dc.contributor | Carreño Dueñas, Dalia | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409 | |
dc.creator | Gutiérrez Hernández, Valentina | |
dc.creator | Rodríguez Juyar, Angie Patricia | |
dc.date.accessioned | 2018-11-21T22:57:27Z | |
dc.date.available | 2018-11-21T22:57:27Z | |
dc.date.created | 2018-11-21T22:57:27Z | |
dc.date.issued | 2018-11-20 | |
dc.identifier | Gutiérrez , V.& Rodríguez , A. (2018). Estereotipos de Genero: La perpetuación de la violencia contra la mujer (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Bogota. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/14368 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | Violence against women has grown by giant steps, its spread has had a strong impact on society and has increased the levels of discrimination and inequality; but the intervention by the Colombian State seems to be precarious, its inability to create public policies directed to the prevention and eradication of violence against women, becomes a huge key so that cases of violence continue appearing in the society; this work seeks to make a journey through the different significances or gender stereotypes that intervene or become a cause of the violation of women's rights. The causes of a number of abuses that women receive daily, will be treated from the humanitarian perspective, from the international and national instruments who protect human rights and also it will be explained how this significances have generated a series of preconceived ideas in society; leading the way to a marked gender violence, this will acquire an important role at the moment to talk about the presence of physical and sexual violence within the most intimate space in which the woman develops | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.relation | Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: Comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (6), pág. 167-182. doi:10.5354/0718-2279.2011.11491 | |
dc.relation | Aguirre, S. (2014). Derechos políticos de la mujer. La igualdad en la participación política. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3677-nuevas-avenidas-de-la-democracia-contemporanea | |
dc.relation | Alcalde Municipal de Palmira. (23 de Noviembre de 2011). Por medio del cual se crea el observatorio de familia. [Decreto 414 de 2011]. Recuperado de https://www.fundacionprogresamos.org.co/descargas-1/category/15-normatividad?download=244:decreto-414-de-2011-por-el-que-se-crea-el-observatorio-de-familia | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Género y política y derecho: memorias del primer Congreso Internacional "Una Alternativa de Acceso a la Justicia para las Mujeres". Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Alcaldía de Manizales. (28 de febrero de 2017). Medida de protección por violencia intrafamiliar No. MP 137-16. Resolución 002-17. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201702282305564334.pdf | |
dc.relation | Alzamora, A., Bosch, E., Ferrer, V. (2006). El laberinto patriarcal, reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WUkLjZhzjfkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Anuario de filosofía del Derecho, (7), 409-423. Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-1991-10040900426 | |
dc.relation | Antillón, J. (1997). ¿El sexo débil de la mujer?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QeYHfj4df_oC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Aponte, D. y Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=h1tG5jwaVqMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Aranda, V., Montaño, S. (2006). Reformas constitucionales y equidad de género. En Comisión económico para América Latina y el Caribe, Informe final Seminario internacional. Simposio o conferencia llevado a cabo en la Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Ariza, M. (2011). Derecho y mujer. Ayer y hoy. Antioquia, Medellín: Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas. (17 de diciembre de 1999). Resolución A/54/598: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/134 | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 14 de 1974). Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293 | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 20 de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx | |
dc.relation | Ashmore, R., Del Boca, F. (1979). Sex stereotypes and implicit personality theory: Toward a cognitive—Social psychological conceptualization. Sex roles, 5(2), 219-248. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00287932 | |
dc.relation | Ballesteros, M. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos, Verba Iuris (33), 61-76. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/33/la-mujer-y-el-ejercicio-efectivo-del-poder-en-colombia-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdf | |
dc.relation | Banchs, M. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, Venezuela, 2(2), 11-23. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/iies/ANALISIS_DE_COYUNTURA_VOLUMEN_II_No_2_JULIO_DICIEMBRE_1996.pdf#page=15 | |
dc.relation | Barros, W., Buenaventura, A., Toro, K. (2010). Tratamiento jurídico de la violencia doméstica en Colombia, Ecuador y Venezuela. Revista Justicia Juris. 6(13), 65-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634141 | |
dc.relation | Beaudoin, D. y Gallón, G. (2005). Colombia, derechos humanos y derecho humanitario, 1997 a 2001: Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Comisión Colombiana de Juristas | |
dc.relation | Binstock, H. (1998). Hacia la igualdad de la mujer: Avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5865/1/S9800073_es.pdf | |
dc.relation | Blanco, P., Ruiz, I. y Vives, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 18, 4-12. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2004.v18suppl2/4-12/es | |
dc.relation | Bosch, E. (2017). 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género. Mujeres en Red: El periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1222.pdf | |
dc.relation | Burgos, L. (2007). La violencia de Género: aspectos penales y procesales. Granada, España: Comares-Universidad de Sevilla. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/La_violencia_de_g%C3%A9nero.html?id=RyLirKZbqnQC&redir_esc=y | |
dc.relation | Calderón, F. (2005). La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau, Revista de Filosofía, 30(1), 165-177. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0505120165A/9577 | |
dc.relation | Canchari, R., López, C., y Sánchez, E. (2017). De género y guerra Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales: Tomo I Estudios sobre el conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Caputi, J. y Russell, D. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 53-72). Ciudad de México, México: UNAM. | |
dc.relation | Carreño, P. (2007). Informe de medicina legal: Violencia intrafamiliar Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49499/Violencia+Intrafamiliar.pdf | |
dc.relation | Carreño, D., Martínez, J. (2016). La punibilidad del sujeto masculino religioso hoy. Albertus Magnus, 7(1), 29-51. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/viewFile/2687/2601 | |
dc.relation | Carreño, D., Dandler, J., Moreno, Álvaro., Valencia, David. (2016). Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Universidad Santo Tomas. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1450/Oralidad%20y%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Centmayer, H., Del Valle, O., Gabriel, L. y Vasil´eva, J. (2015). Violencia de género y feminicidio en el Estado de México: La percepción y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil. Ciudad de México, México: CIDE | |
dc.relation | Cobo, R. (1996). Sociedad, democracia y patriarcado en Jean Jacques Rousseau. Revista de sociología, 50, 265-280. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13270419.pdf | |
dc.relation | Cook, R. (1997). Derechos humanos de la mujer perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá D.C, Colombia: Profamilia | |
dc.relation | Cook, R., Cusack, S. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=LuG02odz9HMC&dq=Gender+Stereotyping:+Transnational+Legal+Perspectives&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s | |
dc.relation | Coomaraswamy, R. (2001). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias: Presentado de conformidad con la resolución 2001/49. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.html | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. (67). Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República. (5 de julio de 2012). "Por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal." [Ley 1542 de 2012]. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/ley1542-5jul2012.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República. (22 de Julio de 1996). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. [Ley 294 de 1996]. DO: 42.836. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm | |
dc.relation | Congreso de la República. (05 de Julio de 2012). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. [Ley 1542 de 2012]. DO: 48482. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239 | |
dc.relation | Congreso de la República. (2 de julio de 2013). Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la ley 599 de 2000. [Ley 1639 de 2013]. DO: 48839. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53627 | |
dc.relation | Congreso de la República. (6 de julio de 2015). "Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa Elvira Cely). [Ley 1761 de 2015]. DO: 49565. | |
dc.relation | Corporación Sisma mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio. 3-67. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2013-26-An%C3%A1lisis-de-caso-sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdf | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz. Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/Bolet%C3%ADn-25-de-Noviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdf | |
dc.relation | Corporación Casa de la Mujer (s.f). Casa de la Mujer. Quienes somos. Recuperado de http://www.casmujer.com/casamujer2017/#quienes-somos | |
dc.relation | Corporación Casa de la Mujer. (2013). Entre la realidad y la esperanza: Seguimiento y evaluación a 19 planes de acción para mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://issuu.com/casmujer/docs/entre_la_realidad_y_la_esperanza.co | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (2017). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF). Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdf | |
dc.relation | Corporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de. https://colectivodeabogados.org/IMG/pdf/boletin_25_de_noviembre_de_2017_sisma_mujer.pdf | |
dc.relation | Corporación Humanas Colombia. (2011). Análisis Regional de Sentencias Judiciales: consecuencias en los Derechos de las Mujeres Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Recuperado de http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/web/index.php/archivos/publicacion/Analisisregional_99.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional. (21 de enero de 2015). Sentencia C-022/2015. MP Mauricio González Cuervo. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-022-15.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional. (29 de Septiembre de 2010). Sentencia C-776/2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htm | |
dc.relation | Corte interamericana de Derechos Humanos. (2011). acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica (63). Recuperado de https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdf | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2 de Febrero de 2016). Sentencia SP11207-2016. [MP Eugenio Fernández Carlier] | |
dc.relation | Cruz, J. y Zecchi, B. (2004). La mujer en la España actual: ¿evolución o involución?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=4DLBEsDVfkC&printsec=frontcover&dq=la+mujer+en+la+espa%C3%B1a+actual&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhybTOqtbcAhWIjlkKHWEiClQQ6AEIKDAA | |
dc.relation | Delgado, M., Fernández, P., Sánchez, M. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/769 | |
dc.relation | Delgado, Y., González, M. (2007). Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 117-134. Recuperado, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131637012007000200008&lng=es&tlng=en | |
dc.relation | Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres. (1997). Los derechos de las mujeres en Colombia, Bogotá- Colombia. Oficina de la primera dama, Presidencia de la República. | |
dc.relation | El País. (2017). De 353 feminicidios en Colombia, solo se han dictado 53 condenas. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/de-353-feminicidios-en-colombia-solo-se-han-dictado-53-condenas.html | |
dc.relation | Espinosa, L. (2002). La violencia doméstica. Lectora: Revista de dones i textualitat. (8), 71-77. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/205454/281500 | |
dc.relation | Fernández, M. (1991). "Precursores" en la defensa de los derechos de las mujeres. Hervada, J. (1984). Diez postulados sobre la igualdad jurídica entre el varón y la mujer. Persona y Derecho, (11), 345-359. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83564269.pdf | |
dc.relation | Fiscalía General de la Nación. (2016). Fiscalía General de la Nación. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/sentenciado-a-21-anos-y-10-meses-de-prision-jonathan-vega-por-atacar-con-acido-a-natalia-ponce-en-su-rostro/ | |
dc.relation | Flores, E. (2009). Violencia doméstica. Almenara revista extremeña de ciencias sociales. 52-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067153 | |
dc.relation | Gamba, S. (10 de marzo de 2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red: El Periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdf | |
dc.relation | García, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?sequence | |
dc.relation | Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes, Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1397.pdf | |
dc.relation | García, M. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7. 90-103. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera7_6.pdf | |
dc.relation | Gaviria, J., Gómez, V., Gutiérrez, P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: Características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(1), 73-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdf | |
dc.relation | Gil, E., Lloret, I, y Mestre, J. (2007). Los derechos humanos y La violencia de género. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Los_derechos_humanos_y_La_violencia_de_g.html?id=eX5MCtogBikC&redir_esc=y | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Intrafamiliar.pdf | |
dc.relation | Izumi, K. (2007). Gender-based Violence- Working in gender & development. Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/115394/bk-gender-based-violence-300907-en.pdf;jsessionid=C8360621EEEC155EF74C2B4EED081422?sequence=5 | |
dc.relation | Johnson, E. y Rehn, E. (2002). Women, War and Peace: The independent experts’ assessment on the impact of armed conflict on women and women’s Role in peace-building. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/3F71081FF391653DC1256C69003170E9-unicef-WomenWarPeace.pdf | |
dc.relation | Klevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83, recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2001.v9n2/78-83/es | |
dc.relation | La Asamblea General de las Naciones Unidas. (1952). Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_sobre_los_derechos_politicos_de_la_mujer.pdf | |
dc.relation | Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8. 98-111. Recuperado de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen8/010_articulo8.pdf | |
dc.relation | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 7(18), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf | |
dc.relation | Lewin, P. y Rothlisberger, D. (1977). Participación política de la mujer. En asociación Colombiana para el estudio de la población. (Ed), La mujer y el desarrollo en Colombia 29-70. Bogotá D.C, Colombia: ACEP. | |
dc.relation | Londoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Maldonado, M. (2003). Reseña de "La dominación masculina" de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, (4), 69-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936012 | |
dc.relation | Mangione, M. (2000). Derecho de familia. familia y proceso de estado. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Mateo, G, (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/44401/46005 | |
dc.relation | Mesa de trabajo ‘Mujer y Conflicto Armado’. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006. (6). Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf | |
dc.relation | Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Revista Dikaion. 21(2), 338-356. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf | |
dc.relation | Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2013). Gender stereotyping as a human rights violation. Recuperado de http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/OHCHR_Gender_Stereotyping_as_HR_Violation_2013_en.pdf | |
dc.relation | Office of the high commissioner for Human Rights. (2014). Elimination Judicial stereotyping: equal access to justice for women in gender-based violence cases. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/StudyGenderStereotyping.doc | |
dc.relation | ONU Mujeres. (2015). Los derechos políticos de las mujeres y cómo defenderlos. Recuperado de https://ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/DERECHOS-POLI%C3%ACTICOS-DE-LAS-MUJERES.pdf | |
dc.relation | ONU Mujeres. (2016). Colombia 50/50 en el 2030: estrategias para avanzar hacia la paridad en la participación política en el nivel territorial. Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2016/colombia%205050%20en%20el%202030-final.pdf?la=es&vs=4907 | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer, son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas. (2017). Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2017-11-25/secretary-generals-message-international-day-elimination-violence | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Para – Brasil. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Convencion-Interamericana-Prevenir-Sancionar-Erradicar-Violencia-contra-Mujer-Belem-do-Para-1994.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/ | |
dc.relation | Pabón, J. (2010). Derecho civil y derecho de familia: Segunda edición. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0jW_O3wCgQkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=familia&f=false | |
dc.relation | Pateman, C. (1988). El contrato sexual. Recuperado de https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-p | |
dc.relation | Pineda, J., Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista De Estudios Sociales, 19-31. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02 | |
dc.relation | Pontificio Consejo para la familia. (1983). Carta de los derechos de la familia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_19831022_family-rights_sp.html | |
dc.relation | Radford, J. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 665- 678). Ciudad de México, México: UNAM | |
dc.relation | Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, L. y Valdez, M. (2007). Violencia de género: Visibilizando lo invisible. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/sivig/doctos/adivac.pdf | |
dc.relation | Rubiano, M. (12 de agosto de 2016). Caso Natalia Ponce: una tragedia que cambió las. Leyes. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-natalia-ponce-una-tragedia-cambio-leyes-articulo-648830 | |
dc.relation | Rousseau, J.J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf | |
dc.relation | Sahuquillo, M. (2016). Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480069515_670615.html | |
dc.relation | Salinas, L. (2002). Derecho, género e infancia mujeres, niños, niñas y adolescentes en los códigos penales de América latina y el Caribe hispano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Sandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, 1(7). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdf | |
dc.relation | Sandoval, L., & Otálora, M. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 149-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1002/100254730009.pdf | |
dc.relation | Staff, W. (2003). La perspectiva de género desde el Derecho. Recuperado de http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_21f.htm | |
dc.relation | Suárez, S. (26 de marzo de 2015). 10 momentos del caso Natalia Ponce de León un año después. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15471561 | |
dc.relation | Torregrosa, N. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba Luris, (33), 11-14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.23 | |
dc.relation | Tuñón, E. (2002). Por fin... ya podemos elegir y ser electas: el sufragio femenino en México, 1935-1953. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nShoh0e3JFEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=bolivia%201952&f=false | |
dc.relation | UNICEF. (2000). Violencia doméstica contra mujeres y niñas. Centro de investigaciones Innocenti, Florencia, Italia. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf | |
dc.relation | United Nations Statistics Division. (2015). Violence against women. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_chapter6_t.pdf | |
dc.relation | Urrego, Z. (2016). Las invisibles: una lectura desde la salud pública sobre la violencia sexual contra niñas y mujeres colombianas en la actualidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(1), 38-44. Recuperado de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/494/54 | |
dc.relation | Van der Gaag, N. (2005). En lucha. Las mujeres y sus derechos. Recuperado de https://books.google.es/books?id=XoyVvT-itpIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Vélez, M. I. L., & Jaramillo, L. M. E. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (44), 269-296. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7198 | |
dc.relation | Walker, L. (2016). The battered woman syndrome. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Rq8-DAAAQBAJ&dq=The+battered+woman+syndrome,+Lenore+Walker&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer | |