dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6194-0192
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=RJUnrxsAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479307
dc.creatorSardiñas Iglesias, Loida Lucía
dc.date.accessioned2020-04-17T15:43:31Z
dc.date.available2020-04-17T15:43:31Z
dc.date.created2020-04-17T15:43:31Z
dc.date.issued2020-04-16
dc.identifierDignidad humana: Concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana / Loida Lucía Sardiñas Iglesia; Prólogo de Juan José Tamayo Acosta, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018
dc.identifier978-958-782-175-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22555
dc.description.abstractIt is commonplace, quite widespread, to resort to the concept of human dignity as the ultimate foundation of human rights and in general, as a pillar of the ethical and legal horizon of modern pluralistic societies. The dignity of the person as the basis of ethics and human coexistence has become so important even despite the criticism of its dissimilar detractors to the ambiguity of a concept that has served to legitimize and authorize completely divergent practical behaviors. Thus, for example, from this criterion the flags of a “death with dignity” are raised in modern western societies in parallel - alluding to the ability to decide for oneself and to do one's own death — 1 and to the “dignity of nasciturus ”2, just to mention two in the field of bioethics. This privileged consideration enjoyed by human dignity is affirmed thanks to its long tradition in the philosophical and legal field as the fundamental presupposition of all moral order and the system of law and, ultimately, as the regulating principle of human coexistence. Human dignity is the founding category of all those areas committed to human rights, including the theological; a category that cannot be dispensed with if one seeks to consistently investigate the subject of human rights.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAckerman, B. (1993). La justicia social en el Estado liberal. Madrid, España: Trotta
dc.relationAguirre Pabón, J. O. (2011). Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. Universitas Humanística, (123), 45-74
dc.relationAmmicht-Quinn, M. y Junker-Kenny, M. (2003). ¿Es sagrada la dignidad? El ser humano, la máquina y el debate sobre la dignidad. Concilium,(300).
dc.relationAmnesty International (1998). Menschenrechte im Umbruch. 50 Jahre Allgemeine Erklärung der Menschenrechte. Neuwied, Alemania: Luchterhand.
dc.relationAmnistía Internacional (2011). Derechos humanos para la dignidad humana: una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Madrid, España: Amnistía Internacional.
dc.relationApel, K. O. (1999). Estudios éticos. México, D. F., México: Distribuciones Fontamara.
dc.relationApel, K. O. (2004a). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid, España: Trotta.
dc.relationApel, K. O. (2004b). El problema de la justicia en una sociedad multicultural. En R. Fornet-Betancourt y J. A. Senent, Filosofía para la convivencia. Caminos de diálogos Norte-Sur. Sevilla, España: Editorial Mad
dc.relationAquino, S. T. (1948). Suma teológica. Madrid, España: baC.
dc.relationAristóteles (1994). Metafísica. (T. Calvo, trad.) Madrid, España: Gredos.
dc.relationAssmann, H. (1991). Exterioridade e dignidade humana. Notas sobre os bloqueios da solidaridade no mundo de hoje. Revista de Filosofía Libertaçao Liberación, 2(1), 7-15
dc.relationBadiou, A. (2009). Teoría del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
dc.relationBallesteros, J. (1992). Derechos humanos. Concepto, fundamentos, sujetos. Madrid, España: Tecnos
dc.relationBarret-Kriegel, B. (1989). Les droits de l’homme et le droit natural. París, Francia: puf.
dc.relationBarros, A. (2007). De misceláneas a empresarias. San José, Costa Rica: Popular.
dc.relationBarth, U. (2003). Herkunft und Bedeutung des Menschenwürdekonzepts. Der Wander Gottebenbildlichkeitsvorstellung. En U. Barth, Religion in der Moderne. Tübingen, Alemania: Mohr Siebeck
dc.relationBenjamin, W. (1974). Notizen und Vorarbeiten zu den Thesen über den Begriff der Geschichte. En W. Benjamin, Gesammelte Schriften (Vol. i). Frankfurt/ Main, Alemania: Suhrkamp.
dc.relationBenoist, A. y Faye, G. (1981). La religion des droits de l’homme. Elements. La revue de la nouvelle droite, (37).
dc.relationBeorlegui, C. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao, España: Universidad de Deusto
dc.relationBerlin, I. (1995). Freiheit: vier Versuche. Frankfurt/Main, Alemania: Fischer
dc.relationBerryman, P. (1989). Teología de la liberación. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationBeuchot, M. (1994). Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. Barcelona, España: Anthropos
dc.relationBeuchot, M. (2004a). Filosofía y derechos humanos. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationBeuchot, M. (2004b). La querella de la conquista. Una polémica del siglo xxi. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores
dc.relationBielefeld, H. (2000). Philosophie der Menschenrechte. Grundlagen eines weltweiten Freiheitsethos. (Traducción al portugués: Filosofia dos direitos humanos. Fundamento de um ethos de liberdade universal. Sao Leopoldo, Brasil: Editora Unisinos).
dc.relationBieri, P. (2017). La dignidad humana: una manera de vivir. Madrid, España: Herder.
dc.relationBloch, E. (1980). Derecho natural y dignidad humana. Madrid, España: Aguilar Ediciones
dc.relationBobbio, N. (1964). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationBobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationBobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Madrid, España: Trotta.
dc.relationBoff, L. (2003). La voz del arcoiris. Madrid, España: Trotta.
dc.relationBoff, L. (2006). Virtudes para otro mundo posible. Hospitalidad: derecho y deber de todos. Santander: Sal Terrae.
dc.relationBoff, L. (2008). Pelos pobres, contra a estreiteza do metodo. Recuperado de http:// www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=33512
dc.relationBoff, L. y Aldunate, L. (1992). Dereitos humanos, dereitos dos pobres. Sao Paulo, Brasil: Vozes.
dc.relationBourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
dc.relationBundeszentrale für politische Bildung (2004). Menschenrechte. Dokumente und Deklarationen. Bonn, Alemania: bpb
dc.relationBungarten, P. y Koczy, U. (1996). Handbuch der Menschenrechtsarbeit. Bonn, Alemania: Dietz Nachf.
dc.relationCasas, B. d. l. (1951). Historia de las Indias. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCasas, B. d. l. (2000). Apología o declaración y defensa universal de los derechos del hombre y de los pueblos. Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
dc.relationCastilla Urbano, F. (2000). Los derechos humanos y el pensamiento de Francisco de Vitoria. Revista de Filosofía, (36)
dc.relationCicerón, M. T. (1995). Sobre los deberes. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationComblin, J. (2000). Vocación de libertad. Sao Paulo, Brasil: Vozes.
dc.relationComblin, J., González Faus, J. y Sobrino, J. (1993). Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina. Madrid, España: Trotta
dc.relationConferencia General del Episcopado Latinoamericano (Celam) (1979). iii Conferencia General de Puebla. Recuperado de http://www.vicariadepastoral.org. mx/5_celam/3-puebla/puebla_25.htm#11
dc.relationCongregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción Donum Vitae sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación (22 de febrero de 1987). La Santa Sede. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/ congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19870222_respect-forhuman-life_sp.html
dc.relationConsejo Mundial de Iglesias (2006). Conversación ecuménica: contexto económico cambiante. Recuperado de http://www.oikoumene.org/es/documentacion/ documents/asamblea-del-cmi/porto-alegre-2006/3-documentos-preparatorios-y-de-fondo/ecumenical-conversations/contexto-socioeconomico-cambiante.html
dc.relationConsejo Mundial de Iglesias (2010). La misión de sanación de la Iglesia. Observaciones introductorias. Recuperado de http://www.oikoumene.org/es/documentacion/documents/comisiones-del-cmi/mision-mundial-y-evangelizacion/conferencia-sobre-mision-atenas-2005/documento-preparatorio-no-11-la-mision-de-sanacion-de-la-iglesia.html
dc.relationCornman, J. Papas, G., y Lehrer, K. (2006). Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. México, D. F., México: Unam.
dc.relationCorominas, J. (2000). Ética Primera. Bilbao, España: Desclée
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-556, Sala Quinta de Revisión. 6 de octubre de 1998. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7432306/ Dignidad-Humana
dc.relationCortina, A. (1998). 10 palabras clave en filosofía política. Navarra, España: Verbo Divino
dc.relationCortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationCuellar-Saavedra, J. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística, (69).
dc.relationDe León, J. L. (2003). Dignidad humana y violencia en el Antiguo Testamento: el doble rostro de Yahvé. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, D. C., Colombia: ilsa.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (1997). Una concepción multicultural de los derechos humanos. Revista Memoria, (101), 41-53
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2003a). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2003b). La caída del angelus novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá, D. C., Colombia: ilsa
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2004). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Trotta
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationDe Vitoria, F. (1960). Obras de Francisco de Vitoria. Relecciones teológicas. Madrid, España: baC.
dc.relationDella Mirandola, G. (2003). Discurso sobre la dignidad del hombre. Buenos Aires, Argentina: Longseller.
dc.relationDíaz, E. y Colomer, J. L. (eds.). (2002). Estado, justicia, derechos. Madrid, España: Alianza.
dc.relationDierken, J. (2003). Universalität und Individualität. Überlegungen zur Globalisierung aus der Perspektive christlicher Ethik. Hamburg, Alemania: Veröffentlichungen der Joachim Jungius-Gesellschaft. Wiss.
dc.relationDierken, J. (2005). Selbstbewusstsein individueller Freiheit. Tübingen, Alemania: Mohr Siebeck
dc.relationDierken, J. y von Scheliha, A. (eds.). (2005). Freiheit und Menschenwürde. Studien zum Beitrag des Protestantismus. Tübingen, Alemania: Mohr Siebeck.
dc.relationDowning, T. y Kushner, G. (eds.). (1988). Human rights and anthropology. Cambridge, MA: Cultural Survival.
dc.relationDuchrow, U. y Hinkelammert, F. (2002). Leben ist mehr als Kapital. Alternativen zur globalen Diktatur des Eigentums. Oberursel, Alemania: Publik-Forum.
dc.relationDuque, J. y Gutiérrez, G. (eds.). (2001). Itinerarios de la razón crítica: Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años. San José,Costa Rica: dei.
dc.relationDuquoc, C. (1992). Cristología. Ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el Mesías. Salamanca, España: Sígueme
dc.relationDussel, E. (1998). ¿Es posible un principio ético material universal y crítico? Revista Pasos, (75), 2-11.
dc.relationDussel, E. (2000). Prinzip Befreiung. Kurzer Aufriss einer kritischen und materialien Ethik. Mainz-Aachen, Alemania: Wissenschafrsverlag.
dc.relationDussel, E. (2006). 20 tesis de Política. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationDussel, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. México, D. F., México: Plaza y Valdés.
dc.relationDussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica (Vol. ii). Madrid, España: Trotta
dc.relationDussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (eds.). (2010). El pensamiento filosófico latinoamericano y del Caribe (1300-2000). México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores - Crefal.
dc.relationEjército Zapatista de Liberación Nacional (1994). La palabra de los armados de verdad y de fuego. México, D. F., México: Fuenteovejuna.
dc.relationEllacuría, I. (1969). Los derechos humanos fundamentales y su limitación legal y política. Estudios Centroamericanos, 254-255.
dc.relationEllacuría, I. (1979). Derechos humanos en una sociedad dividida. Christus, (527), 42-48.
dc.relationEllacuría, I. (1990). Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías. Estudios Centroamericanos, (502).
dc.relationEllacuría, I. (1999). Filosofía de la realidad histórica. San Salvador, El Salvador: uCa.
dc.relationEstévez, R. y Harper, C. (1978). Las Iglesias y los derechos humanos. En H. Assmann (ed.), Carter y la lógica del imperialismo (Vol. II). San José, Costa Rica: dei.
dc.relationEtxeberría, X. (1994). El reto de los derechos humanos. Madrid, España: Trotta.
dc.relationEtxeberría, X. (1997). Los derechos humanos: universalidad tensionada de particularidad. En Varios, Los derechos humanos, camino hacia la paz. Zaragoza, España: Centro Pignatelli.
dc.relationEtxeberría, X. (2002). Universalismo ético y derechos humanos. En J. Rubio, J. M. Rosales y M. Toscano (eds.), Retos pendientes en ética y política. Madrid, España: Trotta.
dc.relationFernández, A. (2011). La herencia de Darwin y el problema de la justificación filosófico-jurídica de la dignidad humana. Nómadas, (31/3).
dc.relationFernández, E. (2003). Igualdad y derechos humanos. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationFernández Coronado, A. (ed.). (2002). El derecho a la libertad de consciencia en el marco de la Unión Europea: pluralismo y minorías. Madrid, España: Codex.
dc.relationFerrajoli, L. (2000). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España: Trotta.
dc.relationFerrater Mora, J. (1998). Diccionario de filosofía. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationFioravanti, M. (2003). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Madrid, España: Trotta
dc.relationFornet-Betancourt, R. (ed.). (2000a). Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. Frankfurt, Alemania: Verlag für Interkulturelle Kommunikation/San José, Costa Rica: dei.
dc.relationFornet-Betancourt, R. (2000b). Menschenrechte im Streit zwischen Kulturpluralismus und Universalität. Frankfurt/Main, Alemania: iko
dc.relationFornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao, España: Descleé de Brouwer.
dc.relationFornet-Betancourt, R. y Senen, J. A. (eds.). (2004). Filosofía para la convivencia. Caminos de diálogos Norte-Sur. Sevilla, España: Editorial Mad.
dc.relationFrancisco (2015). Carta encíclica Laudato si. Sobre el cuidado de la casa común. Bogotá, D. C., Colombia: Paulinas.
dc.relationGalbraith, J. K. (2001). La crisis de la globalización. Revista Debats, 48-53
dc.relationGallardo, H. (2000). Política y transformación social. Discusión sobre derechos humanos. Quito, Ecuador: serpaj.
dc.relationGallardo, H. (2005). Producción de vulnerabilidades y derechos humanos. Quito, Ecuador: serpaj.
dc.relationGallardo, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationGaltung, J. (1998). Dereitos humanos. Uma nova perspectiva. Lisboa, Portugal: Instituto Piaget.
dc.relationGarcía, C. (1999). Los derechos humanos en la situación actual del mundo. Madrid, España: Editorial Educar.
dc.relationGebara, I. (2001). El rostro oculto del mal. Sao Paulo, Brasil: Vozes
dc.relationGeffré, C. y Jossua, J. P. (eds.). (1989). 1789: Die Französische Revolution und die Kirche. Concilium. Internationale Zeitschrift für Theologie, 25 Jahrg.
dc.relationGonzález Faus, J. I. (1997). Derechos humanos, deberes míos. Pensamiento débil, caridad fuerte. Bilbao, España: Sal Terrae
dc.relationGutiérrez, G. (1986). La verdad los hará libres. Lima, Perú: Cep.
dc.relationGutiérrez, G. (1993). En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Salamanca, España: Sígueme
dc.relationHabermas, J. (1999). Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Madrid, España: Trotta.
dc.relationHabermas, J. (2000). Aclaraciones a la Ética del Discurso. Buenos Aires, Argentina: Libros Tauro.
dc.relationHayek, F. (1993). The constitution of liberty. Londres, Reino Unido: Routledge and Kegan Paul
dc.relationHeidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid, España: Alianza
dc.relationHeller, A. (1990). Más allá de la justicia. Barcelona, España: Editorial Crítica.
dc.relationHernández, R. (1984). Derechos humanos en Francisco de Vitoria. Salamanca, España: Ediciones San Esteban
dc.relationHerrera Flores, J. (2000). El vuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liberal. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
dc.relationHerrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid España: Catarata
dc.relationHinkelammert, F. (1989). La fe de Abraham y el edipo occidental. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationHinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationHinkelammert, F. (1998). El grito del sujeto. Del teatro-mundo del Evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationHinkelammert, F. (2007). Crítica de la razón mítica. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationHöffe, O. (1992). Estudios sobre teoría del derecho y la justicia. México, D. F., México: Fontemara.
dc.relationHöffe, O. (2001). Gerechtigkeit. Eine philosophische Einführung. München, Alemania: Verlag C. H. Beck
dc.relationHöffe, O. (2002). Prinzip Menschenwürde. En O. Höffe, Medizin ohne Ethik. Frankfurt/Main, Alemania: Suhrkamp Verlag
dc.relationHöffe, O. (2008). El proyecto político de la modernidad. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica–Universidad Autónoma Metropolitana
dc.relationHolloway, J. (s. f.). La revuelta de la dignidad. Revista Chiapas n.º 5. Recuperado de http://sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/revistachiapas_No5_ ch5holloway.pdf
dc.relationHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Editorial Crítica.
dc.relationHonneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Las patologías de la sociedad contemporánea. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHorkheimer, M. (1966). Sociológica. Madrid, España: Taurus.
dc.relationHoutart, F. (2006). La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationHuber, W. y Tödt, H. E. (1977). Menschenrechte. Perspektiven einer menschlichen Welt. Stuttgart-Berlín, Alemania: Kreuz Verlag.
dc.relationJonas, H. (1982). Das Prinzip Verantwortung. Nördlingen, Alemania: G. Wagner.
dc.relationJuan XXIII (1963). Carta encíclica Pacem in Terris. (E. Vaticana, ed.). Recuperado de http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/documents/ hf_j-iii_enc_11041963_pacem_sp.html
dc.relationKant, I. (1928). Reflexion 8000. En I. Kant, Gesammelte Schriften (Vol. ix). Berlín/ Leipzig, Alemania: Akademie-Ausgabe.
dc.relationKant, I. (1983). Kants gesammelte Schriften (Vol. xxvii). Berlín, Alemania: Akademie der Wissenschaften der ddr.
dc.relationKant, I. (1989). Metafísica de las costumbres. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationKant, I. (1999). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Barcelona, España: Ariel. (Original alemán: 1965. Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Stuttgart, Alemania: Philipp Reclam).
dc.relationKoch, T. (1991). Menschenwürde als Menschenrecht. Zur Grundlegung eines theologischen Begriff des Rechts. Zeitschrift für Evangelische Ethik 35/1991, 96-108.
dc.relationKöhne, G. (1998). Die Zukunft der Menschenrechte. 50 Jahre UN-Erklärung: Bilanz eines Aufbruchs. Reinbek, Alemania: Rowohlt.
dc.relationLas Casas, B. (1999). Cristianismo y defensa del indio americano. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
dc.relationLeón-Portilla, M. (1995). La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Bartolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas. 1541-1556. México, D. F., México: Editorial Diana.
dc.relationLevinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.
dc.relationLobato, A. (1990). La dignidad del hombre en santo Tomás de Aquino. Carthaginensia, 6/9.
dc.relationLobato, A. (1997). Dignidad y aventura humana. Salamanca, España: Editorial San Esteban.
dc.relationLöwy, M. (2007). La Théologie de la Libération: Leonardo Boff et Frei Betto. Recuperado de http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=2065
dc.relationMaldonado, C. E. (1994). Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Bogotá, D. C., Colombia: Esap
dc.relationMardones, J. M. y Reyes Mate, M. (eds.). (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona, España: Anthropos
dc.relationMaritain, J. (1972). Los derechos del hombre y la ley natural. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
dc.relationMasía Clavel, J. (2010). Ser humano, persona y dignidad. Bilbao, España: Desclée de Brouwer
dc.relationMcMurrin, S. M. (ed.). (1988). Libertad, igualdad y derecho. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationMelendo, T. y Millán-Puelles, L. (1996). Dignidad: ¿una palabra vacía? Pamplona, España: Universidad de Navarra
dc.relationMíguez Bonino, J. (1978). Los derechos humanos, ¿de quiénes? En H. Assmann, Carter y la lógica del imperialismo. San José, Costa Rica: dei
dc.relationMo Sung, J. (1994). Economía, tema ausente en la teología de la liberación. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationMo Sung, J. (2005). Sujeto y sociedades complejas: para repensar los horizontes utópicos. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationMo Sung, J. (2007). Cristianismo de liberación: ¿fracaso de una utopía? Pasos, (130), 1-14.
dc.relationMoltmann, J. (1983). La dignidad humana. Salamanca, España: Sígueme
dc.relationMoltmann, J. (1990). Derechos del hombre, derechos de la humanidad y derechos de la naturaleza. Concilium, (228)
dc.relationMüller, G. L. (2009). Dogmática. Teoría y práctica de la teología. Barcelona, España: Herder.
dc.relationNeiman, S. (2012). El mal en el pensamiento moderno. Una historia no convencional de la filosofía. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationNino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1945). Preámbulo a la Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/charter/preamble. shtml.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/index. shtml
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/ law/cescr.htm
dc.relationOsuna, A. (2001). Teoría de los derechos humanos. Conocer para practicar. Salamanca, España: Editorial San Esteban.
dc.relationPanikkar, R. (1984). Is the notion of Human Rights a Western Concept?. Interculture ii, 28-47.
dc.relationPannenberg, W. (1976). El hombre como problema. Hacia una antropología teológica. Barcelona, España: Herder.
dc.relationPapacchini, A. (1984). Una reflexión sobre el derecho a la vida y la dignidad humana desde América Latina. Ética y derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationPapacchini, A. (1993). El problema de los derechos humanos en Kant y Hegel. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationPeces-Barba, G. (2003). La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho. Madrid, España: Dykinson.
dc.relationPikaza, J. (2001). Sistema, libertad e Iglesia. Instituciones del Nuevo Testamento. Madrid, España: Trotta.
dc.relationPlatón (1988). Diálogos. Madrid, España: Gredos
dc.relationProve, P. (2006). Glaube und Menschenrechte: Stimmen aus der lutherischen Gemeinschaft. LWB-Dokumentation Nº 51/06.
dc.relationRahner, K. (2002). Escritos de Teología (Vol. ii). Madrid, España: Cristiandad.
dc.relationRatzinger, J., Boff, L. y Richard, P. (1984). Teología de la liberación. Documentos sobre una polémica. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationRamis, A. (s. f.). La teología de la liberación está de vuelta. Recuperado de http:// www.izquierdacristiana.cl/ic/
dc.relationRawls, J. (1996). Sobre las libertades. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationRetamar, C. (2006). La globalización en el contexto de la Modernidad tardía. Revista Observaciones Filosóficas, (3).
dc.relationRichard, P. (2004). Fuerza ética y espiritual de la teología de la liberación. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationRoig, A. A. (1999). La dignidad humana, las morales de nuestro tiempo y las necesidades. Revista Pasos, (81), 23-30
dc.relationRorty, R. (2005). Solidarität oder Objektivität? Drei philosophische Essays. Ditzingen, Alemania: Reclam.
dc.relationSamour, H. (2003). Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría. Granada, España: Editorial Comares
dc.relationSánchez, D. (2000). Utopía y derechos alternativos. Utopía y nuestra América, (63), 335-348.
dc.relationSchneewind, J. B. (2009). La invención de la autonomía, una historia de la filosofía moral moderna. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationSchöpfer, H. (1979). Lateinamerika Befreiungstheologie. Stuttgart, Alemania: Kohlhammer.
dc.relationSchröder, H. (2004). Menschenrechte für weibliche Menschen. Zur Kritik patriarchaler Unvernunft. Aachen, Alemania: ein-FACH-verlag.
dc.relationSegundo, J. L. (1978). Derechos humanos, evangelización e ideología. En H. Assmann, Carter y la lógica del capitalismo. San José, Costa Rica: dei.
dc.relationSegundo, J. L. (1994). El caso Mateo. Los comienzos de una ética judeocristiana. Santander, España: Sal Terrae.
dc.relationSen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid, España: Taurus.
dc.relationSenent de Frutos, J. A. (1998). Ellacuría y los derechos humanos. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
dc.relationSenghaas, D. (2011). World Order and World Law in a Fragmented World. Review Vereinte Nationen, United Nations, 57(1), 11-16.
dc.relationSierra, O. (1990). Iglesias y derechos humanos en Centroamérica. Revista Pasos, (32)
dc.relationSmith, S. B. (1991). Hegel’s Critique of Liberalism-Rights in Context. Chicago, IL: University of Chicago Press.
dc.relationSobrino, J. (2007). Kibera. Sacudida e invitación a la conversión y la liberación. Revista Pasos, (129).
dc.relationSobrino, J. (2007). Fuera de los pobres no hay salvación. Madrid, España: Trotta.
dc.relationTamayo, J. J. (2003). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta
dc.relationTamayo, J. J. (2011). Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo. Barcelona, España: Herder.
dc.relationTamayo, J. J. (2017). Teologías del Sur. El giro descolonizador. Madrid, España: Trotta
dc.relationTamayo, J. J. (ed.). (2005). Diez palabras clave sobre derechos humanos. Navarra, España: Verbo Divino.
dc.relationTamayo, J. J. y Bosch, J. (eds.). (2001). Panorama de la teología latinoamericana. Navarra, España: Verbo Divino.
dc.relationTegglen, H. (1969). Una frustración: los derechos del hombre. Barcelona, España: Aymá Editora.
dc.relationTorralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Meter Singer, Hugo T. Engelhardt y John Harris. Barcelona, España: Herder.
dc.relationUreña, M. (1986). Ernst Bloch, ¿Un futuro sin Dios? Madrid, España: baC.
dc.relationValentini, D. y Bonavía, P. (eds.). (2006). Tejiendo redes de vida y esperanza. Cristianismo, sociedad y profecía. Bogotá, D. C., Colombia: Amerindia.
dc.relationVerspieren, P. (2003). La dignidad en los debates políticos y bioéticos. Concilium: revista internacional de teología, (300), 13-26
dc.relationVillegas, F. (1995). Derechos y deberes humanos. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones San Pablo.
dc.relationWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural, Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. Conferencia en el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia
dc.relationWeckel, L. y Ramminger, M. (2008). Die Armen in der Theologie. Eine Auseinandersetzung um den Ort der Theologie in Befreiungstheologie. Münster, Alemania: itp
dc.relationWetz, F. J. (2005). Illusion Menschenwürde. Aufstieg und Fall eines Grundwerts. Stuttgart, Alemania: Klett-Cotta
dc.relationWiggerhaus, R. (2010). La escuela de Frankfurt. México, D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana - Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWils, J. P. (ed.). (1993). Orientierung durch Ethik? Paderborn, Alemania: Schöningh.
dc.relationWils, J. y Mieth, D. (eds.). (1983). Ethik ohne Chancen? Erkundungen im technologischen Zeitalter. Tübingen, Alemania: Attempto.
dc.relationWulff, D. R. (ed.). (2005). Handwörterbuch Philosophie. Göttingen, Alemania: Vandenhoeck y Ruprecht.
dc.relationZizek, S. (2012). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Madrid, España: Akal.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleDignidad humana: concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución