dc.contributorPinzón Rueda, Jorge Andrés
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0519-4524
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Zj1gDYEAAAAJ
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorÁlvarez Amaya, Lyda Patricia
dc.creatorSepúlveda Fajardo, Claudia
dc.date.accessioned2021-10-08T20:02:28Z
dc.date.available2021-10-08T20:02:28Z
dc.date.created2021-10-08T20:02:28Z
dc.date.issued2021-10-08
dc.identifierAlvarez, L.,& Sepúlveda, C. (2021). Herramientas para mejorar procesos de ordenamiento territorial participativos a través de uso y apropiación de sistemas de información geográfica Caso: Barrancabermeja 2002 - 2019. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/37874
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe goal of this work is to analyze the use of Geographic Information Systems (GIS) and their influence on the processes of participatory planning in the territorial ordering of Commune 7 of Barrancabermeja, the approach was carried out with a case study where the population and their rights were analyzed to participate in the planning processes that were carried out within the District 7 of Barrancabermeja. In the analysis of this participation process, this research addressed the use and appropriation of GIS as tools in the process of construction of the Barrancabermeja POT and the strengthening of local governance in light of the relationships between the sectors that participate in the scenarios posed through participatory planning tools and participatory GIS. The document was structured with an initial chapter that collects the state of the art with theoretical-practical discussions of governance, participatory planning and the use of geographic information systems for territorial planning. Additionally, it includes the methodology, the results of the research, a chapter for discussion and analysis and, finally, the conclusions of the research.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAbrego, D., Sánchez, Y. & Medina, J. (2017). Influencia de los sistemas de información en los resultados organizacionales. Contaduría y Administración, 303-320. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104216300432
dc.relationAceves, J., Legorreta, G., Hubp, J., Romero, J. & Legorreta, H. (2016). Sistemas de información geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 43-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461115300157
dc.relationAmariz Vasquez, A., Arango Ardila, Y., Palenque Larrota, C. A., Rubiano Ramírez, R. E3. & Sánchez Suárez, Y. (2016). Abordaje del conflicto armado en Barrancabermeja desde un enfoque psicosocial en las comunas uno y dos. [Tesis de pregrado de psicología]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13747/1/2016_conflicto_victima_psicosocia.pdf
dc.relationArbouin-Gómez, F. (2012). Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano. Evolución desde la colonia hasta nuestros días. Universitas, 17-42. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a02.pdf.
dc.relationArias, F. G. (2017). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Arias Odon. https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion_Introduccion_a_la_Metodologia_Cientifica
dc.relationAsher, K., & Ojeda, D. (2009). Producing nature and making the state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Geoforum, 292-302. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016718508001723
dc.relationBarba, R. (julio de 2020). Las cuentas del POT de Barrancabermeja. Barrancabermeja, Santander, Colombia. Gestion Eficiente. https://corrillos.com.co/2020/07/las-cuentas-del-pot-de-barrancabermeja/
dc.relationBaron Colmenares, M. (2018). La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana. Diálogo de Saberes, 133-154. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4718/4026
dc.relationBarrera Lobatón, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (sigp) y cartografía social. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 9-23. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/12798/13395
dc.relationBennet, A. & Checkel, J. (2014). Process tracing: from metaphor to analytical tool. Cambridge University Press. https://www.proquest.com/openview/7feb529eca17b5d84e39b88e4e0315c0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=47037
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
dc.relationBjørn, S., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C. & Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 193-209. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-215X2013000200011&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationBril-Mascarenhas, Tomas, Maillet, Antoine, & Mayaux, Pierre-Louis. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia política (Santiago), 37(3), 659-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2017000300659
dc.relationCalderon, D. & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión delriesgo de desastres en Colombia. Territorios, 239-264. http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n36/n36a11.pdf
dc.relationCamacho, H., Fernández, Y., Ruiz, J. & Escalona, M. (2015). Enfoque metodológico para la construcción de una Geobase como apoyo a la investigación en agricultura y recursos naturales. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 39-50. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461115300157
dc.relationCámara de Comercio de Barrancabermeja. (2020, 27 de marzo). Barrancabermeja en cifras. Cámara de Comercio de Barrancabermeja. http://barrancabermejaencifras.com/demografia
dc.relationCamelo, A., Solarte, L. & López, O. (2015). Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. Sociedad y Economía, 163-180. http://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3934/6017
dc.relationCastro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental. Aglala, 1-20. http://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/893
dc.relationCentro de Estudios Regionales. (2015). Caracterización de los procesos de investigación Barrancabermeja 2010-2015. Centro de Estudios Regionales. http://www.cer.org.co/lineasdeivestigacion/caracterizacion.pdf
dc.relationChambers, R. (2006). El mapeo participativo de los sistemas de información geográfica: ¿De quién son los mapas? ¿Quién se empodera y quién se desempodera? ¿Quien gana y quien pierde? Instituto de Estudios para el Desarrollo Universidad de Sussex Brighton BN1 9RE.
dc.relationChaparro, F. (2003). Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad, (págs. 1-14). Corporación Colombia Digital. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HP0C7ML6-1BSFXDZ-814L/apropiaci%C3%B3n%20social%20chaparro.pdf
dc.relationCiudadela Educativa. (2001). Plan parcial de ordenamiento territorial y unidad de gestión urbanística ciudadela educativa comuna 7 de Barrancabermeja. (Volumen II Formulación). Convenio "Ecopetrol- Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - Alcaldía Municipal (Oficina De Planeación Municipal) - Equipo Gestor Ciudadela Educativa - Interconexión Eléctrica-Isa. http://186.170.30.3:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/164/DPT-0409%20Plan%20parcial%20y%20unidad%20de%20gesti%C3%B3n%20Ciudadela%20Educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationConstitución Política de Colombia [C.P.] (1991). Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCordepaz. (2015). Orientaciones para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial del Departamento del Meta. Universidad Externado de Colombia. https://colombia.unfpa.org/es/publications/orientaciones-para-la-revisi%C3%B3n-y-ajustes-de-los-planes-de-ordenamiento-territorial-del
dc.relationCordero Cueva, J. F. (2016). Autonomías y Desarrollo Territorial y Urbanístico: Memorias del IX. Comisión Coordinadora del Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial, (pág. 351). Universidad de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=696206
dc.relationCuevas, A. (2008). Conocimiento científico, ciudadanía y democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia, 67-83. https://www.redalyc.org/pdf/924/92441006.pdf
dc.relationDalla-Torre, M. (2017). Gobernanza territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial: el caso de la provincia de Mendoza, Argentina. Bitácora, 47-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-79132017000100006&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationDennis, S. (2006). Prospects for qualitative GIS at the intersection of youth development and participatory urban planning. Environment and Planning, 2039-2054. https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/a3861
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Panamericana Formas e Impresiones. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Gu%C2%A1a-Formulaci%C2%A6n-Planes-Ordenamiento.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. [DNP]. (2016). Ponencia para concepto COT sobre proyecto conversión de Barrancabermeja Santander en Distrito. Secretaría Comisión de Ordenamiento Territorial, Departamento Nacional de Planeación. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-07/Ponencia%20Distrito%20de%20Barrancabermeja-1.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. [DNP]. (2021). Terridata. Departamento Nacional de Planeación. https://terridata.dnp.gov.co/
dc.relationDíaz, S., Muñoz, S. & Nieto, M. (2010). Ensamblando la nación: Cartografía y Política en la Historia de Colombia. Universidad de los Andes. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=M6A7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Los+mapas+sugieren+la+idea+de+un+retrato,+una+copia+de+la+realidad+en+la+cual+el+cart%C3%B3grafo+representa+lo+que+existe,+el+mundo+tal+y+como+es%3B+sin+embargo,+m%C3%A1s+que+pinturas+fieles+de+lo+que&ots=DGk0z1_x8R&sig=PhWyvS0RBLwFbcrTHbkP88veeiE#v=onepage&q=Los%20mapas%20sugieren%20la%20idea%20de%20un%20retrato%2C%20una%20copia%20de%20la%20realidad%20en%20la%20cual%20el%20cart%C3%B3grafo%20representa%20lo%20que%20existe%2C%20el%20mundo%20tal%20y%20como%20es%3B%20sin%20embargo%2C%20m%C3%A1s%20que%20pinturas%20fieles%20de%20lo%20que&f=false
dc.relationDirección de Desarrollo Territorial. (2004). Guía Metodológica 1 Información práctica para formulación de PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Panamericana Formas e Impresos. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Gu%C2%A1a-Formulaci%C2%A6n-Planes-Ordenamiento.pdf
dc.relationDistrito de Barrancabermeja. (2020a, 31 de octubre). Diagnóstico POT 2019. Distrito de Barrancabermeja.file:///C:/Users/maomb/Downloads/Cartilla%20Resultados_Fase%20de%20DIagnostico_2018.pdf
dc.relationDistrito de Barrancabermeja. (2020b, 03 de noviembre). Plan de desarrollo 2020-2024. Alcaldía Distrital de Barrancabermeja. file:///C:/Users/maomb/Downloads/3._plan_de_desarrollo_distrital_v4.pdf
dc.relationEcheverri, D., & Lobo, E. (2019). Informe de gestión Proceso de Empalme 2016-2019 plan de ordenamiento territorial municipio de barrancabermeja. Alcaldía Distrital de Barrancabermeja. https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Presentaci%C3%B3n%20Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20Empalme%20POT%20L%C3%8DNEA%20DE%20TIEMPO%202019.pdf
dc.relationEl Tiempo. (2020, 17 de mayo). Alcalde en Santander utilizó figuras de pesebre para presentar el POT. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/santander/alcalde-de-barrancabermeja-presento-el-plan-de-ordenamiento-territorial-con-figuras-de-pesebre-496454#:~:text=Por%20medio%20de%20una%20transmisi%C3%B3n,a%20un%20t%C3%ADpico%20pesebre%20navide%C3%B1o.
dc.relationEstupiñán, D. (2013a). Historia de las alcadías populares en Barrancabermeja (1988-2011). Universidad Industrial de Santander. http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/29853/1/147404.pdf
dc.relationEstupiñán, D. (2013b). Construir territorio: Hacia un proyecto educativo de ciudad en la Comuna 7 de Barrancabermeja. [Tesis de maestría en Ordenamiento Territorial]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12430
dc.relationFals Borda, O. (1996). Región c Historia. Elementos sobre Ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Análisis Político, 87-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74517/67266
dc.relationFarinós Dasí, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la A.G.E., (46), 11-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2686501/1.pdf
dc.relationFlorez, D., & Rodríguez, G. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 37-44. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59300
dc.relationForero, C. (2000). El Sistema Nacional de planeación participativa de Colombia 1994-2000. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7087?show=full
dc.relationGlückler, J., Rehner, J., & Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de Geografía Norte Grande, 5-20. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022019000300005&script=sci_arttext
dc.relationGoodchild, M. F. (2000). What is Geographic Information Science? University of California Santa Barbara. https://escholarship.org/content/qt5k52c3kc/qt5k52c3kc.pdf?t=nskpx6
dc.relationGutiérrez Tamayo, A. L. (2011). Estudios del territorio: potencialidad socio-espacial para los procesos de desarrollo. Anekumene, 1(2), 119-135. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3484/1/GutierrezAlberto_estudiosterritoriopotencialidadsocioespacialprocesosdesarrollo.pdf
dc.relationHernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: un instrumento para el desarrollo sustentable Territorial ordaining and its social construction in Colombia: An instrument for sustainable development. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2010000100008&lng=en&tlng=es.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta edicion). McGraw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationIbarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, 37-45. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1071
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). 80 hechos que marcaron la historia del IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://igac.gov.co/es/contenido/80-hechos-que-marcaron-la-historia-del-igac
dc.relationLevy, J. (2008). Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference. Conflict Management and Peace Science, 25(1), 1-18. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/07388940701860318
dc.relationLey 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (17 de octubre de 2012). Diario Oficial 48587.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,el%20art%C3%ADculo%2015%20de%20la
dc.relationLey 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. (11 de enero de 1989) Diario Oficial No. 38.650. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175
dc.relationLey 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (28 de junio de 2011). https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/2011.%20LOOT.pdf
dc.relationLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. (24 de julio de 1997). Diario Oficial No. 43.091. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
dc.relationMaldonado, M. M. (1999). Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano. Territorios, 23-52. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5650
dc.relationMartínez, O. & Luisa, M. (2013). La Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque. CLAD. https://docplayer.es/16958880-La-planificacion-en-el-siglo-xxi-desafios-institucionales-y-claves-para-un-nuevo-enfoque.html
dc.relationMassiris, A. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Scripta Nova, 741-798. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-125.htm
dc.relationMassiris Cabeza, A. (2012). Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://biblat.unam.mx/es/revista/perspectiva-geografica/articulo/ordenamiento-territorial-experiencias-internacionales-y-desarrollos-conceptuales-y-legales-realizados-en-colombia
dc.relationMcCall, M. (2011). Mapeando el territorio: Paisaje local, conocimiento local, poder local. Proceedings CIGA Symposium, Geografia y Ambiente en Latina America (págs. 221-246). Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/645/mccall.pdf
dc.relationMolina, A., López, L. & Villegas, G. (2005). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la planificación municipal. Revista EIA, 21-31. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372005000200003&lng=en&tlng=es
dc.relationMolina López, L. (2008). Comuna 7 de Barrancabermeja: Una propuesta participativa de ordenación territorial en barrios de origen informal. ACE, Arquitecture, City and Environment, (1), 259-270. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5657/15_LUIS-MOLINA_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMolina-López, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 1(2), 332-347. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5496
dc.relationMoncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7277-nuevos-enfoques-teoricos-evolucion-politicas-regionales-impacto-territorial-la
dc.relationMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 120-136. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
dc.relationOrdoñez, L. (2019). Sistemas de Información Geográfica aplicados a la planificación urbana. Memorias del Simposio de Arquitectura y Ciudad (págs. 1-9). Universidad del Tolima. http://revistas.ut.edu.co/index.php/B33/article/view/2015
dc.relationOtero Prada, D. (2015). Historia de la fundación de Barrancabermeja y el papel del petróleo. Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Uniciencia. https://uniciencia.edu.co/images/documentos/Investigacion/publicaciones/1-Historia-de-la-fundacion-de-Barrancabermeja.pdf
dc.relationPenagos, Á. (2018). El ordenamiento territorial y la articulación Nación-territorio: muchos intereses y un solo territorio. En A. Molano-Rojas, & otros, Calidad institucional fundamento del desarrollo económico y el progreso social (págs. 105-122). Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Reflexiones-sobre-Ordenamiento-y-Desarrollo-territorial-en-Colombia.pdf#page=29
dc.relationPerea, R., & Mayor, J. C. (2014). La cartografía como instrumento de comunicación en la planificación del espacio geográfico. Entorno Geográfico, 180-193. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63908808/Articulo_revista_final_Randy20200713-60295-2xzrxb.pdf?1594653027=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_cartografia_como_instrumento_de_comun.pdf&Expires=1622504275&Signature=CmCHtwQ1dnA6Ffv4G8sE2DU6~FyeHhh~Z7rL9f1MO9-rJL8zZ126~X3imfagDimjkkMnUKBmXSQnEEqyFtZd4WjvvM9Ie9Tiqko00d50~IfChz~~NG0iNLYI6pZP4iHJkgRriZ~hyYoMN9chViG2b~N9GKW40UqMM9IIhHqTzXvToimgKzydR83f6H8KqQUAz~O4ciPSB9KcRHedC0XiY~-j1Nlkt9Un81G~GGVsV~AV3AUGKHou93-0VFK5UUV2c4YzhqTvqfhahGLoefKUDQK81RwkPgJI8kB5t1C4kVF31yCqhc7k3XOmhpYW3xtM7URPbLskWJLC7qwZBiUyBA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationPonce, R. (2008). Los Sistemas de Información Geográfico como una herramienta de apoyo a los procesos de planeación participativo. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2009/MDU_RPonce.pdf
dc.relationPosada, A. & Berrocal, A. (2015). Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia un ejemplo para Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad y divulgación científica, 18(1), 271-281. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/475
dc.relationRimisp (2017). Pobreza y Desigualdad. Informe latinoamericano 2017. No dejar a ningún territorio atrás. Síntesis. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, IDCR, CRDI, FIDA. https://informelatinoamericano.rimisp.org/wp-content/uploads/2018/03/Sintesis-CAST-Rimisp-2017-REFERENCIA.pdf
dc.relationRizzi, P., & Porebska, A. (2020). Towards a Revised Framework for Participatory Planning in the Context of Risk. Sustainability, 12(14), 1-23. https://ideas.repec.org/a/gam/jsusta/v12y2020i14p5539-d382286.html
dc.relationRocha, L. (2017). La gestión de información espacial y la administración del territorio enmarcada en los conceptos de las IDES. Conferencia y reunión anual comisión 7 FIG (págs. 1-8). Universidad de los Andes. https://www.fig.net/resources/proceedings/2017/2017_12_comm7/FIG717_paper_Luz-Angela-Rocha.pdf
dc.relationRuiz, M., & Pinilla, P. (2012). Proyectos Estratégicos de Ordenamiento Territorial para la Consolidación del Municpio de Marsella como Territorio Sustentable. Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/71396846.pdf
dc.relationSecretaría Técnica de la Comisión de Ordenamiento Territorial Nacional. (2013). Lineamientos para el proceso de ordenamiento territorial departamental. Contenido básicos. Secretaría Técnica COT Nacional Comité Especial Interinstitucional. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/lineamientosdelacot.pdf
dc.relationSerrano-Besil , J. (2020). Crecimiento y configuración socioespacial de ciudades petroleras: los casos de Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina), 1907-1938. Cuadernos de Historia, (52), 205-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-12432020000100205&lng=es&nrm=iso
dc.relationSerrano-Besil, R., & Meza, L. (2018). La participación ciudadana en la administración pública. Un estudio a las administraciones de 2008-2011, 2012-2015,en el municipio de Barrancabermeja. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20814/91437286.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationSoja, E. (2009). The City and Spatial Justice. [Blog]. Relocal. https://relocal.eu/the-city-and-spatial-justice/
dc.relationSosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2973
dc.relationToboso, M., & Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios sociológicos, XXVI(76) ,119-137. https://www.redalyc.org/pdf/598/59826105.pdf
dc.relationToledo, E., & Ortega, A. (2018). Territorializando el territorio: un debate teórico. Antropologías desde América Latina y del Caribe, 1(2), 35-53. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/48
dc.relationVanguardia. (2019, 13 de junio). Barrancabermeja fue declarada Distrito Especial, y ¿ahora qué? Vanguardia. https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/barrancabermeja-fue-declarada-distrito-especial-y-ahora-que-GX1473190
dc.relationVelásquez, F. & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona. https://www.academia.edu/download/31126817/social36.pdf
dc.relationVillamil Pérez, M. (2010). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva Geográfica, 1(15), 143-156. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1736
dc.relationZilio, M., Zamponi, A., & Roggiero, M. (2019). Aprender a leer los mapas para aprehender/comprender el territorio: Google Earth Pro como fuente de información: provincias de San Juan y Corrientes. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP (págs. 1-20). Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110137
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleHerramientas para mejorar procesos de ordenamiento territorial participativos a través de uso y apropiación de sistemas de información geográfica Caso: Barrancabermeja 2002 - 2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución