dc.contributorLópez Rodríguez, Claudia Johana
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=vyIQxX4AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438
dc.creatorPáez Méndez, Laura Alejandra
dc.creatorPérez Romero, Andrea del Pilar
dc.creatorVallejos Moreno, Angélica Lorena
dc.date.accessioned2019-04-03T15:32:43Z
dc.date.available2019-04-03T15:32:43Z
dc.date.created2019-04-03T15:32:43Z
dc.date.issued2019-03-30
dc.identifierPáez Méndez, L. A., Pérez Romero, A. y Vallejos Moreno, A. L. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16114
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.0789
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe research / intervention work was assigned to the Master of Clinical Psychology and the family of the University of Santo Tomás, as part of the Psychology, Family and Networks group and to the Psychology, Human Systems and Mental Health line, linked to the macroproject of Stories and family narratives in diversity of contexts; The general objective was to understand the reconfiguration of the narrative experience and embodied in couples in situations of violence, in the use of other narrative means such as theater and its relationship with the body in processes of group attention, from the assumptions of the systemic, constructivist, constructionist and complex approach. In this way, the work was made through the reflective method, using the principles of cybernetics and second order qualitative research, through a multiple case study. For the processing of the information, categorical matrices established in a deductive way were developed and a conversational narrative analysis was carried out. It is specified that the research / intervention was developed in the SAP USTA, with four couples in situations of violence, in two couple scenarios. and two of group attention, answering the problem question How to understand the reconfiguration of narrative experience and embodied in couples in situations of violence, in the use of other narrative means such as theater and its relationship with the body in care processes group? Within the understood understandings violence is understood as exercises of not legitimation of the self and of the other, where the absence of metacommunicative frameworks, the crystallized conceptions around gender roles, exercises of domination-obedience and control are highlighted. as configurators of them. In this way, it is recognized as possibilities of change in nexus with the theater and the processes of group attention, the coconstruction of mobile agreements, relationships configured from trust, metacommunicative exercises, consensual distribution of power and performative capacities. Finally, the narrative and embodied experience is understood as a territory in which meanings and meanings are inscribed, as linguistic emergencies susceptible to being reconfigured.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguayo, P. (2009). La teoría de la abducción de Peirce: Lógica, metodología e instinto. Ideas y valores. 145, 33 – 53.
dc.relationAlencar, R y Cantera, L (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. Recuperado de, http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058
dc.relationAlfonso, L y Hernández, J. (2016). Significados y sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad. (Maestría en Psicología Clínica y de la Familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3707/alfonsoroalisethkarina2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAlmeida, G y Lignelli, C. (2018). Love, a way of glossa:on digging the land of the bodies and the languages. Bras. Estud. Presenca, Porto Alegre. 8 (1), 63- 81. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de, http://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.1590/2237-266072286 Álvarez, A y Parra, I. (2012). Violencia de noviazgo y cultura. Revista de Humanidades, 19, 137-164.
dc.relationArdila, M. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, 17 (50), 34- 45. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf
dc.relationAriza, S. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158.
dc.relationAschieri, P. (2015). Maquillar los cuerpos: Transmutar en movimiento, reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10(1), 95 - 113. Recuperado el 19 de agosto del 2016 de, http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/
dc.relationAugustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationAusloos, H. (2009). Las capacidades de la familia: tiempo, caos y proceso. Barcelona, España: Gerder.
dc.relationBateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationBateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Una Aproximación Revolucionaria a la Autocomprensión del Hombre. Argentina: Lohlé-Lumen.
dc.relationBayona, L, Chivita, V, y Gaitán, C. (2015). Violencia en el noviazgo y construcción del discurso sobre la subjetividad femenina. Informes Psicológicos, 15(1), 127-143. Recuperado de file:///E:/Downloads/5473-11116-1-SM.pdf.
dc.relationBorges, J, (1994). Ficciones. Buenos Aires, Argentina: Emecé editores.
dc.relationBrings, J. y Peat, F. (2000). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationBourdieu, P. (1989). La nobleza de Estado: educación de élite y espíritu de cuerpo. Paris: Minuit, s/n.
dc.relationBourdieu, P. (2001). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationBuenaventura, N. (1996). El arte de hablar mierda. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dc.relationButler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationBrunner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationCabero, A. (2007). Psicoterapia de grupo sistémica: una propuesta. Cuaderno de psiquiatría comunitaria, 7, 45 - 50.
dc.relationCaillé, P. (1992). Uno más unos son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationCalvo, A, Haya, I y Ceballos, N. (2015). El teatro foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la universidad de Cantabria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 82 (1), 89- 107.
dc.relationCastillo, I, Ledo, H y Pino, Y. (2012), Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental. 10, 59- 66. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-TecnicasNarrativasUnEnfoquePsicoterapeutico-3910979%20(1).pdf.
dc.relationCovarrubias, T. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención para el proceso de desarrollo personal. (Monografía para optar por la especialización en arteterapia del post título en terapias del arte). Pontificia universidad católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: file:///D:/Desktop/MAESTR%7BIA/art%20%20especializaci%C3%B3n.pdf.
dc.relationCuervo, M, y Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica. 8 (1), 80-88.
dc.relationChristiasen (s.f). Las relaciones de poder desde una epistemología sistémica. European Scientific Journal. 8 (29), 141- 161.
dc.relationDe Castro, A y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27), 223-252. Recuperado en 30 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000100011&lng=es&tlng
dc.relationDe la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística. 11 (10), 1- 23. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de,<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35201009> ISSN 0716-5811
dc.relationDukuen, J. (2011). Temporalidad, habitus y violencia simbólica. Génesis de una teoría de la dominación en la obra de Bordieu. AVATARES de la comunicación y la cultura. (2), 0-15.
dc.relationDuncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49. Recuperado el 29 de agosto de 2016 de, https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0707110039A/8911
dc.relationEcheverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relationEco, H. (1993). Lector In Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, España: Lumen.
dc.relationElkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa.
dc.relationEscuela Sistémica Argentina. (2005). Introducción a la terapia de grupo. Especialización en terapias de Grupo.
dc.relationEscuela Sistémica Argentina. (2016). Horacio Serebrinsky – CV. Barcelona, España.
dc.relationEpston, D y White, M. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationEstupiñán, J. (2010) La terapia sistémica como campo semiótico: Un estudio de los sistemas de significación en la construcción del sistema terapéutico. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
dc.relationEstupiñán, J, González, O, y Serna, A. (2006). Dossier Nº 2: Historias y narrativas contextuales en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationEstupiñán, J, y González, O. (2008). Guión para la elaboración del estado del arte testimonial y contextual sobre fenómenos clínicos en los campos narrativos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationEstupiñán, J. y González, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
dc.relationFoerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Madrid, España: Gedisa.
dc.relationFoerster, H. (1998). Observar la Autorreferencia en Emergencia. En Elkaim, M La Terapia Familiar en Transformación. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationFolguera, L. (2008 - 2013). El varón maltratado: Representaciones sociales de la masculinidad dañada. (Tesis Doctorado en Sociología). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationFoucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá, Colombia: Ediciones Carpe Diem.
dc.relationFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de solución. Tabula Rasa. Bogotá, Colombia,1, 265-278.
dc.relationGarcía, E. (2012). Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires, Argentina: Rhesis.
dc.relationGarcía, M e Ibarra, M. (2012). La violencia contra las mujeres: un asunto público. La manzana de la discordia. 7 (2), 23- 24. Retomado el 23 de agosto del 2016 de, http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V7N2/art3.pdf
dc.relationGarzón, D y Riveros, M. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. (Tesis para optar por el título de Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationGergen, K. (1991). El yo saturado, los dilemas de la identidad en la vida contemporánea. Nueva York: Basic Books.
dc.relationGonzález, N. (2012). Transformación y comprensión de las dinámicas de violencia, poder y las creencias de género en las relaciones de pareja mediante la intervención sistémica. (Tesis de maestría en psicología clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationGonzález, T, y Guzmán, M. (2011). La violencia conyugal desde la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. (Tesis de maestría en Psicología Clínica). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1526/1/GonzalezPenagosTinaAlejandra2011.pdf
dc.relationGuber, R. (2001). Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationGrotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores S.A
dc.relationHernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Revista electrónica de psicología Iztacala. 10(1), 95-109. Recuperado el 22 de 08 de 2016, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/18983-29316-1-PB.pdf
dc.relationHernández, A. (2008) Vínculos, individuación y ecología humana. Hitos para una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Santo Tomás.
dc.relationIbaceta, F. (2011). Violencia en la pareja: ¿es posible una terapia conjunta?. Terapia psicológica. 29, (1), 117- 125. Recuperado el 18 del 08 del 2016 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4808201100010001
dc.relationJiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
dc.relationJiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58), 13- 52. Recuperado el 9 de septiembre del 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf
dc.relationJimeno, M. (2007). Language, subjectivity, and violence experiences. Antípoda, 5, 169-190. Recuperado el 01 de 04 de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509.
dc.relationKauffman, S. (2002). Investigations. New York, Estados Unidos: Oxford.
dc.relationKauffman, S. (2003). Investigaciones: complejidad, autoorganización, y nuevas leyes para una biología general. Barcelona, España: Tusquets Editores.
dc.relationKosko, B. (1995). Pensamiento Borroso. Una Nueva Ciencia de la Lógica Borrosa. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori, S.A.
dc.relationLandow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLe Moigne, J. (1995). La modélisation des systèmes complexes. París, Francia: Dunod.
dc.relationLinares, J. (2006, septiembre 16). Diálogos sobre personalidad e identidad narrativa. Entrevistado por A, Carreras Jalisco: Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales.
dc.relationLópez, J, y Plazas, D. (2013). Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. (Tesis para optar por el título de: Magíster en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationLópez, M, y Polo, C. (2014). Intervención en Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Experiencia de Psicoterapia Grupal en un Centro de Salud Mental. Clínica contemporánea, 5(1), 29-39. Recuperado el 28 de 08 de 2016, de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2014v5n1a3.pdf
dc.relationMadurga, A y Serra, J (2016). El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación. Athenea Digital, 16 (1), 189-209. Recuperado el 21 de agosto del 2016 de, http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1462
dc.relationMaldonado, C. (2013). Significado e Impacto Social de las Ciencias de la Complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
dc.relationMatoso, E. (2014). Clínica corporal - escénica con máscaras. Revista de psicodrama, terapia familiar y otras técnicas grupales., 43-51. Recuperado el 29 de agosto del 2016 de, http://www.mascarainstituto.com.ar/web/img/articulos/ArticuloCLINICA%20CORPORAL-%20ESCENICA%20CON%20MASCARAS_RevistaVinculos2014.pdf
dc.relationMaturana, H y Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
dc.relationMaturana, H. (1988). Reality the Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument. The Irish Journal of Psychology. 9 (1), 25-82.
dc.relationMaturana, H, y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. España: Debate pensamiento.
dc.relationMaturana, H. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Chile: Editorial: JC Sáez editor.
dc.relationMaturana, H. (1994). Observar la observación, en Elkaim, M (1994). La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationMaturana, H. (1995). Violencia en sus Distintos Ámbitos de Expresión. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relationMaturana, H. (1997). La objetividad – Un argumento para obligar. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
dc.relationMaturana, H (2009). El Sentido de Lo Humano. Santiago de chile, Chile: Dolmen mundo abierto.
dc.relationMaturana, H y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. MVP Editores.
dc.relationMedina, M. (2014). Psicoterapia breve en grupo: una modalidad práctica con enfoque constructivista y ecosistémico para la solución de problemas. Diversitas: perspectivas psicológicas. 10 (2), 247-260.
dc.relationMinisterio de educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial: series de orientación pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá.
dc.relationMontero, M. (1988), La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16, (3), 387-400.
dc.relationMorin, E. (1986). El método III. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.
dc.relationMunné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista interamericana de psicología. 38 (1), 23- 31.
dc.relationNajmanovich, D. (2008). La organización en redes de redes y de organizaciones. FISEC- Estrategias. 5 (11), 169- 206. Recuperado el 24 de noviembre del 2018 de, http://www.fisec-estrategias.com.ar/
dc.relationPakman, M. (1994). Investigación en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado; J. Gutiérrez. (ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.359-377). Madrid, España: Síntesis.
dc.relationPakman, M. (2006) Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationPakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationPascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. revista de educação e humanidades. 10. 63-78. Recuperado el 27 de octubre de 2018 de, file:///D:/Documents/TESIS/Dialnet-SobreElMitoDelAmorRomantico-5429358.pdf
dc.relationPendzik, S. (2015). La realidad dramática y sus implicaciones terapéuticas. Investigación teatral. 4 (7), 97- 119. Recuperado el 24 de agosto del 2016 de, en file:///C:/Users/Auxiliar/Downloads/1784-8565-1-PB%20(2).pdf
dc.relationPiedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de ciencias sociales. 4 (106), 123-141.
dc.relationPlanas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. (Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 25 de octubre del 2018 de, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10175/Planasmaria2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPonty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris, Francia: Gallimard.
dc.relationPrigogine, I y Stengers, I. (1979), La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Paris, Francia: Editions Gallimard.
dc.relationRamírez, M y Ariza, G. (2015). Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública. Revista Fac. Med. 63 (3), 517- 525.
dc.relationRojas-Andrade, R, Galleguillos, G, Miranda, P, y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren: Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 3(2), 150-159. Recuperado el 26 de agosto de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
dc.relationSampson, A. (2000) Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Centro de investigación psicología, cognición y cultura, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado el 2 de septiembre de 2016, de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/AS/Articulosycapitulos/Reflexiones%20sobre%20la%20violencia.pdf
dc.relationSáenz, A. y Trujano, P. (2015). Re significación narrativa en la terapia grupal posmoderna. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 75-82. http://www.redalyc.org/pdf/292/29242798011.pdf
dc.relationSánchez, L. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. Cali, Colombia: Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle.
dc.relationSánchez, L, y Arroyave, M. (2011). Desenmascarar a la psicología: Estado del arte de las conceptualizaciones de la máscara en la producción académica psicológica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de agosto del 2016 de, http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8032
dc.relationSanz, B, y Del Río, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de Psiquiatría. 73 (1).
dc.relationSanta, J. (1999). Formación teatral. Actuemos. 30 (3), 1- 74.
dc.relationSchechner, R. (2005). Performance Theory. Londres: Routledge.
dc.relationSerebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ajayu, 10(2), 132-155. Recuperado en http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v10n2/v10n2a01.pdf
dc.relationShotter, J. (1996). ‘Now I can go on:’ Wittgenstein and our embodied embeddedness in the ‘Hurly-Burly’ of life. Human Studies 19, 385 - 407. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/226573329_%27Now_I_can_go_on%27_Wittgenstein_and_our_embodied_embeddedness_in_the_%27Hurly-Burly%27_of_life
dc.relationShotter, J. (2009). Momentos de referencia común en la comunicación dialógica: una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos. International Journal of Colaborative Practices 1 (1), 29- 38.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2016). Servicio de Atención Psicológica IPS. Obtenido de Servicio de Atención Psicológica IPS:http://www.usta.edu.co/index.php/recursos/comunidad-tomasina/servicio-de-atencion-psicologica-ips
dc.relationVarela, F. (1996). Ética y acción. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relationVarela, F, Thompson, E y Rosch, E. (1997). Del cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Chile: Gedisa.
dc.relationVon Foerster, H. (1994). Observar la autorreferencia en emergencia. La terapia familiar en transformación. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationWatzlawick, P; Beavin, J y Jackson, B. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Editorial Herder.
dc.relationWhitaker, C (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationWinnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona, España: Gedisa.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleExperiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro


Este ítem pertenece a la siguiente institución