dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-5981-9243 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0978-2550 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9030-5972 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-6014-4557 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-7089-0657 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-1238-3729 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9163-4700 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Ho6nkQEAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GT8E07MAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0qbNdqAAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3oPSJXIAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FBJfFTQAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000012041 | |
dc.contributor | Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.contributor | Politécnico Grancolombiano | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Devalle, Verónica | |
dc.creator | Garone Gravier, Marina | |
dc.creator | Álvarez Caselli, Pedro | |
dc.creator | Da Costa Braga, Marcos | |
dc.creator | Buitrago, Juan Camilo | |
dc.creator | Caride Bartrons, Horacio | |
dc.creator | Comisarenco Mirkin, Dina | |
dc.creator | García de la Cárcova, Alejo | |
dc.creator | Guimarães Martins, Bruno | |
dc.creator | Neira Román, Alejandra | |
dc.creator | Orozco-Álvarez, Marisol | |
dc.creator | Sato Kotani, Alberto | |
dc.creator | Utsch, Ana | |
dc.date.accessioned | 2022-02-02T21:04:15Z | |
dc.date.available | 2022-02-02T21:04:15Z | |
dc.date.created | 2022-02-02T21:04:15Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Devalle, V., & Garone, M. (2020). Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.identifier | 9789587252781 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/42939 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00290 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/dise%C3%B1o-latinoamericano-diez-miradas-a-una-historia-en-construcci%C3%B3n-detail | |
dc.relation | Anales de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (1966).58México: La Escuela. | |
dc.relation | Revista Artes del Libro, No. 1. (julio-septiembre de 1956), No. 2. (octubre a diciembre de 1956), No. 3 (enero a marzo de 1957), No. 4. (abril a junio de 1957), No. 5 (febrero a abril de 1958), No. 6 (mayo a diciembre de 1958, número extraordinario), No. 7. (1959), No. 8. (1959), No. 9 (octubre, noviembre y diciembre de 1960), No. 10 (¿1960?) | |
dc.relation | Acevedo, A. (1958). Los ultrajes anuales al libro. Artes del Libro, 5, 8-9. | |
dc.relation | Acevedo Escobedo, A. (1967). Entre prensas anda el juego. México: Seminario de Cultura Mexicana. | |
dc.relation | Almeida, L. (2000). 30 años de diseño gráfico 19(1960)70-2000. (2000). México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. | |
dc.relation | Benítez, F. (1973). El cuaderno escolar de Vicente Rojo. En: Rojo, V. El cuaderno escolar de Vicente Rojo. México: Museo Universitario de Ciencias y Arte. | |
dc.relation | Blaisten, R. (2010). Francisco Díaz de León [Colección Blaisten]. México: Editorial RM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco. | |
dc.relation | Bonsiepe, Gui, (2008) “Prefacio”, en Fernández, S., & Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. São Paulo: Blucher, 10-16. | |
dc.relation | Candas Sobrino, M. C. (1981). La supresión de la Escuela Nacional de Artes del Libro. En Francisco Díaz de León, como promotor de las artes gráficas. México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | Cano Andaluz, A., & Estudillo García, J. (2007). Juan Bautista Iguíniz y la historia de la profesión bibliotecaria en México (1915-1971). Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 12(1-2), 153-197.Costa, M. E. (septiembre, 2016). Attilio Rossi en la dirección artística de la editorial Losada [Manuscrito inédito]. Presentado en ii Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Córdoba. | |
dc.relation | Díaz de León, F. (s/f ). Consejos para editar libros. México: Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional Técnico de la Educación, Sección permanente de Libros de Texto, Biblioteca n.° 1, s/f, 38(2), p., ils. | |
dc.relation | Escobar Vallarta, C. (2007). El libro y el pueblo: índice de artículos sobre bibliotecología y bibliografía (1922-1926, 1928-1935) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. | |
dc.relation | Farfán Caudillo, M. A. (2014). Bibliografía mexicana e Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva Gaceta Bibliográfica, 17(65), 23-24. Recuperado de http://www.iib.unam.mx/pagiib/files/Investigacion/Publicaciones/gaceta65. pdfFernández, J. (1939a). Outline of Mexican contemporary typography. Mexican Art & Life, 7 [Edición especial dedicada a la Conmemoración del Establecimiento de la Imprenta en América]. | |
dc.relation | Fernández, J. (1939b). Las conferencias de Attilio Rossi sobre tipografía. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(3), 76. http://dx.doi.org/10.22201/ iie.18703062e.1939.3.65 | |
dc.relation | Fernández Ledesma, E. (1935). Los mexicanos pintados por sí mismos. México: Biblioteca Nacional y Estudios Neolitho. | |
dc.relation | Férriz Roure, T. (1998). La edición catalana en México. México: El Colegio de Jalisco.García Icazbalceta, J. (1854). Tipografía mexicana. En Diccionario Universal de Historia y Geografía, Vol. 5. México: Andrade y Escalante. | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2010). Competencia tipográfica en México a mediados del siglo xix: entre la disputa tecnológica e ideológica del catalán Rafael de Rafael y el jalisciense Ignacio Cumplido. Butlletí de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, 52 (2009-2010), 299-324. | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2015). Rojo: un camino del diseño a la edición. En Vicente Rojo. Escrito Pintado (pp. 84-134). México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, El Colegio Nacional. | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2018). Cultura visual y materialidad del ensayo: los dispositivos tipográficos de Vicente Rojo en Días de Guardar (1970), en Liliana Weimberg, Ensayo en diálogo, vol. II, México, UNAM-CIALC, Col. Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 13, pp. 135-174. | |
dc.relation | González de la Vara, A., & Matute, A. (Coords.). (2002). El exilio español y el mundo de los libros. México: Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation | Margolin, V. (2015). World history of design. Nueva York: Bloomsbury Academic. | |
dc.relation | Martínez Baracs, R. (2012). Joaquín García Icazbalceta y el Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 17(1-2), 9-51.Medina, C. (1991). Diseño antes del diseño. Diseño gráfico en México, 1920-1960 [estudio, notas y selección de imágenes]. México: Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil México. | |
dc.relation | Ortega, R. (17 de enero de 2011). La tipografía y el libro. Alejandro A. M. Stols (enero, febrero, marzo, 1957) [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro. mx/revista-artes-del-libro-no-3.php | |
dc.relation | Ortega, R. (11 de abril de 2011). Catálogo de tipos. Escuela Nacional de Artes del Libro [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/catalogo- de-tipos-escuela-nacional-de-artes-del-libro.php | |
dc.relation | Ortega, R. (20 de junio de 2011). La supresión de la Escuela Nacional de Artes del Libro. [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/2011/06/20. Ortega, R. (30 de octubre de 2011). Revista Artes del Libro No. 9 año 1960 [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/revista-artes- del-libro-no-9.php#comments. | |
dc.relation | Perales de Mercado, A. (1970). Don Juan B. Iguíniz, el maestro. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 4 (julio-diciembre), 41-42. | |
dc.relation | Portillo, A. (2011). Escuela de Artes del libro. La más vieja escuela de diseño editorial en México. El Corondel, 4(47), 10-16. Rodríguez, J. J. (1961). Francisco Díaz de León, como dibujante, pintor y artista gráfico. México: Editorial Ocasim/ Seminario de Cultura Mexicana. | |
dc.relation | Salgado Ruelas, S. M. (2008). El Libro y el Pueblo. Revista de largo aliento. Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. | |
dc.relation | Stols, A. (1957b). La tipografía y el libro, parte iii. Artes del Libro, 4 (abril a junio), 28-32. | |
dc.relation | Torre Villar de la, E. (1999b). Francisco Díaz de León. En Ilustradores de libros. Guión biobibliográfico (pp. 179-192). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Univeridad de Palermo. Congreso Latinoamericano de la Enseñanza del Diseño. (2012). Curriculum vitae Dra. Luz del Carmen Alicia Vilchis Esquivel. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.palermo.edu/dyc/congreso-latino/ pdf/luz_carmen.pdf | |
dc.relation | Zepeda, Luis. (¿1960?). El cálculo de originales. Artes del Libro, 10, 43-52. | |
dc.relation | Codera Lascurain, C. (1997). Diseño gráfico en México. México: Quórum/Consejo de Diseñadores de México. | |
dc.relation | Domínguez Macouzet, A. (1992). Diseño mexicano: industrial y gráfico. México: Colegio de Diseñadores Industrial y Gráfico de México/Grupo Editorial Iberoamericana. | |
dc.relation | Gamoneda, F. (1955). Las artes gráficas en México: apuntes sobre su historia. Boletín de la Biblioteca Nacional, 6(3), 3-15. | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2003a). Breve resumen histórico y análisis de algunas definiciones de diseño. Unidad y diversidad. Revista Interdisciplinaria de Divulgación, 3(2). | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2003b). La tipografía desde la interdisciplina. Tipografía y ergonomía (II). Unidad y diversidad. Revista Interdisciplinaria de Divulgación, 3(2). | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (2010b). México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950. Valencia: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat. | |
dc.relation | López Castro, R. (1993). Diseño gráfico. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional de Bellas Artes/Trama Visual/Redacta/Fondo de Cultura Económica/Imprenta Madero. | |
dc.relation | Ordóñez, P. (2000). Diseñadores gráficos mexicanos. México: Trama Visual. | |
dc.relation | Ortega, R. (21 de diciembre de 2010). La escuela de las artes del libro cumple sus 18. Revista Artes del Libro No. 1 año 1956 [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/revista-artes-del-libro-no-1.php | |
dc.relation | Ponant, P. (January-February, 2003). Hecho en México. Etape Graphique, dossier realizado con la colaboración de Veronique Ricardoni y Gabriela Gomez- Mont. After Matiz. Perspectives on Contemporary Design in Mexico City. Step. | |
dc.relation | Salas Zamudio, S., & López Huerta, J. (octubre, 2001). Evolución del término diseño gráfico. Trabajo presentado en el XI Congreso de Académicos de Escuelas de Diseño Gráfico, Guadalajara, México. | |
dc.relation | Troconi, G. (octubre, 1999). «Diseño Francia-México» [Proyecto de intercambio cultural]. México: Embajada de Francia/Asociación Francesa de Acción Artística/Instituto Mexicano de Cooperación Internacional/Secretaría de Relaciones Exteriores/Instituto Nacional de Bellas Artes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Troconi Diseñadores. | |
dc.relation | Valle Gagern, C. (1926). El renacimiento de las artes gáficas en México. México: Imprenta de Manuel León Sánchez. | |
dc.relation | Acha, J. (1998). Introducción a la teoría de los diseños. México: Trillas. | |
dc.relation | Campi, I., Salinas, O., Pelta, R., Calvera, A., Julier, G., Narotzky, V., … Bayó, C. (2010). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. México: Editorial Designio. | |
dc.relation | Campi, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño. México: Editorial Designio. | |
dc.relation | Comisarenco Mirkin, D. (2007). Entre la tradición y la modernidad: diseño industrial mexicano contemporáneo. En A. E. Mallet (Coord.), Vida y diseño en México siglo XX (pp. 20-105). México: Fomento Cultural Banamex. | |
dc.relation | Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México. (1991). Diseño mexicano industrial y gráfico. México: Autor/Grupo Editorial Iberoamérica. | |
dc.relation | Godoy, E. (2007). Diseño industrial mexicano e internacional. Memoria y futuro. [Reseña del libro de Dina Comisarenco Mirkin]. Arquine. Revista Internacional de Arquitectura y Diseño, vol. 39. | |
dc.relation | Herranz, I. (Coord.). (2016). Don S. Shoemaker: diseño artesanal e industrial. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Bellas Artes y Arquitectura/Museo de Arte Moderno. | |
dc.relation | Kasep, G. (Coord.). (2012). Fábrica mexicana: diseño industrial contemporáneo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno. | |
dc.relation | Mallet, A. E. (Coord.). (2007). Vida y diseño en México siglo xx. México: Fomento Cultural Banamex. | |
dc.relation | Mallet, A. E., Coronel Rivera, J. R., & Stromberg, G. (2015). Artificio. Plata y diseño en México: arte y artesanía 1880-2015. México: Fomento Cultural Banamex. | |
dc.relation | Ortega, M. J. (2008). Diseñando México 68: una identidad olímpica. México: mam y Landucci. | |
dc.relation | Rodríguez Morales, L. (1990). Notas sobre el surgimiento del diseño industrial en México. En M. Lazo (Comp.), Diseño Industrial, tecnología y utilidades. pp. 24-35. México: Editorial Trillas. | |
dc.relation | Rodríguez Morales, L. (2011). El diseño antes de la Bauhaus. México: Editorial Designio. | |
dc.relation | Salinas Flores, O. (2003). Historia del diseño industrial (tercera reimpresión en 2005). México: Trillas. | |
dc.relation | Salinas Flores, O., Mallet, A. E., & Hernández, A. (2001). Inventando un México moderno. El diseño de Clara Porset. México: Museo Franz Mayer. | |
dc.relation | Soto Curiel, C. D. (2013). El factor estético en el diseño industrial. México: Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. | |
dc.relation | Velasco León, E. (s/f.). Participación de los diseñadores industriales en el proyecto de remodelación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. México: Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. | |
dc.relation | Aguilera, M. (2002). Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Alessandrini, E. (2012). Ahmedabad Laboratorio di architettura moderna. Il National Institute of Design (1961-68) fra contatti internazionalie echi della tradizione indiana (Tesis doctoral inédita). Alma Mater Studiorum-Università di Bologna, Bolonia. | |
dc.relation | Andrade, O. de (1978). Do Pau-Brasil à antropofagia e às utopias. Manifestos, teses de concursos e ensaios. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. | |
dc.relation | Azevedo, C. (2008). Em nome da América. Os Corpos de Paz no Brasil. São Paulo: Alameda. | |
dc.relation | Buitrago, J. C. (2008). La profesionalización académica del diseño industrial en Colombia. Reflexiones en función de la construcción del objeto de estudio. Actas de Diseño, 9, 64-71. | |
dc.relation | Buitrago, J. C., & López, M. de. (2015). Los orígenes de la educación formal del diseño en América Latina: tres casos, dos apuestas. En J. C. Buitrago, J. Franky & L. M. Mar, Diseño e Historia. Plancha para impronta Nº 1 (pp. 47-92). Cali, CO: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Cancelli, E. (2012). O Brasil e os outros: o poder das ideias. Porto Alegre, BR: Edi- PUCRS. | |
dc.relation | Clarke, A. (2015). Design for development, icsid and unido: The anthropological turn in 1970s design. Journal of Design History. Publicación anticipada, 1-15. | |
dc.relation | Chien-Tu, J. L. (2013). An oral history study of foreing design experts´influence on Taiwanese early design education from 1963 to 1966 (Tesis doctoral inédita). The Pennsylvania State University, Pensilvania. | |
dc.relation | Er, H. A., Korkut, F., & Er, Ö. (2003). US involvement in the development of design in the periphery: The case history of industrial design education in Turkey, 1950s-1970s. Design Issues, 19(2), 17-34. | |
dc.relation | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, CO: Universidad Autónoma Latinoamericana. | |
dc.relation | Freidson, E. (2001). Professionalism. The third logic. Chicago, IL: The University of Chicago Press. | |
dc.relation | García-Canclini, N. (2015). Culturas híbridas. Estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. | |
dc.relation | Gay, P. (2007). Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Ginzburg, C. (2004). Nenhuma ilha é uma ilha. São Paulo: Companhia Das Letras. | |
dc.relation | Gruzinski, S. (2012). Que horas são... lá, no outro lado?: América e Islã no limiar da época moderna. Belo Horizonte, BR: Autêntica Editora. | |
dc.relation | Hall, S. (2008). Da diáspora. Identidades e mediações culturais. Belo Horizonte, BR: Universidade Federal de Minas Gerais. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (2010). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En P. Sandoval, Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 311-326). Lima: Envión Editores/Instituto de Estudios Peruanos. | |
dc.relation | Jannello, K. (2010). El Congreso por la Libertad de la Cultura en la Argentina: entre el Grupo Sur y el Partido Socialista. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología de la unlp. Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología. | |
dc.relation | Loaeza, S. (2008). La Iglesia Católica en América Latina en la segunda mitad del siglo xx. En M. Palacios & G. Weinberg (Eds.), Historia general de América Latina (Vol. 8, pp. 411-434). París: Ediciones Unesco/Editorial Trotta. | |
dc.relation | Lozano, H. (1977). Diseño a la colombiana. proa, 269, 19-21. | |
dc.relation | Mendoza, C. (2001). 50 años de arquitectura: apuntes para la historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño, 1951-2001. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. | |
dc.relation | Mills, W. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Polo, P. (1977). La Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. PROA, 265, 8. BMC-UV. | |
dc.relation | Polo, R. (1977). La formación del profesional del diseño. PROA, 265, 9. | |
dc.relation | Proexpo-Incomex. (1976). Evolución del sector externo y política de comercio exterior en Colombia. En proexpo, Algunos Aspectos sobre Economía Colombiana (págs. 22-47). Bogotá: proexpo. | |
dc.relation | Puyana, A. (2008). La industrialización de América Latina y el Caribe. En M. Palacios, & G. Weinberg (Eds.), Historia general de América Latina (Vol. 8, pp. 79-104) (págs. 79-104). París: Ediciones Unesco/Editorial Trotta. | |
dc.relation | Quiñones, C., & Barrera, G. (2006). Conspirando con los artesanos: crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Saunders, F. (2008). Quem Pagou a Conta?. A CIA na Guerra Fria da Cultura. Rio de Janeiro: Editora Record. | |
dc.relation | Silva, R. (2002). Los ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín, CO: Banco de la República/Fondo Editorial de la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. | |
dc.relation | Ugarte, M. (1976). La nación latinoamericana. Caracas: Biblioteca de Ayacucho. | |
dc.relation | Woodham, J. (febrero, 2012). Design histories, empires and peripheres. En P. Farias, A. Calvera, M. da Costa & Z. Schincariol (Eds.), Design frontiers: Territories, concepts, technologies. The 8th Conference of the International Committee for Design History & Design Studies (pp. 454-457). São Paulo: Blucher. | |
dc.relation | Beltrán, O. (2005). Dicken Castro. Símbolos. Bogotá: Editorial Camgraphic. | |
dc.relation | Cadavid Blanco, Z. (2010). David Consuegra Pensamiento Gráfico. Colección Obra Selecta, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Colombia, Decreto 125 de 1973 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la aprobación de instituciones de Educación Superior y de programas académicos. Enero 24 de 1973. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-104639_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Colombia, Resolución 3463 de 2003 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños. Diciembre 30 de 2003. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-86403_Archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Córdoba, E. M. (2004). La Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Nacional de Bogotá y su organización entre 1867 y 1874. En E. Restrepo Zea (Comp.), La Universidad Nacional en el siglo xix. Documentos para su historia (pp. 9-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Recuperado de http://bdigital.unal. edu.co/1444/3/958701345X.02.pdf | |
dc.relation | González Aranda, B. (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Salvador Presas y Alfredo Greñas: El Fígaro, El Zancudo y la Libertad de Prensa. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/ texto11.html | |
dc.relation | Jiménez Hernández, W. F. (2012). El Papel Periódico ilustrado y la reconfiguración del proyecto de la Regeneración, 1881-1888. Historia Crítica, 47, 115-138. doi: 10.7440/histcrit47.2012.07 | |
dc.relation | Solano, J. (2011). El grabado en el Papel Periódico Ilustrado. Su función como ilustración y la relación con la fotografía. Revista de Estudios Sociales, 39, 146-156. | |
dc.relation | Urdaneta, A. (1881). Crónica interior. Papel Periódico Ilustrado, 73, 18. | |
dc.relation | Uribe Piedrahita, C. (31 de diciembre, 1931). Bellas Artes. Periódico El Cauca Semanario Liberal, p. 1. | |
dc.relation | Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1), 35-67. | |
dc.relation | Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Quiñones, A., Barrera, C., & Trejos, L. (2014). Las Escuelas de Artes y Oficios en Colombia 1860-1960 (Vol. 1): El poder regenerador de la cruz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://issuu.com/mercadeoepuj/ docs/escuela_de_artes_y_oficios_vol1_-_s/54 | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2014). Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado. Diseño gráfico. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu.co/ docs/pep/pep_2_41.pdf | |
dc.relation | Armas Alfonzo, A. (1985). Diseño gráfico en Venezuela. Caracas: Maraven. | |
dc.relation | Armas Alfonzo, A. (1987). Juan de Guruceaga. La sangre de la imprenta. Caracas: Monte Ávila Editores. | |
dc.relation | Arroyo, M. (1989). Dos charlas para arquitectos interesados en los museos y en la conservación de colecciones. En Arte, educación y museología. Estudios y polémicas 1948-1988. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. | |
dc.relation | Bordieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo. | |
dc.relation | Cunill Grau, P. (2007). Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. Caracas: Fundación Empresas Polar. | |
dc.relation | Di Pascuale, C. A. (2006). Gutenberg-Galaxie iv. Álvaro Sotillo. Leipzig, DE: Institut für Buchkunst. | |
dc.relation | Esté, A., & Salcedo, J. (1996). DGV 70.80.90. Diseño gráfico en Venezuela. Caracas: Centro de Arte La Estancia. | |
dc.relation | Evans, R. (1997). Translations from drawing to building and other essays. Londres: Architectural Association Publications. | |
dc.relation | Giedion, S. (1978). La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili. | |
dc.relation | Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Nudelman, J. (2015). El efecto 1952. Vitruvia. Revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, 2(2), 15-31. | |
dc.relation | Palmarola, H. (2007). Josef Albers/Cartografía del curso preliminar. Josef Albers y Chile. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello. | |
dc.relation | Pirela, A. (1988). Nuevas y viejas industrias. En C. Machado-Allison (Ed.), Nuevas tecnologías en Venezuela. Caracas: Fundación Instituto de Ingeniería. | |
dc.relation | Tafuri, M. (1972). La crítica operativa. En Teorías e historia de la arquitectura (Cap. 4). Barcelona Laia. | |
dc.relation | Tinker, S. M. (2003). La industria petrolera y la construcción de ciudadanía en Venezuela. En A. Ramos, E. Sandoval & R. Salazar (Coords.), Venezuela: Horizonte democrático en el Siglo XXI (pp. 79-90). Caracas: Sociedad Zuliana de Sociología/LibrosEnRed. | |
dc.relation | Zawisza, L. (1980). Alberto Lutowski. Contribución al conocimiento de la ingeniería venezolana del siglo xix. Caracas: Ministerio de la Defensa. | |
dc.relation | Arcila Farías, E. (1961). Historia de la ingeniería en Venezuela (Vols. 1-2). Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela. | |
dc.relation | Casique, T., Salvestrini, R., Chocrón, I., & Traba, M. (2007). John Lange. Reseña de una estética personal. Caracas: Catálogo Sala tac, Trasnocho Arte Contacto. | |
dc.relation | Diccionario de Historia de Venezuela. (1997). (2.a ed.). Caracas: Fundación Polar. | |
dc.relation | Fernández-Shaw, E., & Sato, A. (2007). Sentados en un siglo. Las mecedoras Vestuti. Origen y evolución. Caracas: Catálogo Centro Cultural Chacao. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Estudios Avanzados. (1986). Debate sobre la situación del diseño en Venezuela. Caracas: Autor. | |
dc.relation | Milani Mistieri, R. (s/f ). Diseño para nuestra realidad. Caracas: Equinoccio, Editorial de la Universidad Simón Bolívar. | |
dc.relation | Rivas Pérez, J. (2011). La década del diseño 1947/1957. Caracas: Catálogo Sala TAC, Trasnocho Arte Contacto. | |
dc.relation | Sato, A. (2005). Detrás de las cosas: diseño industrial en Venezuela. Caracas: Centro de Arte La Estancia. | |
dc.relation | Traba, M. (1984). Marta Traba. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá/Planeta Colombiana Editorial. | |
dc.relation | Alencar, J. (1893). Como e porque sou romancista. Rio de Janeiro: Typographia de G. Leuzinger & Filhos. | |
dc.relation | Alencar, J. (1870). Iracema. Rio de Janeiro: B. L. Garnier | |
dc.relation | Andrade J. (2005). Do gráfico ao fotográfico. A presença da fotografia nos impressos. En R. Cardoso (Org.), O design brasileiro antes do design (pp. 60-95). São Paulo: Cosac Naify. | |
dc.relation | Bosi, A. (1992). Um mito sacrificial: o indianismo de Alencar. En A dialética da colonização (pp. 176-193). São Paulo: Companhia das Letras. | |
dc.relation | Cardoso, R. (2005a). O design antes do design. São Paulo: Cosac Naify. | |
dc.relation | Carvalho, J. M. (1980). A construção da ordem. A elite política imperial. Brasília: Editora Universidade de Brasília. | |
dc.relation | De Luca, T. (2018). A ilustração (1884-1892). Circulação de textos e imagens entre Paris e Rio de Janeiro. São Paulo: Editora Universidade Estadual Paulista. | |
dc.relation | Ferreira, O. (1994). Imagem e letra. Introdução à bibliologia brasileira. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. | |
dc.relation | Gondim, E. R. (1965). Vida e obra de Paula Brito. Iniciador do movimento editorial no Rio de Janeiro (1809-1861). Rio de Janeiro: Livraria Brasiliana Editora. | |
dc.relation | Kossoy, B. (2006). Hercules Florence: 1833. A descoberta isolada da fotografia no Brasil. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. | |
dc.relation | Lima, E. L. O. C. (2006). Fundidoras de tipos do século xix. Anunciantes no Almanack Laemmert (Informe de investigación). Recuperado del sitio de Internet de la Biblioteca Nacional de Brasil. https://www.bn.gov.br/sites/default/ files/documentos/producao/pesquisa/fundidoras-tipo-seculo-xix-anunciantes- almanack-laemmert//edna_lima.pdf | |
dc.relation | Martins, B. (2017). Corpo sem cabeça: o tipógrafo-editor e a Petalógica. Belo Horizonte: Editora Universidade Federal do Minas Gerais. | |
dc.relation | Mattos, I. R. (2009). O gigante e o espelho. En K. Grinberg & R. Salles (Orgs.), O Brasil Imperial, 1831-1870 (Vol. 2, pp. 13-52). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. | |
dc.relation | Mello, C. M. M. (2004). A literatura francesa e a pintura. Ensaios críticos (1.a ed.). Rio de Janeiro: 7letras/Faculdade de Letras/Universidade Federal do Rio de Janeiro. | |
dc.relation | Morel, M. (2005). As transformações dos espaços públicos. Imprensa, atores políticos e sociabilidades na cidade imperial (1820-1840). São Paulo: Hucitec. | |
dc.relation | Ogier, R. (1832). Manual de tipografía brasiliense. Rio de Janeiro: Typographia de R. Ogier. | |
dc.relation | Ribeiro, R. J. (2000). Iracema ou a fundação do Brasil. En A sociedade contra o social o alto custo da vida pública no Brasil: Ensaios (pp. 45-64). São Paulo: Companhia das Letras. | |
dc.relation | Schapochnik, N. (noviembre, 2004). Malditos tipógrafos. Trabajo presentado en el I Seminário Brasileiro sobre Livro e História Editorial, Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.livroehistoriaeditorial.pro.br/pdf/nelsonschapochnik. pdf | |
dc.relation | Schwarz, R. (1977). A importação do romance e suas contradições em Alencar. En Ao vencedor as batatas (pp. 33-79) São Paulo: Duas Cidades. | |
dc.relation | Vitorino, A. R. (2000). Máquinas e operários. Mudanças técnicas e sindicalismos gráfico (São Paulo e Rio de Janeiro, 1858-1912). São Paulo: Annablume/ Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. | |
dc.relation | Vitorino, A. R. (2010). Escravismo, proletários e a greve dos compositores tipográficos de 1858 no Rio de Janeiro. Cadernos ael, 6, 10-11, 70-106. Recuperado de https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ael/article/view/2479 | |
dc.relation | Acayaba, M. M. (1994). Branco & Preto: uma história de design brasileiro nos anos 50. São Paulo: Instituto Lina Bo/P. M. Bardi. | |
dc.relation | Barros, J. D. (2005). O Campo histórico – considerações sobre as especialidades na historiografia contemporânea. Revista História Unisinos, 9(3), 230-242. | |
dc.relation | Braga, M. da C. (1996). Construção e trajetórias na constituição do campo profissional do design moderno no Brasil. Revista Estudos em Design, 4(1), 45-66. | |
dc.relation | Braga, M. da C., & Dias, D. S. (Orgs.). (2014a). Historias do design no Brasil II (1.a ed.). São Paulo: Annablume. | |
dc.relation | Braga, M. da C. (2014c). El diseño Brasileño de electrodomésticos: el pionerismo de Walita de los años 1960. En D. Correa & A. Solórzano (Orgs.), Electrodomésticos: cultura, usos y símbolos (pp. 161-182). México: Editorial Designio. | |
dc.relation | Braga, M. da C. (2014d). A pesquisa em história do design no Brasil: uma experiência na Pós-graduação da fau-usp. En D. de Moraes, R. Dias Alvares & R. Conselho (Eds.), Cadernos de Estudos Avançados em Design (Vol. 1, pp. 63-78). Barbacena, BR: Editorial Universidade do Estado de Minas Gerais. | |
dc.relation | Braga, M. da C. (2016b). Pioneering disciplines of History of Design in Brazil: the place of graphic design. En V. T. Souto,C. G. Spinillo, C. Portugal & L. M. Fadel (Orgs.), Selected readings of the 7th Information Design International Conference (pp. 97-107). Brasília: Sociedade Brasileira de Design da Informação. | |
dc.relation | Cardoso, R. (2000). Uma introdução à história do design. São Paulo: Blucher. | |
dc.relation | Couto, R. M. de S. (1997). Movimento interdisciplinar de designers brasileiros em Busca de Educação Avançada (Tesis de doctorado). Pontifical Catholic University, Rio de Janeiro. | |
dc.relation | Gordinho, M. C., Mucci, M. T., Paglia Costa, M., & Monteiro, S. (1991). Gráfica: arte e indústria no Brasil. 180 anos de história. São Paulo: Bandeirante Gráfica e Editora. | |
dc.relation | Farias, P. L. (2015). On the current state of brazilian graphic design historiography. Journal of Design History, 28(4), 434-439.Farias, P. L., Calvera, A., Braga, M. C., & Schincariol, Z. (Eds.). (2012). Proceedings of the 8th Conference of the International Committee for Design History and Design Studies/Design frontiers: territories, concepts, technologies. São Paulo: Blucher. | |
dc.relation | Laboratório de Programação Visual de la Universidade Federal de Pernambuco. (julio, 1992). Relatório de atividades agosto de 1988 a julho de 1992. Recife, BR: Autor. | |
dc.relation | Lima, E. L. C. (1994a). Induzindo ao Vício: os primeiros rótulos e marcas de cigarros brasileiros, criados pelos cigarreiros do Recife do século passado. Revista Design & Interiores, 7(39), 72-75. | |
dc.relation | Lima, E. L. C. (1994b). Sobre Design & Designers. Revista Estudos em Design, 3, 21-46. | |
dc.relation | Lima, G. C. (1997b). O Gráfico Amador – as origens da moderna tipografia brasileira. Rio de Janeiro: Editorial Universidade Federal do Rio de Janeiro. | |
dc.relation | Margolin, V. (2009). Design na história. Agitprop, 16. [Este artículo fue originalmente publicado en inglés en Design Issues, 25(2) 2009. pp. 94-105. Trad. M. Montore]. http://www.agitprop.com.br/index.cfm?pag=repertorio_det& id=21&titulo=repertorio | |
dc.relation | Neves, E., Silva, D., Silva, J. y Paschoarelli, L. (2014). Panorama da pesquisa em Design no Brasil: a contribuição dos Programas de Pós-Graduação em Design nas pesquisas científicas e no desenvolvimento da área. Revista Arcos, 8(1). | |
dc.relation | Niemeyer, L.. (1999). A Organização Profissional de Designers no Brasil. Revista Estudos em Design. Rio de Janeiro: Estudos em Design, v. vii, n. 1. p. 67-77. | |
dc.relation | Santos, M. C. Loschiavo dos (1993). Celso Carrera: do ecletismo às bases do estilo moderno. Revista Design & Interiores, 6(35), 70-73. | |
dc.relation | Stephan, A. P., Braga, M. C., Almeida, A., Buonano, D., Fonseca, P., & Amorim, P. (agosto, 2014). Apresentação. En Anais do Seminário Paulista de Ensino da História do Design São Paulo (pp. 1-21). Brasil: Blucher Design Proceedings. Recuperado de https://www.proceedings.blucher.com.br/article-details/ apresentao-8851 | |
dc.relation | Villas-Boas, A. F., & Braga, M. da Costa (2013). O objeto como norte: Origens e periodização na historiografia do design gráfico. En M. Almeida, E. J., Rezende, G. H. Safar & R. Sidney. (Orgs.), Cadernos à tempo: história em arte e design. (Vol. 1, pp. 25-45) Barbacena, BR: Editorial Universidade do Estado de Minas Gerais. | |
dc.relation | Wollner, A. (1983). Os pioneiros da comunicação visual. En W. Zanine (org.), História Geral da Arte no Brasil (Vol. 2, pp. 825-865). São Paulo: Instituto Walter Moreira Salles/Fundação Djalma Guimarães. | |
dc.relation | Almeida, M. (2013). Temas pendientes: la izquierda francesa y alemana frente al Campeonato Mundial de Fútbol argentino 78. Relatos del Diseño, 43(1), 21-36. | |
dc.relation | Bernatene, R. (Comp.). (2015). Historia del diseño industrial reconsiderada. Buenos Aires: Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata. | |
dc.relation | Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Bonsiepe, G., y Fernández, S. (Coords.). (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher. | |
dc.relation | Calvera, A. (2010). Cuestiones de fondo: la hipótesis de los tres orígenes del diseño. En I. Campi (comp.), Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso (pp. 63-85). México: Designio. | |
dc.relation | Carvajal, G. (2005). Diseño como poética. El pensamiento de César Jannello. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. | |
dc.relation | Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza: Zeta Editores. | |
dc.relation | Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Farkas, M. (2018). Dossier. Cartografías del Diseño: Historias, proyectos, agendas. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, 12,40-45. | |
dc.relation | Garone Gravier, M. (noviembre, 2016). Bifurcación y paralelismo: de la historia del libro a la historia del diseño gráfico en México. Trabajo presentado en el iii Congreso de Historia Intelectual de América Latina, México D. F. | |
dc.relation | González Ruiz, G.1994. Estudio de diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation | Hollis, R. (2000). Diseño gráfico, una historia abreviada. Barcelona: Ediciones Destino. | |
dc.relation | Maldonado, T. (1970). La speranza progettuale. Ambiente e società. Turín: Giulio Einaudi. | |
dc.relation | Margolin, V. (2011). Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios acerca del diseño. México: Editorial Designio. | |
dc.relation | Neiburg, F., y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Perazzo, N. (1983). El arte concreto en la Argentina en la década del 40. Buenos Aires: Ediciones Gaglianone. | |
dc.relation | Satué, E. (1989). El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Blanco, R. (2005). 20 años de cátedra Blanco. uba.fadu. Diseño Industrial. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. | |
dc.relation | Blanco, R. (2007). Notas sobre el diseño industrial. Buenos Aires: Editorial Nobuko. | |
dc.relation | Blanco, R. (2016). Diseño argentino, permanencias. Buenos Aires: Editorial Diseño. Churba, A. (2008). Churba. 30 años de diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto- invención. Argentina y Chile, 1940-1970. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires: Prometeo. | |
dc.relation | Devalle, V. (2008). Las carreras de diseño en las universidades argentinas, una historia de los comienzos (2008). Reflexión Académica en diseño y comunicación, 9, 128-129. | |
dc.relation | Ediciones summa. (Ed.). (1969). El diseño en la República Argentina [Edición especial]. summa, 15. | |
dc.relation | Eirín, G. (1994). Diseño Industrial. Experiencia pedagógica del Arq. Ricardo Blanco. Mendoza, AR: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Gay, A. (1994). El diseño industrial en la historia. Desde sus orígenes hasta la HfG de Ulm. Córdoba: tec Centro de Cultura Tecnológica. | |
dc.relation | Muzi, C. (2007). Genealogías del Sur. Conductas de diseño. Buenos Aires: Fundación Malba. | |
dc.relation | Tedeschi, P. (1962). La génesis de las formas y el diseño industrial. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Thomas, H., & Buch, A. (Eds.). | |
dc.relation | Bernatene, M. (2005). «Reflexiones epistemológicas y perspectivas de renovación académica, científica y cultural para el Diseño Industrial». La Plata: Arte & Investigación. Revista científica de la Facultad de Bellas Artes, 5, 55-59. | |
dc.relation | Bozzano, N. (1998). Proyecto, razón y esperanza. Escuela Superior de Diseño de Ulm. Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto - Nuevas fronteras para el diseño industrial. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Deambrosis, F. (2011). Nuevas visiones. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Feltrup, S., & Trabucco, A. (2014). Reflexiones sobre el diseño industrial contemporáneo, una visión multidisiplinar. Buenos Aires: Editorial Diseño. | |
dc.relation | Gaite, A. (2013). Caminitos del diseño. Buenos Aires: Editorial Nobuko. | |
dc.relation | Iglesia, R. E. J. (2016). 25 casos de diseño “grosso”. Argentina (1920-1981). Buenos Aires: Editorial Diseño. | |
dc.relation | Maldonado, T. (1977). Vanguardia y racionalidad. Barcelona: Gustavo Gili. | |
dc.relation | Neumarkt, A., & Portaluppi, G. (2016). Diseñar autos: vida y pasión de Gustavo Fosco. Buenos Aires: Wolkowicz Editores. | |
dc.relation | Picabea, F., & Thomas, H. (2015). Tecnología y política, historia del rastrojero y la moto Puma. Buenos Aires: Editorial La Página S. A. | |
dc.relation | Quiroga, W. (Ed.). (2012). Feria de América. La vanguardia invisible. Mendoza, AR: Fundación del Interior. | |
dc.relation | Teitelbaum, M. A. (2010). Los creadores de un estilo. Minimalismo y modernismo clásico 1915-1945. Buenos Aires: Ediciones Larivière. | |
dc.relation | Álvarez, P. (2004). Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros. | |
dc.relation | Blanch, A., Sato, A., y Tejeda, G. (2007). Diseño: teoría, práctica y enseñanza. Santiago de Chile: ARQ Ediciones. | |
dc.relation | De Toro, A. (2014). Los fundamentos del pensamiento occidental del siglo xx: la ‘postmodernidad’ y la ‘postcolonialidad’. En C. A. Gadea y E. Barros (Orgs.), A“Questão Pós” nas Ciências Sociais. Crítica, estética, política e cultura (pp. 97-140). Curitiba, BR: Editora Appris. | |
dc.relation | Foster, H. (1982). Re Post Hol Foster 1982 [VDOKUMENTS: Post 18 de abril de 2015]. Recuperado de https://vdocuments.mx/re-post-hal-foster-1982. html | |
dc.relation | Heller, S., y Lasky, J. (1998). Eclecticismo y posmodernidad. Matiz, gráfico del diseño internacional, 12, 18-23. | |
dc.relation | Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Red Editorial Iberoamericana. | |
dc.relation | Neira, A. (2018). Menos es aburrido. Diseño gráfico posmoderno en Chile, 1985- 2000. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Recuperado de https://www.academia.edu/36254612/Menos_es_aburrido._Dise% C3%B1o_gr%C3%A1fico_posmoderno_en_Chile_1985_-_2000 | |
dc.relation | Poynor, R. (2003). No más normas: diseño gráfico posmoderno. México: Gustavo Gili. | |
dc.relation | Richard, N. (1987). Modernismo y postmodernismo: modernidad y postmodernidad: un debate en curso. Estudios Públicos, 27, 307-313. Recuperado de https:// www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304092936/ r27_nrichard_postmodernismo.pdf | |
dc.relation | Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. | |
dc.relation | Tejeda, G. (1992). El pabellón de Chile. Huracanes y maravillas en una exposición universal. Santiago de Chile: La Máquina del Arte. | |
dc.relation | Villena, F. (2005). La posmodernidad como problemática en la teoría cultural latinoamericana. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 30. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/posmolat.html | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción | |