dc.contributor | Figueroa Espinel, Julián Francisco | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-1879-6839 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581257 | |
dc.creator | Rodríguez Sierra, Leidy Nathaly | |
dc.date.accessioned | 2017-06-21T21:18:42Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T15:58:28Z | |
dc.date.available | 2017-06-21T21:18:42Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T15:58:28Z | |
dc.date.created | 2017-06-21T21:18:42Z | |
dc.date.created | 2017-06-24T15:58:28Z | |
dc.date.issued | 2017-04 | |
dc.identifier | Rodríguez Sierra, L. N. (2017) La inclusión financiera como práctica de responsabilidad social en entidades bancarias de la ciudad de Bogotá D.C. para estratos 1 y 2. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11634/3210 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The present monograph seeks to describe the practices of Social Responsibility of 5 bank companies and his relation with the financial incorporation of the strata 1 and 2 of Bogota, where the task to developing, consists not of promoting only this financial incorporation, but also, of establishing recommendations to the above mentioned bank companies based on the experience of the Banco WWB (Women's World Banking) Colombia, and in the politics of the Banking of the Opportunities. This document, it has the purpose of you turned in an indicator in order that investigative futures of the Saint Thomas University, they have the same one as point of item for projects of investigation with topics similar to the agreements along the document. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Administración de Empresas | |
dc.publisher | Facultad de Administración de Empresas | |
dc.relation | Alianza para la Inclusión Financiera (2010). La medición de la inclusión financiera para entes reguladores: Diseño e implementación de encuestas [consultado 30 Nov
2016]. Disponible en: http://www.afiglobal.org/sites/default/files/pdfimages/afi%20policy%20paper-SP%20(2).pdf | |
dc.relation | Argandoña, A. (2009). La ética personal, los valores y la responsabilidad social corporativa. IESE Business School. Madrid. ---. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documento de Investigación. No. 355. IESE-Universidad de Navarra. Barcelona. | |
dc.relation | Arrazate, R. (2010). Responsabilidad social en el sector bancario: Un estudio de caso. Administración y organizaciones. 10 (2). México. pp. 107-128. | |
dc.relation | Banco de Bogotá. (2015). Informe de Responsabilidad Social 2015: Nuestro compromiso con los grupos de interés. Recuperado de:
https://www.bancodebogota.com/wps/themes/html/banco-de-bogota/pdf/relacioncon-el-inversionista/sobre-el-banco/informe-de-gestion/2015/2015-ii-cap-8.pdf | |
dc.relation | Banco de la República. (2014). Informe especial de estabilidad financiera: Inclusión financiera. Banco de la República. Bogotá. Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/iepref_mar_7_2014_0.pdf | |
dc.relation | Cabrera, W., & Yaruro, A. M. (Marzo de 2015). Banco de la República . Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/node/38963 | |
dc.relation | Calderón, R. (2014). La banca de desarrollo y la creación de productos para la inclusión financiera. ALIDE. Lima. | |
dc.relation | Cano, C.; Esguerra, M.; García, N.; Rueda, J. y Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Banco de la República. Bogotá. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Caso Daviplata: Premio valor compartido. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. | |
dc.relation | Cardona, R. (2014). Responsabilidad Social Empresarial desde las prácticas laborales que ostentan el banco BBVA y el banco Davivienda. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. | |
dc.relation | Conpes (2006). Conpes N° 3424 de 2016. La Banca de las Oportunidades una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social. | |
dc.relation | Cuellar.M. (2011). La responsabilidad social de la banca. | |
dc.relation | DANE. (2015). Cálculos con base en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2014 y 2015. DANE. Bogotá. | |
dc.relation | Duque, Y. y Martínez, D. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en la dimensión laboral: Caso Bancolombia y BBVA. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XX (1). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. | |
dc.relation | Duque, Y.; Martínez, D. y Botón, S. (2012). Una revisión a la investigación en responsabilidad social corporativa en el sector bancario. Equidad Desarrollo. No. 18. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. pp. 121-150. | |
dc.relation | Fernández, J.; Bajo, A. (2012). La teoría del Stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. 6 (6). pp. 130-143. Recuperado de: http://adresearch.esic.edu/files/2012/06/aDR6-07-
teoria_stakeholder.pdf | |
dc.relation | Freeman, Edward y McVEA, John, (1984). A stakeholder approach to Strategic management. Darden Graduate School of business Administration. Disponible En:
http:// faculty.wwu.edu/dunnc3/rprnts.st satisfacción de las necesidades y expectativas akeholderapproach.pdf, consultado el 29 de Noviembre de 2016. | |
dc.relation | Friedman, Milton (1970). "The social responsibility of business is to increase its profits". New York Times Magazine. Nueva York, Estados Unidos. | |
dc.relation | Gallardo, F. (2010). La responsabilidad social de la empresa y las entidades bancarias: Una visión primaria. Monografía académica. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. | |
dc.relation | Gallego, J.; López, D. y Sepúlveda, C. (2014). Estratificación socioeconómica con base en información catastral: Modelos para el caso de Bogotá D. C. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Bogotá. | |
dc.relation | Guízar, Isai, González-Vega, Claudio, & Miranda, Mario (2015). Un análisis numérico de inclusión financiera y pobreza. EconoQuantum, Vol. 12. Núm. 2, Universidad de
Guadalajara. México. | |
dc.relation | García de Alba, H; González José, C. (2014). Determinación de las variables relevantes para la tenencia de cuenta de ahorro en la población urbana de México, como mecanismo para lograr la inclusión financiera. The Anáhuac Journal: Business and
Economics, Vol. 14, núm. 2, 2014. México. | |
dc.relation | Grisales, R. & Useche, D. (2012). Impacto de las políticas de responsabilidad social corporativa del banco BBVA Colombia con respecto al medio ambiente y el
cumplimiento de estas políticas referentes al apoyo y desarrollo de la educación en sectores menos favorecidos de la sociedad. Monografía académica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Henao, M, Raúl, E (2014). Análisis de Responsabilidad Social empresarial en el sector financiero Banco de Bogotá como caso a analizar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. Pág. 12 | |
dc.relation | Lattanzio C, Silvia & Pinilla J, Jorge (2013). El microcrédito como herramienta de inclusión financiera para fomentar el desarrollo y crecimiento económico de
Colombia. Monografía académica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Levy, S & Barbosa, L. (2009). WWB Colombia: Una semilla para la bancarización de la población de bajos ingresos. Monografías de Administración. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Mora, A. (2010). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA. EAFIT. Bogotá. pp. 32-52. | |
dc.relation | Mehrotra A, y Yetman J, (2015). Inclusión Financiera: Implicaciones Para Los Bancos Centrales. Boletín | cemla | julio-septiembre de 2015, p.p 135- 150. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos | |
dc.relation | Puerto, L. (2014). Ensayo Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. | |
dc.relation | Raccanelo K. y Herrera E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, VOL. XLIV, NÚM. 2, 2014. México. | |
dc.relation | RIF (2016). Reporte de Inclusión Financiera 2015. Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de las Oportunidades. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rivera, H. y Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Documentos de Investigación. No. 97. Universidad del Rosario. Bogotá. | |
dc.relation | Rodríguez, N.; Segura, M. (2013). Análisis de la aplicación de la RSE en el sector financiero en Colombia, en particular en relación con las políticas de inclusión
financiera. Monografía académica. Universidad EAN. Bogotá. | |
dc.relation | Rodríguez-Raga, S & Riaño, R, Felix, F (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales 32 (2016) 14–24. Universidad ICESI. Colombia. | |
dc.relation | Raufflet Emmanuel (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson Educación. México. | |
dc.relation | Sampieri Hernández, Roberto Collado Fernández , Carlos Y Lucio Baptista Metodología de la investigación 2003. | |
dc.relation | Sierra, M, Jorge E. (2010). Principios de Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Panamericana Formas e Impresos, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Solarte, M. (2003). Moral y ética de lo público. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Tafur S, Claudia (2008). Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de américa latina. Estudios Gerenciales. Vol. 25 No. Enero-Marzo de 2009. Universidad ICESI. Cali –Colombia | |
dc.relation | Tovar, Patricia (2013). Los Top 30 de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Cámara de Comercio Colombo Británica. Bogotá. | |
dc.relation | Valiente, E. (2005). “Una forma de subhumanidad”. La Nación. Buenos Aires. Recuperado
de: http://www.lanacion.com.ar/745843-una-forma-de-subhumanidad | |
dc.relation | Vergara, M. y Vicaria, L. (2009). Ser o aparentar la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la
Responsabilidad Social Empresarial. Trabajo de Grado para optar al título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Villalda, I. (2013). La banca móvil: Una estrategia de inclusión financiera mediante el uso de las TIC para la población pobre extrema de Colombia. Actas de la VII
Conferencia ACORN-REDECOM. ACORN. México. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | La inclusión financiera como práctica de responsabilidad social en entidades bancarias de la ciudad de Bogotá D.C. para estratos 1 y 2. | |