dc.contributorVélez De La Calle, Claudia Del Pilar
dc.creatorParra Esquivel, Eliana Isabel
dc.date.accessioned2019-02-05T00:04:40Z
dc.date.available2019-02-05T00:04:40Z
dc.date.created2019-02-05T00:04:40Z
dc.date.issued2019-01-31
dc.identifierParra Esquivel, E. I. (2018). La calidad en los procesos académicos de enseñanza aprendizaje en los programas de Terapia Ocupacional en Latinoamérica. Estudio de casos: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile y Universidad Nacional de Colombia (2006-2018). Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15335
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe quality of higher education in the academic processes of teaching and learning at Occupational Therapy programs and contexts, is a complex topic that should be treated taking into account different theoretical focuses. Clearly, it is required the discussion and study to continue in the improvement and implementation of fundamental issues for educational agents, human beings, and society in general. The purpose of this research, was to analyze critically the teaching and learning process in the Occupational Therapy scenarios of the University of Buenos Aires, the University of Chile and the National University of Colombia, during 2006 and 2018. Moreover, this research was developed in order to understand the possible academic routes, through a critical analysis of program´s conceptions and practices. The methodological purpose of this research, finds its roots in a qualitative focus with an epistemological perspective based on critical hermeneutics. It consists in a study of collective cases where some qualitative techniques were used as bridges to analyze critically what was documented regarding the detailed interviews developed with the main educational actors: Management teachers, students and graduated students from different educational programs It is found that the teaching and learning quality of these programs, is linked as a right to an occupation of the educational agents, who must recognize the historical path they have developed as professionals as well as their academic, learning and teaching processes. Likewise, the right to the care of the agents that are vulnerable and excluded by the society are the center of attention to the occupational therapists that motivates the relevance of study of this doctoral thesis. The critical analysis and the comprehension of the actors, allowed the research to discovered certain conflicts: Firstly, among the models of quality included in two programs of OT and the found conceptualizations in the triad of researchers, authors and educational entities with participation, as fundamental sources of information. Secondly, the other conflict, is related to the quality conceptualization of higher education that moves on spaces of the indicator to give a step to the transformation of the educational, subjects and the orientation/attention members since a contextual and social perspective. In third place, among the fulfillment of the guidelines and the educational actors’ realities to answer the same questionings. The fourth, between the expectations of educational actors in relation to the academic processes of teaching and learning in the universities from the state and the complexity of these in contextual situations. When studying these South American universities’ cases of Occupational Therapy, it seeks to understand the horizons in a sense of region which contributes to a different contextual perspective in relation to a way of appropriation in the quality of preparing teaching and learning processes in professionals.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcero, M., Caicedo, M., González, M., Ortega, M. (1989). La ocupación humana un desafío para los terapeutas ocupacionales. Revista Ocupación Humana, 3(1), 24–44.
dc.relationAlcoba, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en Educación Superior. Contextos Educativos, 15, 93–106. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1575023X&AN=79932411&h=yDerGhpuqaAHpiZ4xacCfayFN1GaS1TsYaSog+Gcui4E9jrgQTacNHpoWofZUShT2j5FQ/u6/FnBgSEc5mGC7Q==&crl=c
dc.relationAlonso, L. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. In Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225–240). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
dc.relationAlonso, M. (1990). Hacia una formación integral cientifico humanística del terapeuta ocupacional colombiano. Revista Ocupación Humana, 3(4), 16–20.
dc.relationAltbach, P. (2003). Centers and Peripheries in the Academic Profession: The Special Challenges of Developing Countries. In P. Altbach (Ed.), The Decline of the Guru. The Academic Profession in the Third World (pp. 1–22). New York: Palgrave MacMillan.
dc.relationÁlvarez, A. (2014). Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada*. Revista Colombiana de Educación, (67), 19–46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162014000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationÁlvarez, L. (1994). Terapia Ocupacional en el sector educativo colombiano, una perspectiva histórica y de modernización. Revista Ocupación Humana, 5(3), 8–17.
dc.relationAngel, M. (1991). Historia, filosofia y politicas de la F.E.E.S como entidad formadora de recurso humano en Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 4(1), 35–40.
dc.relationAngulo, M. (1991). Evolución y cambios en la estructura curricular. Revista Ocupación Humana, 4(1), 41.
dc.relationArandia-Loroño, M., & Alonso-Sáez, I. (2010). 15 años desde la Declaración de Bolonia. Desarrollo, situación actual y retos del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 199–213.
dc.relationAriel H, Pang C, Li W, Shih Y, & S. C. (2012). An Investigation of the Satisfaction and Perception of Fieldwork Experiences Among Occupational Therapy Students. Hong Kong Journal of Occupational Therapy, 22(1), 9–16. http://doi.org/10.1016/J.HKJOT.2012.04.001
dc.relationArzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, XVII(32), 107–144.
dc.relationAsimov, I. (2000). Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil. Alianza Editorial.
dc.relationBanco Mundial. (1996). Tercera parte Implementación de los cambios. In Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial (Primera ed, pp. 153–174). Washington D.C.: Banco Mundial.
dc.relationBarba, P., Silva, R., Joaquim, R., & De Brito, C. (2012). Formação inovadora em terapia ocupacional. Interface: Communication, Health, Education, 16(42), 829–842. http://doi.org/10.1590/S1414-32832012000300019
dc.relationBarker, K., Colman, W. (1988). Historical Research Methods in Occupational Therapy. American Journal of Occupational Therapy, 42(4), 239–244. Retrieved from www.hahv.org/archives/service/occupational-therapy
dc.relationBarker, K. (2003). Historia de la Terapia Ocupacional. In Willard & Spackman Terapia Ocupacional (10a ed., pp. 5–13). Baltimore y Philadelphia: Editorial Médica Panamericana, S.A.
dc.relationBarnes, L., & Parish, R. (2017). Improving student-perceived benefit of academic advising within education of occupational and physical therapy in the United States: a quality improvement initiative. Journal of Educational Evaluation for Health Professions, 14, 4. http://doi.org/10.3352/jeehp.2017.14.4 [doi]
dc.relationBauerschmidt, B., & Nelson, D. (2011). The terms occupation and activity over the history of official occupational therapy publications. American Journal of Occupational Therapy, 65(3), 338–345. http://doi.org/10.5014/ajot.2011.000869
dc.relationBellei C., Poblete X., Sepúlveda P., Orellana V., y Abarca, G. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
dc.relationBeneitone, P., Cesar, E., Gonzalez, J., Maleta, M., Siufi, R., & Wagenaar, G. (2004). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final–Proyecto Tuning—América Latina, 1–432. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Reflexiones+y+perspectivas+de+la+Educaci?n+Superior+en+Am?rica+Latina+Informe#1
dc.relationBernal, C., y Vallejo, R. (2006). Decreto 2566 Navegación visual y crítica. Hallazgos Revista de Investigaciones, 2(3), 137–148.
dc.relationBertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry (Ed Esp), 6(2), 113–116.
dc.relationBianchi, P. C., & Malfitano, A. P. (2017). Formación en terapia ocupacional en América Latina: ¿avanzamos hacia la cuestión social? World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 1–9. http://doi.org/10.1080/14473828.2017.1293206
dc.relationBiggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (Segunda ed). Madrid: Narcea Ediciones.
dc.relationBohrer, A., Heinze, C., Höppner, H., Behrend, R., Czakert, J., Hitzblech, T., … Peters, H. (2016). Berlin in Motion: Interprofessional teaching and learning for students in the fields of medicine, occupational therapy, physiotherapy and nursing (INTER-M-E-P-P). GMS Journal for Medical Education, 33(2), Doc34. http://doi.org/10.3205/zma001033
dc.relationBottinelli, M., Nabergoi, M., Mattei, M., Zorzoli, F., Díaz, F., Spallato, N., & Mulholland, M., Martínez, M., García, A., Briglia, J., y Daneri, S. (2016). Reflexiones sobre los orígenes de la formación en Terapia Ocupacional en Argentina. Revista Ocupación Humana, 16(2), 11–25.
dc.relationBriglia, J., y García, A. (2013). Aspectos contextuales del surgimiento de Terapia Ocupacional en la Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(1), 33–41.
dc.relationBurwash, S., Snover, R., & Krueger, R. (2016). Up Bloom’s pyramid with slices of Fink’s pie: Mapping an occupational therapy curriculum. The Open Journal of Occupational Therapy, 4(4). http://doi.org/10.15453/2168-6408.1235
dc.relationCalderón, F. Szmukler, A. (2017). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social*. In La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo (Primera ed, pp. 311–328). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relationCappellacci, I. y Juarros, M. (2014). La metodología cualitativa según la teoría crítica en la investigación socioeducativa. In F. Osorio (Ed.), Epistemología y ciencias sociales (Primera ed, pp. 303–312). Santiago de Chile: Ediciones LOM.
dc.relationCaro, E. (2017). La Cuarta Revolución Industrial. Universidad de Sevilla.
dc.relationCarroll, M. A., & Lawson, K. (2014). The intermingled history of occupational therapy and anatomical education: A retrospective exploration. Anatomical Sciences Education, 7(December), 494–500. http://doi.org/10.1002/ase.1451
dc.relationCastelló, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (C. Monereo, Ed.) (Onceava ed). Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationCebotarev, N. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17–56.
dc.relationCentro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1996). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. In Introducción general (pp. 1–19). Caracas: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationCentro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationChang, E., y Simpon, D. (1997). The Circle of Learning: Individual and Group Processes. Education Policy Analysis Archives, 5(7), 1–21.
dc.relationCieri, P. (2014). Historia , Evolución y Estado Actual de la RBC y la APS en la Argentina Desde la Perspectiva de Terapia Ocupacional. Boletín Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 51, 35–46.
dc.relationColegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile A.G. (2015). Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile A.G.
dc.relationColman, W. (1991). Structuring Education: Develpment of the First Educational Standards in Occupational Therapy, 1917-1930. The American Journal of Occupational Therapy, 46(7), 653–660.
dc.relationConsejo de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 540 de 2018 (2018). Colombia.
dc.relationCruz, M. A., Reyes, M. J., & Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de Moebio, (45), 253–274.
dc.relationDe Jorge-Moreno, J. (2017). Influencia del emprendimiento sobre el crecimiento económico y la eficiencia: importancia de la calidad institucional y la innovación social desde una perspectiva internacional. Revista de Economía Mundial, 46, 137–162.
dc.relationDe Miguel, M., Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García, E., Lobato, C., y Pérez, A. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. (M. De Miguel, Ed.) (Primera ed). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationDe Souza, P., de Melo, V., de Aquino, E., Zacchi, A., Aniceto, B., & Miyamoto, E. (2017). A Terapia Ocupacional em um processo de capacitação sobre vigilância do desenvolvimento infantil na atenção básica em saúde. Cadernos de Terapia Ocupacional Da UFSCar, 25(1), 223–233. http://doi.org/10.4322/0104-4931.ctoRE0747
dc.relationDe Zubiría, J. (2015). La calidad de la educación bajo la lupa. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationDias, D., Garcez, M., Esquerdo, R. (2002). Terapia ocupacional social. Revista de Terapia Ocupacional Da Universidade de São Paulo, 13(3), 95–103. Retrieved from http://www.revistas.usp.br/rto/article/view/13903
dc.relationDuarte, C., Fernández, A., Cruz, J., García, S. (2017). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93–109.
dc.relationDunton W. (1919). Occupational Therapy and the War. In Reconstruction Therapy (pp. 106–125). Filadelfia y Londres: W.B. Saunders Company.
dc.relationDurante, P. (2003). Historia de la Terapia Ocupacional. In Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional (pp. 1–12). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
dc.relationEdelvis, D. (2013). Curing by doing: la poliomielitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciencias, Saúde, 20(4), 1571–1584.
dc.relationEscalante, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Fundamentos En Humanidades, (27), 175–193.
dc.relationEscobar, P., y Sepúlveda, R. (2013). Escuela de Terapia Ocupacional Universidad de Chile: Aportes para una historia posible. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationEspañola, R. A. (2017). Calidad. Retrieved January 1, 2017, from http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P%7C6nXVL1Z
dc.relationEspañola, R. academia. (2017). Política. Retrieved from http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR
dc.relationEvans, B. y R. J. (2016). II. Inseguro por diseño. In Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro (Primera ed, pp. 67–100). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFacultad de Medicina. (2017a). Escuela de Terapia Ocupacional desde 1963. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
dc.relationFacultad de Medicina, U. de C. (2016). Historia de la Escuela de Terapia Ocupacional. Retrieved from http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/126709/escuela-de-terapia-ocupacional
dc.relationFacultad de Medicina, U. de C. (2017b). Departamento de Terapia Ocupacional y ciencia de la ocupación. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationFacultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (2017). Licenciatura en Terapia Ocupacional. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationFederación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. (2008). Declaración de posición sobre los Derechos Humanos (pp. 1–2). Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
dc.relationFernández, N. (2005). Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina. Situación, Problemas y Perspectivas. Seminario Regional Las Nuevas Tendencias De La Evaluación Y La Acreditación En América Latina Y El Caribe. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO IESALC/UNESCO. Retrieved from http://acfo.edu.co/educacion/pdf/CALIDAD/acr 20america latina.pdf
dc.relationFlecky, K., & Gitlow, L. (2011). Service-Learning in Occupational Therapy Education. Phylosophy and Practice. Sudbury: Jones and Bartlett Publishers.
dc.relationFrank, G. (1992). Opening Feminist Histories of Occupational Therapy. American Journal of Occupational Therapy, 46(11), 989–999.
dc.relationFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationFriedland, J. (2003). Why crafts? Influences on the development of occupational therapy in Canada from 1890 to 1930. Canadian Journal of Occupational Therapy, 70(4), 204–212.
dc.relationFriedland, J., & Silva, J. (2008). Evolving identities: Thomas Bessell Kidner and occupational therapy in the United States. American Journal of Occupational Therapy, 62(3), 349–360. http://doi.org/10.5014/ajot.62.3.349
dc.relationFrost, L., & Barkley, W. M. (2012). Patient Handling Methods Taught in Occupational Therapy Curricula. American Journal of Occupational Therapy, 66(4), 463–470.
dc.relationGaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17. http://doi.org/10.4995/redu.2015.5436
dc.relationGainer, R. (2008). History of ergonomics and occupational therapy. Work (Reading Mass.), 31(1), 5–9.
dc.relationGalheigo, S. M. (2007). Terapia ocupacional en el ámbito social. Aclarando conceptos e ideas. In Terapia Ocupacional sin Fronteras. Aprendiendo del espítritu de los supervivientes (pp. 85–97). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
dc.relationGamboa, A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales (Primera ed). Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.relationGarcía, C., Estebaranz, A., Sánchez, M., López, J., Murillo, P., Mingorance, P., Hernández, E., y Rodríguez, J. (2003). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. (C. Mayor, Ed.). Barcelona: Octaedro-EUB.
dc.relationGarcía, C., Yot, C., Sánchez, M., Murillo, P., & Mayor, C. (2011). Diseñar el aprendizaje en la universidad: identificación de patrones de actividades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 181–198.
dc.relationGarcía, E., Siles, J., Martínez, M., Martínez, E., González, S., & Pulido, R. (2015). El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior. Index de Enfermería, 24(1–2), 93–97. http://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100021
dc.relationGarcía, S. (2016). Terapia Ocupacional en Colombia. In S. Simó, S., Guajardo, A., Correa, F., Galheigo, S., García (Ed.), Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (Primera ed, pp. 81–84). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
dc.relationGaviria. A., Páez, G., y Toro, J. (2013). Cobertura y calidad en la Educación Superior en Colombia. In La Educación Superior: Retos y perspectivas (Primera ed, pp. 79–120). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationGómez, J., Pesántez, L. (2016). La universidad innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 47–63.
dc.relationGómez, L., Palma, D., Rodríguez, L. (2017). Mujer ciudadana, universitaria y terapeuta ocupacional. Contrastes contextuales de los años sesentas y setentas desde la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia. Revista Ocupación Humana, 16(2), 81–92.
dc.relationGómez, L. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (30), 1–24.
dc.relationGómez, S. (2012). Antecedentes, Creación y Desarrollo de la Terapia Ocupacional en Chile: 50 años de historia. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationGómez, S., & Imperatore, E. (2010). Desarrollo de la Terapia Ocupacional en Latinoamérica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 123–135.
dc.relationGonzález-Moreno, C. (2017). Efectos de la enseñanza en la autorregulación del aprendizaje de conceptos científicos en estudiantes universitarios. Summa Psicológica UST, 14(1), 1–13.
dc.relationGoudeau, D., y Silva, L. (2010). La formación de terapeutas ocupacionales en la Universidad De Playa Ancha: Ecos del pasado reciente. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10(10), 111–121.
dc.relationGranja, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción. Revista de Investigación En Enfermería:Imagen y Desarrollo, 15, 65–93.
dc.relationGreber, C., Ziviani, J., & Rodger, S. (2007). The four-quadrant model of facilitated learning (Part 1): Using teaching-learning approaches in occupational therapy. Australian Occupational Therapy Journal, 54(SUPPL. 1), 31–40. http://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2007.00662.x
dc.relationGuajardo-Cordoba, A., Recabarren-Hernandez, E., Asún-Salazar, D., Zamora-Astudillo, C., & Cottet-Soto, P. (2015). Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Rev. Fac. Med, 63(1), 41–50. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49333
dc.relationGuajardo, A. y Simó, S. (2010). Una Terapia Ocupacional basada en los derechos humanos. Terapia Ocupacional, 7, 1–25. Retrieved from http://www.revistatog.com/num12/pdfs/maestros.pdf
dc.relationGuajardo, A. (2014a). Chile TO apuntes para una historia inconclusa. In A. Dos Santos, Vagner, Donatti (Ed.), Cuestiones contemporáneas de la Terapia Ocupacional en América del Sur. (pp. 51–71). Curitiba, Brasil: Editora CRV.
dc.relationGuajardo, A. (2014b). Una Terapia Ocupacional crítica como posibilidad. In A. Dos Santos, V., Donatti (Ed.), Cuestiones contemporáneas de la Terapia Ocupacional en América del Sur. (pp. 159–166). Curitiba, Brasil: Editora CRV.
dc.relationGuajardo, A. (2016). Terapia Ocupacional en Chile. In S. Simó, S., Guajardo, A., Correa, F., Galheigo, S., García (Ed.), Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (Primera ed, pp. 75–80). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
dc.relationGuajardo, A., & Galheigo, S. (2015). Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos: Contribuciones desde la terapia ocupacional Latinoamericana*. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 71(2), 73–80. http://doi.org/10.1179/1447382815Z.00000000023
dc.relationGutman, S. (1995). Influence of the U.S. Military and Occupational Therapy Reconstuction Aides in World War I on the Development of Occupational Therapy. The American Journal of Occupational Therapy, 49(3), 256–262.
dc.relationGutman, S. (1997). Occupational Therapy’s Link to Vocational Reeducation, 1910-1925. The American Journal of Occupational Therapy, 51(10), 907–915.
dc.relationHammell, K. R. W., & Iwama, M. K. (2012). Well-being and occupational rights: An imperative for critical occupational therapy. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 19(5), 385–394. http://doi.org/10.3109/11038128.2011.611821
dc.relationHammell, K. W. (2015). Quality of life, participation and occupational rights: A capabilities perspective. Australian Occupational Therapy Journal, 62(2), 78–85. http://doi.org/10.1111/1440-1630.12183
dc.relationHayden, C. L. (2013). Online Learning of Safe Patient Transfers in Occupational Therapy Education. The Open Journal of Occupational Therapy, 1(2), 1–22. http://doi.org/10.15453/2168-6408.1021
dc.relationHemmingsson, H., & Jonsson, H. (2005). An Occupational Perspective on the Concept of Participation in the International Classification of Functioning , Disability and Health — Some Critical Remarks. American Journal of Occupational Therapy, (59), 569–576.
dc.relationHernández-Ayala, H., y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Revista Ra Ximhao, Vol.12(6), 399–420.
dc.relationHidalgo, N., & Murillo, F. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(1), 107–128. http://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
dc.relationHocking, C., Townsend, E., Huot, S., & Bruggen, H. Van. (2015). “Doing” human rights in diverse occupational therapy practices. Occupational Therapy Now, 17(4), 18–20.
dc.relationHopkins, H., y Smith, H. (1998). Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
dc.relationHospital de clínicas. (2017). Ateneo clínico. Retrieved from http://www.medicaa.hc.edu.uy/index.php/actividades/actividades-docentes/ateneo-clinico
dc.relationHurtado, M. (1991). Elementos que integran el componente investigativo en el curriculum de Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 4(1), 16–26.
dc.relationInstituto internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationJaffe, L., Gibson, R., & Amico, M. D. (2015). Process-Oriented Guided-Inquiry Learning : A Natural Fit for Occupational Therapy Education Process-Oriented Guided-Inquiry Learning : A Natural Fit for Occupational Therapy Education. Occupational Therapy in Health Care, 0577(November), 115–125. http://doi.org/10.3109/07380577.2015.1010030
dc.relationJarauta, B Medina, J. (2012). Fuentes y procesos de aprendizaje docente en el contexto universitario. Revista Española de Pedagogía, 252, 337–353.
dc.relationJoaquim, R., El-Khatib, U., & De Souza, P. (2016). A integração do processo ensino e aprendizagem de alunas de Terapia Ocupacional e o cuidado de mães de bebês de risco na hospitalização. Cadernos de Terapia Ocupacional Da UFSCar, 24(2), 397–402. http://doi.org/10.4322/0104-4931.ctoRE0729
dc.relationJosefowitz, N. & Myran, D. (2005). Towards a person-centred cognitive behaviour therapy*. Counselling Psychology Quarterly, 18(4), 329–336. http://doi.org/10.1080/09515070500473600
dc.relationJurado, F., Rey, S., y Pinilla, Y. (2011). Tesis de grado y trabajos finales: maestría en educación: resumenes analíticos 2009-2011. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación.
dc.relationKirke, P., Layton, N., & Sim, J. (2007). Informing fieldwork design: Key elements to quality in fieldwork education for undergraduate occupational therapy students. Australian Occupational Therapy Journal, 54(February), S13–S22. http://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2007.00696.x
dc.relationKnecht-Sabres, L. J. (2013). Experiential Learning in Occupational Therapy: Can It Enhance Readiness for Clinical Practice? Journal of Experiential Education, 36(1), 22–36. http://doi.org/10.1177/1053825913481584
dc.relationLaborde, A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-Claves Del Pensamiento, 5(9), 111–130.
dc.relationLachmann, H., Ponzer, S., Johansson, U.-B., Benson, L., & Karlgren, K. (2013). Capturing students’ learning experiences and academic emotions at an interprofessional training ward. Journal of Interprofessional Care, 27(2), 137–45. http://doi.org/10.3109/13561820.2012.724124
dc.relationLeiva, J. (2011). La participación del alumnado en la evaluación docente: reflexiones para el debate en el contexto universitario. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(3), 170–176. Retrieved from http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol4_3/refiedu_4_3_2.pdf
dc.relationLicenciatura en Terapia Ocupacional. (2017). Plan de estudios Licenciatura en Terapia Ocupacional Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationLira-Batista, M., Ribeiro, J., Pauletti, H., Gama, A., Novelli, G., & Godoy, E. (2012). A experiência dos residentes multiprofissionais em atenção hospitalar na atenção básica. Revista Ciencia Em Extensao, 8(1), 170–178.
dc.relationLoomis, B. (1992). The Henry B. Favill School of Occupations and Eleanor Clarke Slagle. The American Journal of Occupational Therapy, 46(1), 34–37.
dc.relationLópez-Virgen, E., y Fuentes-Valdivieso, R. (2013). Metodología cualitativa: un cambio de paradigma en la investigación médica. Revista de Sanidad Militar de México, 67(4), 161–164.
dc.relationLópez, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relationLópez, G., & Ramírez, R. (2012). Los resúmenes como estrategia de aprendizaje. Lenguaje, 40(2), 315–350.
dc.relationLow, J. (1992). The reconstruction. The American Journal of Occupational Therapy, 46(1), 7–12.
dc.relationLyons, M., Mackenzie, L., Bore, M., & Powis, D. (2006). Framing a set of non-academic selection criteria for occupational therapy students: An Australian study. Australian Occupational Therapy Journal, 53(4), 284–292. http://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2006.00591.x
dc.relationLysaght, R., Thomas, A., Schmitz, C., Lee, M., & Bossers, A. (2018). Expanding the foundation of occupational therapy educational research – A Canadian initiative. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 0(0), 1–6. http://doi.org/10.1080/14473828.2017.1384126
dc.relationMadill, H., Amort-Larson, G., Wilson, S., Brintnell, S., Taylor, E., Esmail, S. (2001). Inquiry-based learning: An instructional alternative for occupational therapy education. Occupational Therapy International, 8(3), 198–210.
dc.relationMalagón, L., Machado, D., y Rodríguez, L. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior (Primera ed). Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.
dc.relationMaldonado, C. (2008). Complejidad de la salud: Interacciones entre Biología y Sociedad. In M. Morales (Ed.), Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas (Primera ed, pp. 96–108). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMaldonado, C., & Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Un estado del arte (Primera ed). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationMarchant, J., Fauré, J., & Abricot, N. (2016). Adaptación y Validación Preliminar del SPQ y el CEQ Para el Estudio de la Formación en Docencia Universitaria en el Contexto Chileno. Psykhe, 25(2), 1–18. http://doi.org/10.7764/psykhe.25.2.873
dc.relationMartínez, J., Tobón, S. López, E. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2), 1–19.
dc.relationMartínez, M. (1996). El método hermenéutico-dialéctico. In Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación (pp. 117–166). México D.F.: Editorial Trillas.
dc.relationMartínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (Segunda ed). México D.F.: Editorial Trillas.
dc.relationMauri, T., & Colomina, R., Rochera, M. (2006). Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 219–231. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311011
dc.relationMazzitelli, C., & Guirado, A., Laudadio, M. (2018). Estilos de enseñanza y representaciones sobre evaluación y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 57–72.
dc.relationMella, S., Cifuentes, D., González, A., Gutiérrez, P., Pardo, M., Soto, P., Tapia, M., Villaroel, V., y Zavala, D. (2014). Plan de Formación. Escuela de Terapia Ocupacional. Avanzando en la innovación curricular (Escuela de). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationMerriam, S. B. (1988). Case Study Research in Education: A Qualitative Approach. San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationMerriam, S. B. (2009). Qualitative Case Study Research. In Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation (3) (Segunda ed, pp. 39–54). San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationMeyer, A. (2009). La filosofía de la Terapia Ocupacional. Terapia Ocupacional de Galicia, 6(10), 1–13.
dc.relationMisas, G. (2011). La Financiación de la Educación Superior en América Latina: Un Análisis de caso 1990-2008*. Análisis Político, (72), 61–81.
dc.relationMitchell, A. W., & Xu, Y. J. (2011). Critical reasoning scores of entering bachelor’s and master’s students in an occupational therapy program. American Journal of Occupational Therapy, 65(6). http://doi.org/10.5014/ajot.2011.001511
dc.relationMontoya, J., y Escallón, E. (2013). Calidad de la Educación Superior: ¿recursos, actividades o resultados? In La Educación Superior: Retos y perspectivas (Primeda ed, pp. 379–418). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationMorrison, R. (2011). (Re)Conociendo las Fundadoras y “Madres” de la Terapia Ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 8(14), 1–21.
dc.relationMorrison, R. (2014). La filosofía pragmatista en la Terapia Ocupacional de Eleanor Clarke Slagle. Epistemología e historia desde los estudios feministas sobre la ciencia. Universidad de Salamanca.
dc.relationMorrison, R. (2016). Los comienzos de la terapia ocupacional en Estados Unidos (siglo XIX y XX): una perspectiva feminista desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (siglos XIX y XX). Historia Crítica, 62, 97–117. http://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05
dc.relationMorrison, R. (2017). Terapia ocupacional y pragmatismo. Contribuciones teóricas para la práctica (Primera ed). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relationMoruno, P. (2003). Perspectiva histórica de la terapia ocupacional. In P. Romero, D,.y Moruno (Ed.), Terapia Ocupacional:teoría y técnicas (pp. 5–28). Barcelona: Masson, S.A.
dc.relationMuñoz, R., Nimtz, M., & Mantovani, M. (2015). Formação em saúde mental nos cursos de terapia ocupacional da região sul do brasil*. Cogitare Enfermagem, 20(2), 289–298.
dc.relationNabergoi, M., Mattei, M., García, A., Briglia, J., y Zorzoli, F. (2013). Cooperación internacional y asistencia técnica en rehabilitación. Marcas y singularidades en los comienzos de la formación de terapeutas ocupacionales en Argentina. Acta Académica, 18–21.
dc.relationNabergoi, M., y Botinelli, M. (2016). Terapia Ocupacional en Argentina. In S. Simó, S., Guajardo, A., Correa, F., Galheigo, S., y García (Ed.), Terapias Ocupacionales desde el sur (Primera ed, pp. 63–68). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
dc.relationNaciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU).
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Retrieved from http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml
dc.relationNavaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos, 5, 141–156.
dc.relationObservatorio de la Universidad Colombiana. (2018, August 14). CESU cambia los lineamientos de acreditación y el concepto de calidad. Las Noticias Del Día En El Sector, pp. 1–3. Bogotá.
dc.relationOlaz, A. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Septem Ediciones.
dc.relationOrdorika, I., & Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, XXXVI, 122–139.
dc.relationOrganisation for Economic Co-operation and Development. (2017a). Education at a glance 2017 Argentina. Paris.
dc.relationOrganisation for Economic Co-operation and Development. (2017b). Education at a glance 2017 Chile.
dc.relationOrganisation for Economic Co-operation and Development. (2017c). Education at a glance Colombia.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la E. y la C. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtiem: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la E. y la C. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Retrieved from http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la E. y la C. (2000). Marco de Acción de Dakar. Dakar: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la E. y la C. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la E. y la C. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from http://www.unesco.org/education/pdf/24_235_s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1996). Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. In Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en America Latina y el Caribe (pp. 1–10). La Habana: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998a). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. In Secretaría de la UNESCO (Ed.), Debate temático: Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas (pp. 1–23). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998b). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Debate académico: la educación superior y la investigación. Desafíos y oportunidades (pp. 1–10). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998c). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Documento de Trabajo. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998d). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. In Hacia un programa 21 para la educación superior (pp. 1–21). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998e). Educación Superior para una Nueva Sociedad: la Visión de los Estudiantes. In Secretaría de la Unesco (Ed.), (pp. 1–19). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998f). La Contribución de la Educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto. París: Oficina Internacional de Educación (OIE).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998g). La Formación del Personal de la Educación Superior: una Misión Permanente. (R. J. Fielden, Ed.). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1999). Conferencia General 30a reunión. In Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción (pp. 1–10). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2004a). Educación superior en una sociedad mundializada. Higher Education. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2004b). Una educación de calidad para todos los jóvenes. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2005). Cooperación entre la UNESCO y la OCDE en la elaboración de “Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras.” In Conferencia General 33a reunión, París 2005 (pp. 1–14). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2006). Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras; 2005. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143349s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2014a). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013 (Universida). Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2014b). Reunión Mundial sobre la Educación para Todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2015a). Declaración de Incheon. In Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (pp. 1–6). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2015b). Declaración de Incheon. In Educación 2030 : Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (pp. 1–6). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2016). Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO. Retrieved January 1, 2016, from https://es.unesco.org/programa-unitwin-catedras
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2017a). Documento de política 30. In Seis maneras de asegurar que la educación superior no deje a nadie atrás (pp. 1–12). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2017b). Rendir cuentas en el ámbito de la educación : Informe GEM 2017-2018. (M. Antoninis, Ed.). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2017). Trabajo decente. Retrieved from http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=840:trabajo-decente&catid=129:trabajo-decente&Itemid=1507
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2014). Panorama de la educación 2014 Indicadores de la OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ed.). http://doi.org/10.1787/888933285815
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). La educación y las competencias tienen cada vez más importancia. In OCDE360 Chile 2015 ¿En qué situación está Chile comparativamente? (pp. 33–36). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016a). Education at a Glance 2016 Panorama de la educación 2016. Paris.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016b). Panorama de la educación 2016 Indicadores de la OCDE.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016c). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017a). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Mejores políticas para una vida mejor. Ciudad de México, México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Retrieved from http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/Qué es la OCDE 2017 (2).pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017b). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Mejores políticas para una vida mejor. Retrieved July 20, 2002, from https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017c). Spending on tertiary education. http://doi.org/10.1787/a3523185-en
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial. (2012). Evaluación de Políticas Nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es Serie:
dc.relationOrtí, A. (1999). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. In J. Delgado, J.M. y Gutiérrez (Ed.), Métodos y Tecnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (Tercera ed, pp. 85–95). Madrid: Síntesis Psicología.
dc.relationOviedo, P. (2015). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior (Primera ed). Bogotá: Ediciones Unisalle.
dc.relationPacker, M. (2013). La entrevista de la investigación cualitativa. In La ciencia de la investigación cualitativa (pp. 49–66). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationPáramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, 25, 1–7. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx
dc.relationParís, M. (1986). Aporte y acción de la Terapia Ocupacional en la renovación educativa. Revista Ocupación Humana, 1(4), 35–38.
dc.relationParís, M. (1991). Naturaleza y evolución de la Terapia Ocupacional como disciplina en la Universidad del Rosario. Revista Ocupación Humana, 4(1), 27–35.
dc.relationParra-Esquivel, E., Peñas-Felizzola, O., Gómez-Galindo, A. (2017). Objetos virtuales para el aprendizaje autorregulado de estudiantes de terapia ocupacional. Revista de Salud Pública, 19(6), 760–765.
dc.relationParra-Esquivel, E. I. (2015). Análisis del concepto “justicia” en terapia ocupacional. Revista Fa, 63(3), 449–456.
dc.relationPava-Ripoll, N., y Granada-Echeverry, P. (2016). El surgimiento de las profesiones médicas [re]habilitadoras y la infancia: historia entretejida de tensiones históricas. Ciencia & Saude Coletiva, 21(3), 833–842. http://doi.org/10.1590/1413-81232015213.20162014
dc.relationPava-Ripoll, N. A., & Granada-Echeverry, P. (2016). Childhood and [re] habilitation: pragmatic political realities in the Colombian context review. Ciencia & Saude Colectiva, 21, 129–143. http://doi.org/10.1590/1413-81232015211.10982014
dc.relationPeemans, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia Crítica, (6), 1–19.
dc.relationPeña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16(16), 55–81.
dc.relationPeñas, O., Méndez, J., Duarte, S., Murillo, Y., Alarcón, A. y Parra, E. (2013). Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y Seguimiento de la Calidad de los programas de pregrado, Terapia Ocupacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPeñas, O. (2005). La Investigación en Terapia Ocupacional: Historia, Actualidad y Perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPérez, A. (2008). Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. In A. Gimeno, J., y Pérez (Ed.), Comprender y transformar la enseñanza (Duodécima, pp. 34–62). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationPierce, D., & Peyton, C. (1999). A Historical Cross-Disciplinary Perspective on the Professional Doctorate in Occupational Therapy. American Journal of Occupational Therapy, 53, 64–71.
dc.relationPimienta, A. (2015). El pensamiento crítico en el abordaje de la migración y la cosmopolítica. In Pensamiento Crítico Latinoamericano Homenaje a Hernán Henao Delgado (pp. 105–110). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationPorras, E., y Serna, E. (2012a). Aproximación al concepto de calidad. In Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones Educativas (Primera ed, pp. 15–28). Bogotá: LIMUSA.
dc.relationPorras, E., y Serna, E. (2012b). Calidad total. Gestión de calidad total (Total Quality Management, TQM). In Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones Educativas (Primera ed, pp. 29–68). Bogotá: LIMUSA.
dc.relationPorras, E., y Serna, E. (2012c). Desarrollo evolutivo del concepto de calidad. In Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones Educativas (Primera ed, pp. 1–14). Bogotá: LIMUSA.
dc.relationPorras, E., y Serna, E. (2012d). Estudios sobre la calidad de la educación. Factores que inciden en la calidad educativa. In Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones Educativas (Primera ed, pp. 83–94). Bogotá: LIMUSA.
dc.relationPorras, E., y Serna, E. (2012e). Evaluación de los sistemas de gestión de calidad. In Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones Educativas (Primera ed, pp. 69–82). Bogotá: LIMUSA.
dc.relationPozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (Primera ed). Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationPozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (Novena edi). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationPulido, O. (2009). La cuestión de la calidad de la educación. In Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE (pp. 1–12). Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.
dc.relationRamírez, D., Gartner, M., Bernal, J., Zapata, A., Valllejo, F., Prieto, P. y Langebaek, C. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.
dc.relationReal Academia Española. (2016a). Académico, ca. Retrieved January 1, 2016, from http://dle.rae.es/?id=0Fp3xyj
dc.relationReal Academia Española. (2016b). Enseñanza. Retrieved January 1, 2016, from http://dle.rae.es/?id=FdHOWng
dc.relationReal Academia Española. (2016c). Proceso. Retrieved January 1, 2016, from http://dle.rae.es/?id=UFbxsxz
dc.relationReeves, S., Freeth, D., McCrorie, P., & Perry, D. (2002). “It teaches you what to expect in future…”: Interprofessional learning on a training ward for medical, nursing, occupational therapy and physiotherapy students. Medical Education, 36(4), 337–344. http://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2002.01169.x
dc.relationReyes, P., & Hernández, A. (2008). El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis de la Modernidad. Cinta Moebio, (32), 70–89.
dc.relationRichardson, J. (2010). Perceived Academic Quality and Approaches to Studying in Higher Education: Evidence from Danish Students of Occupational Therapy. Scandinavian Journal of Educational Research, 54(2), 189–203. http://doi.org/10.1080/00313831003637972
dc.relationRoberts, M. J., & Fitzgerald, D. (2017). Educating Occupational Therapists in the Use of Theory and Evidence to Enhance Supervision Practice. The Open Journal of Occupational Therapy, 5(4). http://doi.org/10.15453/2168-6408.1356
dc.relationRodger, S., Thomas, Y., Greber, C., Broadbridge, J., Edwards, A., Newton, J., & Lyons, M. (2014). Attributes of excellence in practice educators: The perspectives of Australian occupational therapy students. Australian Occupational Therapy Journal, 61(3), 159–167. http://doi.org/10.1111/1440-1630.12096
dc.relationRodríguez, L., Camargo, N., y Escobar, X. (2016). Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966-1989). Revista Ocupación Humana, 16(2), 26–45.
dc.relationRodríguez, M. (1989). Competencias ocupacionales y desarrollo comunitario: un modelo operativo. Revista Ocupación Humana, 3(1), 45–55.
dc.relationRoldán, O. (2014). Incursión de los y las jóvenes en el mundo universitario: tensiones entre ser y permanecer. Educação & Sociedade, 35(126), 143–160. http://doi.org/10.1590/S0101-73302014000100009
dc.relationSalto, D. (2016). Cooperación académica internacional multilateral en el Mercosur: el caso de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Integración y Conocimiento, (4), 146–168.
dc.relationSalvatori, P. (2000). Implementing a problem-based learning curriculum in occupational therapy: A conceptual model. Australian Occupational Therapy Journal, (February), 119–133.
dc.relationSan Martín, C., Jorquera, V., & Bonet, J. (2008). La reflexividad como competencia transversal en los estudios de psicología: límites y posibilidades en los entornos virtuales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(16), 773–791.
dc.relationSánchez, M., & Vega, J. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de La Información, 34(2), 49–60.
dc.relationSandí, J. y Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. Revista InterSedes, 17(36), 1–38. http://doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100
dc.relationSandín, M. (2003). Perspectivas teórico-epistemológicas en la investigación educativa. In Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. (pp. 45–71). Madrid: McGraw-Hill España.
dc.relationSantos del Riego, S. (2005). Terapia ocupacional: del siglo XIX al XXI. Historia y concepto de ocupación. Rehabilitación, 39(4), 179–184. http://doi.org/10.1016/S0048-7120(05)74343-7
dc.relationSaraiva, M. (2008). La calidad y los “clientes” de la enseñanza superior portuguesa. Horizontes Educacionales, 13(2), 41–54.
dc.relationSchaber, P. (2005). Incorporating problem-based learning and video technology in teaching group process in an occupational therapy curriculum. Journal of Allied Health, 34(2), 110–116. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-21644468135&partnerID=40&md5=3884fcfc9a11bb525e224f695d40285a
dc.relationSchaber, P., & Shanedling, J. (2012). Online Course Design for Teaching Critical Thinking. Journal of Allied Health Online, 41(1), 9–14.
dc.relationSchaber, P., Whiteside, A., Marsh, L., & Brooks, D. C. (2010). International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1–18.
dc.relationSchmidt, C., & Walker, K. (1992). The History of Work in Physical Dysfunction. American Journal of Occupational Therapy, 46(1), 56–62.
dc.relationSchoonees, A., Rohwer, A., & Young, T. (2017). Evaluating evidence-based health care teaching and learning in the undergraduate human nutrition; occupational therapy; physiotherapy; and speech, language and hearing therapy programs at a sub-Saharan African academic institution. PLoS ONE, 12(2), 1–19. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0172199
dc.relationScocozza, C. (2015). La Primera Guerra Mundial. Un conflicto que llega desde el Este. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, 42(2), 161–176.
dc.relationScribano, A. (2008). Análisis e interpretación de la información cualitativa. In El proceso de investigación social cualitativo (pp. 135–158). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
dc.relationScribano, A. (2014). Teoría Crítica en América Latina: un bosquejo de sus posibles componentes. In F. Osorio (Ed.), Epistemología y ciencias sociales (pp. 69–88). Santiago: LOM Ediciones.
dc.relationSerrata., A. y Ferreira, A. (2011). Saúde pública e terapia ocupacional: apontamentos sobre relacoes históricas e atuais. Revista de Terapia Ocupacional Universidad Sao Paulo, 22(2), 102–109.
dc.relationShi, S., Huang, K., Ye, D., & Yu, L. (2014). Culture and regional economic development: Evidence from China. Papers in Regional Science, 93(2), 281–299. http://doi.org/10.1111/pirs.12114
dc.relationSilva-Laya, M. (2012). Equidad en la Educacion Superior en Mexico: La Necesidad de un Nuevo Concepto y Nuevas Politicas. Archivos Analiticos de Politicas Educativas, 20(4), 1–24.
dc.relationSimó y Urbanowkski. (2006). El modelo canadiense del desempeño ocupacional I. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, (3), 5. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info=link&codigo=1456297&orden=63085
dc.relationSimons, H. (2013). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationSpalding, N., & Killett, A. (2010). An Evaluation of a Problem-Based Learning Experience in an Occupational Therapy Curriculum in the UK. Occupational Therapy International, 17(2), 64–73. http://doi.org/10.1002/oti.288
dc.relationStake, R. (2000). Investigación con estudio de casos (Quinta edición). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationTenorio, L. (2016a). La importancia de la historia para el desarrollo de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(2), 118–121.
dc.relationTenorio, L. (2016b). XVI Congreso de Terapia Ocupacional. In ¿Qué nos hace ser lo que hoy somos? (pp. 1–11). Medellín, Colombia: Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.
dc.relationTesta, D. y Spampinato, S. (2010). Género, salud mental y terapia ocupacional: algunas reflexiones sobre la influencia de la historia de las mujeres y la perspectiva de género en nuestras prácticas. Revista de Terapia Ocupacional Universidad Sao Paulo, 21(2), 174–181.
dc.relationTesta, D. (2011). Poliomielitis: La “Herencia Maldita” y la esperanza de la rehabilitación. La epidemia de 1956 en la ciudad de Buenos Aires. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1), 309–323.
dc.relationTesta, D. (2012). Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalización de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 72–87.
dc.relationTesta, D. (2013). Curing by doing: la poliomielitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciencias, Saúde, 20(4), 1571–1584.
dc.relationThe American Occupational Therapy Foundation. (2016). American Occupational Therapy Foundation. Retrieved from http://www.aotf.org/aboutaotf The TUNING Occupational Therapy Project Group. (2008). Reference Points for the Design and Delivery of Degree Programmes in Occupational Therapy. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
dc.relationTobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006b). La calidad educativa en un mundo globalizado. In Competencias, Calidad y Educación Superior (Primera ed, pp. 11–52). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationTobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006c). Las competencias en la educación superior: calidad y pensamiento complejo. In Competencias, Calidad y Educación Superior (pp. 91–114). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationTobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006a). Gestión de la Calidad y Educación Superior. In Competencias, Calidad y Educación Superior (Primera ed, pp. 53–90). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationTremblay, M., Tryssenaar, J., & Jung, B. (2001). Problem-based learning in occupational therapy: why do health professionals choose to tutor? Medical Teacher, 23(6), 561–566. http://doi.org/10.1080/01421590120090989
dc.relationTrujillo, A., Torres, M., Méndez, J., y Carrizosa, L. (2011a). Orientación conceptual y pedagógica de la reforma curricular. In Terapia ocupacional: conocimiento y compromiso social (pp. 28–65). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTrujillo, A., Torres, M., Méndez, J., y Carrizosa, L. (2011b). Terapia Ocupacional conocimiento y compromiso social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTrujillo, A. (1989). Perspectiva histórica sobre la disciplina de la ocupación humana. Revista Ocupación Humana, 3(1), 9–23.
dc.relationTrujillo, A. (2002a). Terapia Ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTrujillo, A. (2002b). Terapia Ocupacional en Colombia. In Terapia Ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUlloa, F., & Pino, J. (2016). Perspectiva crítica desde Latinoamérica: Hacia una desobediencia epistémica en Terapia Ocupacional contemporánea. Cadernos de Terapia Ocupacional Da UFSCar, 24(2), 421–427. Retrieved from http://doi.editoracubo.com.br/10.4322/0104-4931.ctoARF0726
dc.relationUnited States Holocaust Memorial Museum. (2016). Enciclopedia del Holocausto. Retrieved from https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760
dc.relationUniversidad de Buenos Aires. (2017). Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Retrieved from http://www.psi.uba.ar/docentes.php?var=academica/carrerasdegrado/terapiaocupacional/index.php
dc.relationUniversidad de Chile. (2017). Escuela de Terapia Ocupacional. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationUniversidad de Chile. (2018). Terapia Ocupacional. Retrieved from http://www.uchile.cl/carreras/5020/terapia-ocupacional
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2013). Identidad del Programa. In Proyecto Educativo de Programa (Vol. 53, pp. 1–36). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationUrrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. http://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
dc.relationValles, M. (2002). Fundamentos metodológicos de las entrevistas cualitativas. In Entrevistas cualitativas (Primera ed, pp. 37–52). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationValverdi, J. y Álvarez, M. (2012). La terapia ocupacional en la Argentina. Revista Electrónica Gratuita, (8), 1–19.
dc.relationVázquez, A. (2017). Tareas de síntesis discursiva y aprendizaje en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 863–887.
dc.relationVega, N., Bañales, G., y Reyna, A. (2013). La comprensión de múltiples documentos en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 461–481.
dc.relationVélez, C. (2016). Matriz de resultados e inferencias. Bogotá.
dc.relationVergara, C., y Tenorio, L. (2016). Los inicios: una visión de futuro de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(2), 5–10.
dc.relationVidal, D., Morrison, R., Vásquez, O. y Olivares, D. (2009). Analisis ontológico de la ocupación humana. Universidad Austral de Chile.
dc.relationWest, W. L. (1992). Ten milestone issues in AOTA history. The American Journal of Occupational Therapy, 46(12), 1066–1074.
dc.relationWish-Baratz, S. (1989). Bird T. Baldwin: A Holistic Scientist in Occupational Therapy ’ s History. American Journal of Occupational Therapy, 43, 257–260.
dc.relationWong, K., Whitcombe, S., & Boniface, G. (2016). Teaching and learning the esoteric: an insight into how reflection may be internalised with reference to the occupational therapy profession. Reflective Practice, 17(4), 472–482. http://doi.org/10.1080/14623943.2016.1175341
dc.relationWorld Federation of Occupational Therapists. (2012a). Definition of Occupational Therapy. Retrieved from http://www.wfot.org/AboutUs/AboutOccupationalTherapy/DefinitionofOccupationalTherapy.aspx
dc.relationWorld Federation of Occupational Therapists. (2012b). EDUCATIONAL PROGRAMMES QUALITY ASSURANCE PACKAGE September 2012.
dc.relationWorld Federation of Occupational Therapists, Freeman, A., Shaw, L., Turcotte, S., de Montenegro, A., Alzamora, C., … Granados, G. (2018). Decent work and occupational therapy: Conceptual links and overview of the field. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 0(0), 1–2. http://doi.org/10.1080/14473828.2018.1509267
dc.relationWorld Federation of Occupational Therapy. (2016). Minimum Standards for the Education of Occupational Therapists. Unpublished quality standards document, WFOT. (World Federation of Occupational Therapy, Ed.).
dc.relationYerxa, E. (1992). Some implications of Occupational Therapy’s History for Its Epistemology, Values, and Relation to Medicine. American Journal of Occupational Therapy, 46(1), 79–83.
dc.relationYuni J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol.2. Córdoba: Editorial Brujas.
dc.relationZabalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos, 7, 113–136.
dc.relationZango, I. y, & Moruno, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 08(01), 9–48.
dc.relationZorzoli, J., Chaura, L. y Paganizzi, L. (2014). Argentina. Contextos habitados por sujetos, desafíos de la Terapia Ocupacional: diversidad, organización y movimientos actuales. In A. Dos Santos, Vagner., Donatti (Ed.), Cuestiones contemporáneas de la Terapia Ocupacional en América del Sur. (pp. 19–34). Curitiba, Brasil: Editora CRV.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa calidad en los procesos académicos de enseñanza aprendizaje en los programas de Terapia Ocupacional en Latinoamérica. Estudio de casos: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile y Universidad Nacional de Colombia (2006-2018)


Este ítem pertenece a la siguiente institución