dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5981-9243
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0978-2550
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9030-5972
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6014-4557
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7089-0657
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1238-3729
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9163-4700
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Ho6nkQEAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GT8E07MAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0qbNdqAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3oPSJXIAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FBJfFTQAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000012041
dc.contributorFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.contributorPolitécnico Grancolombiano
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorDevalle, Verónica
dc.creatorGarone Gravier, Marina
dc.creatorÁlvarez Caselli, Pedro
dc.creatorDa Costa Braga, Marcos
dc.creatorBuitrago, Juan Camilo
dc.creatorCaride Bartrons, Horacio
dc.creatorComisarenco Mirkin, Dina
dc.creatorGarcía de la Cárcova, Alejo
dc.creatorGuimarães Martins, Bruno
dc.creatorNeira Román, Alejandra
dc.creatorOrozco-Álvarez, Marisol
dc.creatorSato Kotani, Alberto
dc.creatorUtsch, Ana
dc.date.accessioned2022-02-02T21:04:15Z
dc.date.available2022-02-02T21:04:15Z
dc.date.created2022-02-02T21:04:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifierDevalle, V., & Garone, M. (2020). Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.identifier9789587252781
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/42939
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00290
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/dise%C3%B1o-latinoamericano-diez-miradas-a-una-historia-en-construcci%C3%B3n-detail
dc.relationAnales de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (1966).58México: La Escuela.
dc.relationRevista Artes del Libro, No. 1. (julio-septiembre de 1956), No. 2. (octubre a diciembre de 1956), No. 3 (enero a marzo de 1957), No. 4. (abril a junio de 1957), No. 5 (febrero a abril de 1958), No. 6 (mayo a diciembre de 1958, número extraordinario), No. 7. (1959), No. 8. (1959), No. 9 (octubre, noviembre y diciembre de 1960), No. 10 (¿1960?)
dc.relationAcevedo, A. (1958). Los ultrajes anuales al libro. Artes del Libro, 5, 8-9.
dc.relationAcevedo Escobedo, A. (1967). Entre prensas anda el juego. México: Seminario de Cultura Mexicana.
dc.relationAlmeida, L. (2000). 30 años de diseño gráfico 19(1960)70-2000. (2000). México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relationBenítez, F. (1973). El cuaderno escolar de Vicente Rojo. En: Rojo, V. El cuaderno escolar de Vicente Rojo. México: Museo Universitario de Ciencias y Arte.
dc.relationBlaisten, R. (2010). Francisco Díaz de León [Colección Blaisten]. México: Editorial RM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
dc.relationBonsiepe, Gui, (2008) “Prefacio”, en Fernández, S., & Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. São Paulo: Blucher, 10-16.
dc.relationCandas Sobrino, M. C. (1981). La supresión de la Escuela Nacional de Artes del Libro. En Francisco Díaz de León, como promotor de las artes gráficas. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relationCano Andaluz, A., & Estudillo García, J. (2007). Juan Bautista Iguíniz y la historia de la profesión bibliotecaria en México (1915-1971). Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 12(1-2), 153-197.Costa, M. E. (septiembre, 2016). Attilio Rossi en la dirección artística de la editorial Losada [Manuscrito inédito]. Presentado en ii Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Córdoba.
dc.relationDíaz de León, F. (s/f ). Consejos para editar libros. México: Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional Técnico de la Educación, Sección permanente de Libros de Texto, Biblioteca n.° 1, s/f, 38(2), p., ils.
dc.relationEscobar Vallarta, C. (2007). El libro y el pueblo: índice de artículos sobre bibliotecología y bibliografía (1922-1926, 1928-1935) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
dc.relationFarfán Caudillo, M. A. (2014). Bibliografía mexicana e Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva Gaceta Bibliográfica, 17(65), 23-24. Recuperado de http://www.iib.unam.mx/pagiib/files/Investigacion/Publicaciones/gaceta65. pdfFernández, J. (1939a). Outline of Mexican contemporary typography. Mexican Art & Life, 7 [Edición especial dedicada a la Conmemoración del Establecimiento de la Imprenta en América].
dc.relationFernández, J. (1939b). Las conferencias de Attilio Rossi sobre tipografía. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(3), 76. http://dx.doi.org/10.22201/ iie.18703062e.1939.3.65
dc.relationFernández Ledesma, E. (1935). Los mexicanos pintados por sí mismos. México: Biblioteca Nacional y Estudios Neolitho.
dc.relationFérriz Roure, T. (1998). La edición catalana en México. México: El Colegio de Jalisco.García Icazbalceta, J. (1854). Tipografía mexicana. En Diccionario Universal de Historia y Geografía, Vol. 5. México: Andrade y Escalante.
dc.relationGarone Gravier, M. (2010). Competencia tipográfica en México a mediados del siglo xix: entre la disputa tecnológica e ideológica del catalán Rafael de Rafael y el jalisciense Ignacio Cumplido. Butlletí de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, 52 (2009-2010), 299-324.
dc.relationGarone Gravier, M. (2015). Rojo: un camino del diseño a la edición. En Vicente Rojo. Escrito Pintado (pp. 84-134). México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, El Colegio Nacional.
dc.relationGarone Gravier, M. (2018). Cultura visual y materialidad del ensayo: los dispositivos tipográficos de Vicente Rojo en Días de Guardar (1970), en Liliana Weimberg, Ensayo en diálogo, vol. II, México, UNAM-CIALC, Col. Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 13, pp. 135-174.
dc.relationGonzález de la Vara, A., & Matute, A. (Coords.). (2002). El exilio español y el mundo de los libros. México: Universidad de Guadalajara.
dc.relationMargolin, V. (2015). World history of design. Nueva York: Bloomsbury Academic.
dc.relationMartínez Baracs, R. (2012). Joaquín García Icazbalceta y el Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 17(1-2), 9-51.Medina, C. (1991). Diseño antes del diseño. Diseño gráfico en México, 1920-1960 [estudio, notas y selección de imágenes]. México: Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil México.
dc.relationOrtega, R. (17 de enero de 2011). La tipografía y el libro. Alejandro A. M. Stols (enero, febrero, marzo, 1957) [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro. mx/revista-artes-del-libro-no-3.php
dc.relationOrtega, R. (11 de abril de 2011). Catálogo de tipos. Escuela Nacional de Artes del Libro [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/catalogo- de-tipos-escuela-nacional-de-artes-del-libro.php
dc.relationOrtega, R. (20 de junio de 2011). La supresión de la Escuela Nacional de Artes del Libro. [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/2011/06/20. Ortega, R. (30 de octubre de 2011). Revista Artes del Libro No. 9 año 1960 [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/revista-artes- del-libro-no-9.php#comments.
dc.relationPerales de Mercado, A. (1970). Don Juan B. Iguíniz, el maestro. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 4 (julio-diciembre), 41-42.
dc.relationPortillo, A. (2011). Escuela de Artes del libro. La más vieja escuela de diseño editorial en México. El Corondel, 4(47), 10-16. Rodríguez, J. J. (1961). Francisco Díaz de León, como dibujante, pintor y artista gráfico. México: Editorial Ocasim/ Seminario de Cultura Mexicana.
dc.relationSalgado Ruelas, S. M. (2008). El Libro y el Pueblo. Revista de largo aliento. Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relationStols, A. (1957b). La tipografía y el libro, parte iii. Artes del Libro, 4 (abril a junio), 28-32.
dc.relationTorre Villar de la, E. (1999b). Francisco Díaz de León. En Ilustradores de libros. Guión biobibliográfico (pp. 179-192). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationUniveridad de Palermo. Congreso Latinoamericano de la Enseñanza del Diseño. (2012). Curriculum vitae Dra. Luz del Carmen Alicia Vilchis Esquivel. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.palermo.edu/dyc/congreso-latino/ pdf/luz_carmen.pdf
dc.relationZepeda, Luis. (¿1960?). El cálculo de originales. Artes del Libro, 10, 43-52.
dc.relationCodera Lascurain, C. (1997). Diseño gráfico en México. México: Quórum/Consejo de Diseñadores de México.
dc.relationDomínguez Macouzet, A. (1992). Diseño mexicano: industrial y gráfico. México: Colegio de Diseñadores Industrial y Gráfico de México/Grupo Editorial Iberoamericana.
dc.relationGamoneda, F. (1955). Las artes gráficas en México: apuntes sobre su historia. Boletín de la Biblioteca Nacional, 6(3), 3-15.
dc.relationGarone Gravier, M. (2003a). Breve resumen histórico y análisis de algunas definiciones de diseño. Unidad y diversidad. Revista Interdisciplinaria de Divulgación, 3(2).
dc.relationGarone Gravier, M. (2003b). La tipografía desde la interdisciplina. Tipografía y ergonomía (II). Unidad y diversidad. Revista Interdisciplinaria de Divulgación, 3(2).
dc.relationGarone Gravier, M. (2010b). México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950. Valencia: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat.
dc.relationLópez Castro, R. (1993). Diseño gráfico. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional de Bellas Artes/Trama Visual/Redacta/Fondo de Cultura Económica/Imprenta Madero.
dc.relationOrdóñez, P. (2000). Diseñadores gráficos mexicanos. México: Trama Visual.
dc.relationOrtega, R. (21 de diciembre de 2010). La escuela de las artes del libro cumple sus 18. Revista Artes del Libro No. 1 año 1956 [Blog post]. Recuperado de http://www.artesdellibro.mx/revista-artes-del-libro-no-1.php
dc.relationPonant, P. (January-February, 2003). Hecho en México. Etape Graphique, dossier realizado con la colaboración de Veronique Ricardoni y Gabriela Gomez- Mont. After Matiz. Perspectives on Contemporary Design in Mexico City. Step.
dc.relationSalas Zamudio, S., & López Huerta, J. (octubre, 2001). Evolución del término diseño gráfico. Trabajo presentado en el XI Congreso de Académicos de Escuelas de Diseño Gráfico, Guadalajara, México.
dc.relationTroconi, G. (octubre, 1999). «Diseño Francia-México» [Proyecto de intercambio cultural]. México: Embajada de Francia/Asociación Francesa de Acción Artística/Instituto Mexicano de Cooperación Internacional/Secretaría de Relaciones Exteriores/Instituto Nacional de Bellas Artes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Troconi Diseñadores.
dc.relationValle Gagern, C. (1926). El renacimiento de las artes gáficas en México. México: Imprenta de Manuel León Sánchez.
dc.relationAcha, J. (1998). Introducción a la teoría de los diseños. México: Trillas.
dc.relationCampi, I., Salinas, O., Pelta, R., Calvera, A., Julier, G., Narotzky, V., … Bayó, C. (2010). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. México: Editorial Designio.
dc.relationCampi, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño. México: Editorial Designio.
dc.relationComisarenco Mirkin, D. (2007). Entre la tradición y la modernidad: diseño industrial mexicano contemporáneo. En A. E. Mallet (Coord.), Vida y diseño en México siglo XX (pp. 20-105). México: Fomento Cultural Banamex.
dc.relationColegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México. (1991). Diseño mexicano industrial y gráfico. México: Autor/Grupo Editorial Iberoamérica.
dc.relationGodoy, E. (2007). Diseño industrial mexicano e internacional. Memoria y futuro. [Reseña del libro de Dina Comisarenco Mirkin]. Arquine. Revista Internacional de Arquitectura y Diseño, vol. 39.
dc.relationHerranz, I. (Coord.). (2016). Don S. Shoemaker: diseño artesanal e industrial. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Bellas Artes y Arquitectura/Museo de Arte Moderno.
dc.relationKasep, G. (Coord.). (2012). Fábrica mexicana: diseño industrial contemporáneo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno.
dc.relationMallet, A. E. (Coord.). (2007). Vida y diseño en México siglo xx. México: Fomento Cultural Banamex.
dc.relationMallet, A. E., Coronel Rivera, J. R., & Stromberg, G. (2015). Artificio. Plata y diseño en México: arte y artesanía 1880-2015. México: Fomento Cultural Banamex.
dc.relationOrtega, M. J. (2008). Diseñando México 68: una identidad olímpica. México: mam y Landucci.
dc.relationRodríguez Morales, L. (1990). Notas sobre el surgimiento del diseño industrial en México. En M. Lazo (Comp.), Diseño Industrial, tecnología y utilidades. pp. 24-35. México: Editorial Trillas.
dc.relationRodríguez Morales, L. (2011). El diseño antes de la Bauhaus. México: Editorial Designio.
dc.relationSalinas Flores, O. (2003). Historia del diseño industrial (tercera reimpresión en 2005). México: Trillas.
dc.relationSalinas Flores, O., Mallet, A. E., & Hernández, A. (2001). Inventando un México moderno. El diseño de Clara Porset. México: Museo Franz Mayer.
dc.relationSoto Curiel, C. D. (2013). El factor estético en el diseño industrial. México: Centro de Investigaciones de Diseño Industrial.
dc.relationVelasco León, E. (s/f.). Participación de los diseñadores industriales en el proyecto de remodelación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. México: Centro de Investigaciones de Diseño Industrial.
dc.relationAguilera, M. (2002). Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationAlessandrini, E. (2012). Ahmedabad Laboratorio di architettura moderna. Il National Institute of Design (1961-68) fra contatti internazionalie echi della tradizione indiana (Tesis doctoral inédita). Alma Mater Studiorum-Università di Bologna, Bolonia.
dc.relationAndrade, O. de (1978). Do Pau-Brasil à antropofagia e às utopias. Manifestos, teses de concursos e ensaios. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
dc.relationAzevedo, C. (2008). Em nome da América. Os Corpos de Paz no Brasil. São Paulo: Alameda.
dc.relationBuitrago, J. C. (2008). La profesionalización académica del diseño industrial en Colombia. Reflexiones en función de la construcción del objeto de estudio. Actas de Diseño, 9, 64-71.
dc.relationBuitrago, J. C., & López, M. de. (2015). Los orígenes de la educación formal del diseño en América Latina: tres casos, dos apuestas. En J. C. Buitrago, J. Franky & L. M. Mar, Diseño e Historia. Plancha para impronta Nº 1 (pp. 47-92). Cali, CO: Universidad del Valle.
dc.relationCancelli, E. (2012). O Brasil e os outros: o poder das ideias. Porto Alegre, BR: Edi- PUCRS.
dc.relationClarke, A. (2015). Design for development, icsid and unido: The anthropological turn in 1970s design. Journal of Design History. Publicación anticipada, 1-15.
dc.relationChien-Tu, J. L. (2013). An oral history study of foreing design experts´influence on Taiwanese early design education from 1963 to 1966 (Tesis doctoral inédita). The Pennsylvania State University, Pensilvania.
dc.relationEr, H. A., Korkut, F., & Er, Ö. (2003). US involvement in the development of design in the periphery: The case history of industrial design education in Turkey, 1950s-1970s. Design Issues, 19(2), 17-34.
dc.relationEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, CO: Universidad Autónoma Latinoamericana.
dc.relationFreidson, E. (2001). Professionalism. The third logic. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
dc.relationGarcía-Canclini, N. (2015). Culturas híbridas. Estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
dc.relationGay, P. (2007). Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Paidós.
dc.relationGinzburg, C. (2004). Nenhuma ilha é uma ilha. São Paulo: Companhia Das Letras.
dc.relationGruzinski, S. (2012). Que horas são... lá, no outro lado?: América e Islã no limiar da época moderna. Belo Horizonte, BR: Autêntica Editora.
dc.relationHall, S. (2008). Da diáspora. Identidades e mediações culturais. Belo Horizonte, BR: Universidade Federal de Minas Gerais.
dc.relationHobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos Aires: Emecé Editores.
dc.relationHobsbawm, E. (2010). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En P. Sandoval, Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 311-326). Lima: Envión Editores/Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relationJannello, K. (2010). El Congreso por la Libertad de la Cultura en la Argentina: entre el Grupo Sur y el Partido Socialista. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología de la unlp. Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
dc.relationLoaeza, S. (2008). La Iglesia Católica en América Latina en la segunda mitad del siglo xx. En M. Palacios & G. Weinberg (Eds.), Historia general de América Latina (Vol. 8, pp. 411-434). París: Ediciones Unesco/Editorial Trotta.
dc.relationLozano, H. (1977). Diseño a la colombiana. proa, 269, 19-21.
dc.relationMendoza, C. (2001). 50 años de arquitectura: apuntes para la historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño, 1951-2001. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
dc.relationMills, W. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPolo, P. (1977). La Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. PROA, 265, 8. BMC-UV.
dc.relationPolo, R. (1977). La formación del profesional del diseño. PROA, 265, 9.
dc.relationProexpo-Incomex. (1976). Evolución del sector externo y política de comercio exterior en Colombia. En proexpo, Algunos Aspectos sobre Economía Colombiana (págs. 22-47). Bogotá: proexpo.
dc.relationPuyana, A. (2008). La industrialización de América Latina y el Caribe. En M. Palacios, & G. Weinberg (Eds.), Historia general de América Latina (Vol. 8, pp. 79-104) (págs. 79-104). París: Ediciones Unesco/Editorial Trotta.
dc.relationQuiñones, C., & Barrera, G. (2006). Conspirando con los artesanos: crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSaid, E. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relationSaunders, F. (2008). Quem Pagou a Conta?. A CIA na Guerra Fria da Cultura. Rio de Janeiro: Editora Record.
dc.relationSilva, R. (2002). Los ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín, CO: Banco de la República/Fondo Editorial de la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico.
dc.relationUgarte, M. (1976). La nación latinoamericana. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.
dc.relationWoodham, J. (febrero, 2012). Design histories, empires and peripheres. En P. Farias, A. Calvera, M. da Costa & Z. Schincariol (Eds.), Design frontiers: Territories, concepts, technologies. The 8th Conference of the International Committee for Design History & Design Studies (pp. 454-457). São Paulo: Blucher.
dc.relationBeltrán, O. (2005). Dicken Castro. Símbolos. Bogotá: Editorial Camgraphic.
dc.relationCadavid Blanco, Z. (2010). David Consuegra Pensamiento Gráfico. Colección Obra Selecta, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationColombia, Decreto 125 de 1973 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la aprobación de instituciones de Educación Superior y de programas académicos. Enero 24 de 1973. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-104639_archivo_pdf.pdf
dc.relationColombia, Resolución 3463 de 2003 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños. Diciembre 30 de 2003. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-86403_Archivo_pdf.pdf
dc.relationCórdoba, E. M. (2004). La Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Nacional de Bogotá y su organización entre 1867 y 1874. En E. Restrepo Zea (Comp.), La Universidad Nacional en el siglo xix. Documentos para su historia (pp. 9-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Recuperado de http://bdigital.unal. edu.co/1444/3/958701345X.02.pdf
dc.relationGonzález Aranda, B. (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Salvador Presas y Alfredo Greñas: El Fígaro, El Zancudo y la Libertad de Prensa. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/ texto11.html
dc.relationJiménez Hernández, W. F. (2012). El Papel Periódico ilustrado y la reconfiguración del proyecto de la Regeneración, 1881-1888. Historia Crítica, 47, 115-138. doi: 10.7440/histcrit47.2012.07
dc.relationSolano, J. (2011). El grabado en el Papel Periódico Ilustrado. Su función como ilustración y la relación con la fotografía. Revista de Estudios Sociales, 39, 146-156.
dc.relationUrdaneta, A. (1881). Crónica interior. Papel Periódico Ilustrado, 73, 18.
dc.relationUribe Piedrahita, C. (31 de diciembre, 1931). Bellas Artes. Periódico El Cauca Semanario Liberal, p. 1.
dc.relationVásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(1), 35-67.
dc.relationBenedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationQuiñones, A., Barrera, C., & Trejos, L. (2014). Las Escuelas de Artes y Oficios en Colombia 1860-1960 (Vol. 1): El poder regenerador de la cruz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://issuu.com/mercadeoepuj/ docs/escuela_de_artes_y_oficios_vol1_-_s/54
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2014). Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado. Diseño gráfico. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.pregrado.unal.edu.co/ docs/pep/pep_2_41.pdf
dc.relationArmas Alfonzo, A. (1985). Diseño gráfico en Venezuela. Caracas: Maraven.
dc.relationArmas Alfonzo, A. (1987). Juan de Guruceaga. La sangre de la imprenta. Caracas: Monte Ávila Editores.
dc.relationArroyo, M. (1989). Dos charlas para arquitectos interesados en los museos y en la conservación de colecciones. En Arte, educación y museología. Estudios y polémicas 1948-1988. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
dc.relationBordieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
dc.relationCunill Grau, P. (2007). Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. Caracas: Fundación Empresas Polar.
dc.relationDi Pascuale, C. A. (2006). Gutenberg-Galaxie iv. Álvaro Sotillo. Leipzig, DE: Institut für Buchkunst.
dc.relationEsté, A., & Salcedo, J. (1996). DGV 70.80.90. Diseño gráfico en Venezuela. Caracas: Centro de Arte La Estancia.
dc.relationEvans, R. (1997). Translations from drawing to building and other essays. Londres: Architectural Association Publications.
dc.relationGiedion, S. (1978). La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationJay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationNudelman, J. (2015). El efecto 1952. Vitruvia. Revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, 2(2), 15-31.
dc.relationPalmarola, H. (2007). Josef Albers/Cartografía del curso preliminar. Josef Albers y Chile. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.
dc.relationPirela, A. (1988). Nuevas y viejas industrias. En C. Machado-Allison (Ed.), Nuevas tecnologías en Venezuela. Caracas: Fundación Instituto de Ingeniería.
dc.relationTafuri, M. (1972). La crítica operativa. En Teorías e historia de la arquitectura (Cap. 4). Barcelona Laia.
dc.relationTinker, S. M. (2003). La industria petrolera y la construcción de ciudadanía en Venezuela. En A. Ramos, E. Sandoval & R. Salazar (Coords.), Venezuela: Horizonte democrático en el Siglo XXI (pp. 79-90). Caracas: Sociedad Zuliana de Sociología/LibrosEnRed.
dc.relationZawisza, L. (1980). Alberto Lutowski. Contribución al conocimiento de la ingeniería venezolana del siglo xix. Caracas: Ministerio de la Defensa.
dc.relationArcila Farías, E. (1961). Historia de la ingeniería en Venezuela (Vols. 1-2). Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela.
dc.relationCasique, T., Salvestrini, R., Chocrón, I., & Traba, M. (2007). John Lange. Reseña de una estética personal. Caracas: Catálogo Sala tac, Trasnocho Arte Contacto.
dc.relationDiccionario de Historia de Venezuela. (1997). (2.a ed.). Caracas: Fundación Polar.
dc.relationFernández-Shaw, E., & Sato, A. (2007). Sentados en un siglo. Las mecedoras Vestuti. Origen y evolución. Caracas: Catálogo Centro Cultural Chacao.
dc.relationInstituto Nacional de Estudios Avanzados. (1986). Debate sobre la situación del diseño en Venezuela. Caracas: Autor.
dc.relationMilani Mistieri, R. (s/f ). Diseño para nuestra realidad. Caracas: Equinoccio, Editorial de la Universidad Simón Bolívar.
dc.relationRivas Pérez, J. (2011). La década del diseño 1947/1957. Caracas: Catálogo Sala TAC, Trasnocho Arte Contacto.
dc.relationSato, A. (2005). Detrás de las cosas: diseño industrial en Venezuela. Caracas: Centro de Arte La Estancia.
dc.relationTraba, M. (1984). Marta Traba. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá/Planeta Colombiana Editorial.
dc.relationAlencar, J. (1893). Como e porque sou romancista. Rio de Janeiro: Typographia de G. Leuzinger & Filhos.
dc.relationAlencar, J. (1870). Iracema. Rio de Janeiro: B. L. Garnier
dc.relationAndrade J. (2005). Do gráfico ao fotográfico. A presença da fotografia nos impressos. En R. Cardoso (Org.), O design brasileiro antes do design (pp. 60-95). São Paulo: Cosac Naify.
dc.relationBosi, A. (1992). Um mito sacrificial: o indianismo de Alencar. En A dialética da colonização (pp. 176-193). São Paulo: Companhia das Letras.
dc.relationCardoso, R. (2005a). O design antes do design. São Paulo: Cosac Naify.
dc.relationCarvalho, J. M. (1980). A construção da ordem. A elite política imperial. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
dc.relationDe Luca, T. (2018). A ilustração (1884-1892). Circulação de textos e imagens entre Paris e Rio de Janeiro. São Paulo: Editora Universidade Estadual Paulista.
dc.relationFerreira, O. (1994). Imagem e letra. Introdução à bibliologia brasileira. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
dc.relationGondim, E. R. (1965). Vida e obra de Paula Brito. Iniciador do movimento editorial no Rio de Janeiro (1809-1861). Rio de Janeiro: Livraria Brasiliana Editora.
dc.relationKossoy, B. (2006). Hercules Florence: 1833. A descoberta isolada da fotografia no Brasil. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
dc.relationLima, E. L. O. C. (2006). Fundidoras de tipos do século xix. Anunciantes no Almanack Laemmert (Informe de investigación). Recuperado del sitio de Internet de la Biblioteca Nacional de Brasil. https://www.bn.gov.br/sites/default/ files/documentos/producao/pesquisa/fundidoras-tipo-seculo-xix-anunciantes- almanack-laemmert//edna_lima.pdf
dc.relationMartins, B. (2017). Corpo sem cabeça: o tipógrafo-editor e a Petalógica. Belo Horizonte: Editora Universidade Federal do Minas Gerais.
dc.relationMattos, I. R. (2009). O gigante e o espelho. En K. Grinberg & R. Salles (Orgs.), O Brasil Imperial, 1831-1870 (Vol. 2, pp. 13-52). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
dc.relationMello, C. M. M. (2004). A literatura francesa e a pintura. Ensaios críticos (1.a ed.). Rio de Janeiro: 7letras/Faculdade de Letras/Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dc.relationMorel, M. (2005). As transformações dos espaços públicos. Imprensa, atores políticos e sociabilidades na cidade imperial (1820-1840). São Paulo: Hucitec.
dc.relationOgier, R. (1832). Manual de tipografía brasiliense. Rio de Janeiro: Typographia de R. Ogier.
dc.relationRibeiro, R. J. (2000). Iracema ou a fundação do Brasil. En A sociedade contra o social o alto custo da vida pública no Brasil: Ensaios (pp. 45-64). São Paulo: Companhia das Letras.
dc.relationSchapochnik, N. (noviembre, 2004). Malditos tipógrafos. Trabajo presentado en el I Seminário Brasileiro sobre Livro e História Editorial, Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.livroehistoriaeditorial.pro.br/pdf/nelsonschapochnik. pdf
dc.relationSchwarz, R. (1977). A importação do romance e suas contradições em Alencar. En Ao vencedor as batatas (pp. 33-79) São Paulo: Duas Cidades.
dc.relationVitorino, A. R. (2000). Máquinas e operários. Mudanças técnicas e sindicalismos gráfico (São Paulo e Rio de Janeiro, 1858-1912). São Paulo: Annablume/ Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.
dc.relationVitorino, A. R. (2010). Escravismo, proletários e a greve dos compositores tipográficos de 1858 no Rio de Janeiro. Cadernos ael, 6, 10-11, 70-106. Recuperado de https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ael/article/view/2479
dc.relationAcayaba, M. M. (1994). Branco & Preto: uma história de design brasileiro nos anos 50. São Paulo: Instituto Lina Bo/P. M. Bardi.
dc.relationBarros, J. D. (2005). O Campo histórico – considerações sobre as especialidades na historiografia contemporânea. Revista História Unisinos, 9(3), 230-242.
dc.relationBraga, M. da C. (1996). Construção e trajetórias na constituição do campo profissional do design moderno no Brasil. Revista Estudos em Design, 4(1), 45-66.
dc.relationBraga, M. da C., & Dias, D. S. (Orgs.). (2014a). Historias do design no Brasil II (1.a ed.). São Paulo: Annablume.
dc.relationBraga, M. da C. (2014c). El diseño Brasileño de electrodomésticos: el pionerismo de Walita de los años 1960. En D. Correa & A. Solórzano (Orgs.), Electrodomésticos: cultura, usos y símbolos (pp. 161-182). México: Editorial Designio.
dc.relationBraga, M. da C. (2014d). A pesquisa em história do design no Brasil: uma experiência na Pós-graduação da fau-usp. En D. de Moraes, R. Dias Alvares & R. Conselho (Eds.), Cadernos de Estudos Avançados em Design (Vol. 1, pp. 63-78). Barbacena, BR: Editorial Universidade do Estado de Minas Gerais.
dc.relationBraga, M. da C. (2016b). Pioneering disciplines of History of Design in Brazil: the place of graphic design. En V. T. Souto,C. G. Spinillo, C. Portugal & L. M. Fadel (Orgs.), Selected readings of the 7th Information Design International Conference (pp. 97-107). Brasília: Sociedade Brasileira de Design da Informação.
dc.relationCardoso, R. (2000). Uma introdução à história do design. São Paulo: Blucher.
dc.relationCouto, R. M. de S. (1997). Movimento interdisciplinar de designers brasileiros em Busca de Educação Avançada (Tesis de doctorado). Pontifical Catholic University, Rio de Janeiro.
dc.relationGordinho, M. C., Mucci, M. T., Paglia Costa, M., & Monteiro, S. (1991). Gráfica: arte e indústria no Brasil. 180 anos de história. São Paulo: Bandeirante Gráfica e Editora.
dc.relationFarias, P. L. (2015). On the current state of brazilian graphic design historiography. Journal of Design History, 28(4), 434-439.Farias, P. L., Calvera, A., Braga, M. C., & Schincariol, Z. (Eds.). (2012). Proceedings of the 8th Conference of the International Committee for Design History and Design Studies/Design frontiers: territories, concepts, technologies. São Paulo: Blucher.
dc.relationLaboratório de Programação Visual de la Universidade Federal de Pernambuco. (julio, 1992). Relatório de atividades agosto de 1988 a julho de 1992. Recife, BR: Autor.
dc.relationLima, E. L. C. (1994a). Induzindo ao Vício: os primeiros rótulos e marcas de cigarros brasileiros, criados pelos cigarreiros do Recife do século passado. Revista Design & Interiores, 7(39), 72-75.
dc.relationLima, E. L. C. (1994b). Sobre Design & Designers. Revista Estudos em Design, 3, 21-46.
dc.relationLima, G. C. (1997b). O Gráfico Amador – as origens da moderna tipografia brasileira. Rio de Janeiro: Editorial Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dc.relationMargolin, V. (2009). Design na história. Agitprop, 16. [Este artículo fue originalmente publicado en inglés en Design Issues, 25(2) 2009. pp. 94-105. Trad. M. Montore]. http://www.agitprop.com.br/index.cfm?pag=repertorio_det& id=21&titulo=repertorio
dc.relationNeves, E., Silva, D., Silva, J. y Paschoarelli, L. (2014). Panorama da pesquisa em Design no Brasil: a contribuição dos Programas de Pós-Graduação em Design nas pesquisas científicas e no desenvolvimento da área. Revista Arcos, 8(1).
dc.relationNiemeyer, L.. (1999). A Organização Profissional de Designers no Brasil. Revista Estudos em Design. Rio de Janeiro: Estudos em Design, v. vii, n. 1. p. 67-77.
dc.relationSantos, M. C. Loschiavo dos (1993). Celso Carrera: do ecletismo às bases do estilo moderno. Revista Design & Interiores, 6(35), 70-73.
dc.relationStephan, A. P., Braga, M. C., Almeida, A., Buonano, D., Fonseca, P., & Amorim, P. (agosto, 2014). Apresentação. En Anais do Seminário Paulista de Ensino da História do Design São Paulo (pp. 1-21). Brasil: Blucher Design Proceedings. Recuperado de https://www.proceedings.blucher.com.br/article-details/ apresentao-8851
dc.relationVillas-Boas, A. F., & Braga, M. da Costa (2013). O objeto como norte: Origens e periodização na historiografia do design gráfico. En M. Almeida, E. J., Rezende, G. H. Safar & R. Sidney. (Orgs.), Cadernos à tempo: história em arte e design. (Vol. 1, pp. 25-45) Barbacena, BR: Editorial Universidade do Estado de Minas Gerais.
dc.relationWollner, A. (1983). Os pioneiros da comunicação visual. En W. Zanine (org.), História Geral da Arte no Brasil (Vol. 2, pp. 825-865). São Paulo: Instituto Walter Moreira Salles/Fundação Djalma Guimarães.
dc.relationAlmeida, M. (2013). Temas pendientes: la izquierda francesa y alemana frente al Campeonato Mundial de Fútbol argentino 78. Relatos del Diseño, 43(1), 21-36.
dc.relationBernatene, R. (Comp.). (2015). Historia del diseño industrial reconsiderada. Buenos Aires: Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationBonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relationBonsiepe, G., y Fernández, S. (Coords.). (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher.
dc.relationCalvera, A. (2010). Cuestiones de fondo: la hipótesis de los tres orígenes del diseño. En I. Campi (comp.), Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso (pp. 63-85). México: Designio.
dc.relationCarvajal, G. (2005). Diseño como poética. El pensamiento de César Jannello. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
dc.relationCirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza: Zeta Editores.
dc.relationDevalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFarkas, M. (2018). Dossier. Cartografías del Diseño: Historias, proyectos, agendas. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, 12,40-45.
dc.relationGarone Gravier, M. (noviembre, 2016). Bifurcación y paralelismo: de la historia del libro a la historia del diseño gráfico en México. Trabajo presentado en el iii Congreso de Historia Intelectual de América Latina, México D. F.
dc.relationGonzález Ruiz, G.1994. Estudio de diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé Editores.
dc.relationHollis, R. (2000). Diseño gráfico, una historia abreviada. Barcelona: Ediciones Destino.
dc.relationMaldonado, T. (1970). La speranza progettuale. Ambiente e società. Turín: Giulio Einaudi.
dc.relationMargolin, V. (2011). Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios acerca del diseño. México: Editorial Designio.
dc.relationNeiburg, F., y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPerazzo, N. (1983). El arte concreto en la Argentina en la década del 40. Buenos Aires: Ediciones Gaglianone.
dc.relationSatué, E. (1989). El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza.
dc.relationBelini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Blanco, R. (2005). 20 años de cátedra Blanco. uba.fadu. Diseño Industrial. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
dc.relationBlanco, R. (2007). Notas sobre el diseño industrial. Buenos Aires: Editorial Nobuko.
dc.relationBlanco, R. (2016). Diseño argentino, permanencias. Buenos Aires: Editorial Diseño. Churba, A. (2008). Churba. 30 años de diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relationCrispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto- invención. Argentina y Chile, 1940-1970. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires: Prometeo.
dc.relationDevalle, V. (2008). Las carreras de diseño en las universidades argentinas, una historia de los comienzos (2008). Reflexión Académica en diseño y comunicación, 9, 128-129.
dc.relationEdiciones summa. (Ed.). (1969). El diseño en la República Argentina [Edición especial]. summa, 15.
dc.relationEirín, G. (1994). Diseño Industrial. Experiencia pedagógica del Arq. Ricardo Blanco. Mendoza, AR: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Gay, A. (1994). El diseño industrial en la historia. Desde sus orígenes hasta la HfG de Ulm. Córdoba: tec Centro de Cultura Tecnológica.
dc.relationMuzi, C. (2007). Genealogías del Sur. Conductas de diseño. Buenos Aires: Fundación Malba.
dc.relationTedeschi, P. (1962). La génesis de las formas y el diseño industrial. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Thomas, H., & Buch, A. (Eds.).
dc.relationBernatene, M. (2005). «Reflexiones epistemológicas y perspectivas de renovación académica, científica y cultural para el Diseño Industrial». La Plata: Arte & Investigación. Revista científica de la Facultad de Bellas Artes, 5, 55-59.
dc.relationBozzano, N. (1998). Proyecto, razón y esperanza. Escuela Superior de Diseño de Ulm. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationChiapponi, M. (1999). Cultura social del producto - Nuevas fronteras para el diseño industrial. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relationDeambrosis, F. (2011). Nuevas visiones. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relationFeltrup, S., & Trabucco, A. (2014). Reflexiones sobre el diseño industrial contemporáneo, una visión multidisiplinar. Buenos Aires: Editorial Diseño.
dc.relationGaite, A. (2013). Caminitos del diseño. Buenos Aires: Editorial Nobuko.
dc.relationIglesia, R. E. J. (2016). 25 casos de diseño “grosso”. Argentina (1920-1981). Buenos Aires: Editorial Diseño.
dc.relationMaldonado, T. (1977). Vanguardia y racionalidad. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationNeumarkt, A., & Portaluppi, G. (2016). Diseñar autos: vida y pasión de Gustavo Fosco. Buenos Aires: Wolkowicz Editores.
dc.relationPicabea, F., & Thomas, H. (2015). Tecnología y política, historia del rastrojero y la moto Puma. Buenos Aires: Editorial La Página S. A.
dc.relationQuiroga, W. (Ed.). (2012). Feria de América. La vanguardia invisible. Mendoza, AR: Fundación del Interior.
dc.relationTeitelbaum, M. A. (2010). Los creadores de un estilo. Minimalismo y modernismo clásico 1915-1945. Buenos Aires: Ediciones Larivière.
dc.relationÁlvarez, P. (2004). Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.
dc.relationBlanch, A., Sato, A., y Tejeda, G. (2007). Diseño: teoría, práctica y enseñanza. Santiago de Chile: ARQ Ediciones.
dc.relationDe Toro, A. (2014). Los fundamentos del pensamiento occidental del siglo xx: la ‘postmodernidad’ y la ‘postcolonialidad’. En C. A. Gadea y E. Barros (Orgs.), A“Questão Pós” nas Ciências Sociais. Crítica, estética, política e cultura (pp. 97-140). Curitiba, BR: Editora Appris.
dc.relationFoster, H. (1982). Re Post Hol Foster 1982 [VDOKUMENTS: Post 18 de abril de 2015]. Recuperado de https://vdocuments.mx/re-post-hal-foster-1982. html
dc.relationHeller, S., y Lasky, J. (1998). Eclecticismo y posmodernidad. Matiz, gráfico del diseño internacional, 12, 18-23.
dc.relationLyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Red Editorial Iberoamericana.
dc.relationNeira, A. (2018). Menos es aburrido. Diseño gráfico posmoderno en Chile, 1985- 2000. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Recuperado de https://www.academia.edu/36254612/Menos_es_aburrido._Dise% C3%B1o_gr%C3%A1fico_posmoderno_en_Chile_1985_-_2000
dc.relationPoynor, R. (2003). No más normas: diseño gráfico posmoderno. México: Gustavo Gili.
dc.relationRichard, N. (1987). Modernismo y postmodernismo: modernidad y postmodernidad: un debate en curso. Estudios Públicos, 27, 307-313. Recuperado de https:// www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304092936/ r27_nrichard_postmodernismo.pdf
dc.relationRuiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationTejeda, G. (1992). El pabellón de Chile. Huracanes y maravillas en una exposición universal. Santiago de Chile: La Máquina del Arte.
dc.relationVillena, F. (2005). La posmodernidad como problemática en la teoría cultural latinoamericana. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 30. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/posmolat.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDiseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción


Este ítem pertenece a la siguiente institución