dc.relationRengifo, L. M. S. (2014). Auto y heterorreferencia: intervención, supervisión. Trabajo Social 16(16), 127-141.
dc.relationRosenblum, B. (2010). Kuttner. R. El enigma cuántico.
dc.relationSiurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas (22), 121-157.
dc.relationSmith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Narcea Ediciones.
dc.relationTercero, R. P. (1994). Revisión histórica de la terapia familiar. Revista psicopatología, 1.
dc.relationToro, E. V. (2014). La supervisión grupal en la formación del psicólogo en las prácticas profesionales. Panorama (12), 24-32.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64.
dc.relationVon Foerster, H. (2006). Sobre sistemas autoorganizadores y sus ambientes. Las semillas de la cibernética (Carlos E.). Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationWatkins Jr, C. E., & Milne, D. L. (Eds.). (2014). The Wiley international handbook of clinical supervision. John Wiley & Sons.
dc.relationWei, L. (2018). Translanguaging as a practical theory of language. Applied linguistics, 39(1), 9-30.
dc.relationWhite, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Gedisa Editorial.
dc.relationWhite, M. K. (2007). Maps of narrative practice. WW Norton & Company.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa emergencia de la autorreferencia en el espacio de supervisión de prácticas profesionales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución