dc.contributorLaverde Rodríguez, Carlos
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0772-0337
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=fupcpCsAAAAJ&hl=es
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorTejada Trujillo, Laura Vanessa
dc.date.accessioned2022-01-14T18:37:31Z
dc.date.available2022-01-14T18:37:31Z
dc.date.created2022-01-14T18:37:31Z
dc.date.issued2022-01-13
dc.identifierTejada Trujillo, L. (2021). Crímenes de odio en población LGBTIQ+ en Bogotá a partir de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana ECSC 2020 [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/38795
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractCrime is nothing else, that actions of free will that are committed against individuals or properties that cause a criminal sanction for the perpetrator and the fragmentation of socioeconomic relations. For the population with their own identity, such as the LGBTIQ+, crimes are committed for prejudice, the so-called hate crimes. However, statistical production is insufficient to study this phenomenon, Colombia is no exception. This work evaluated the crimes committed against individuals with diverse identities in Bogotá, based on the 2020 Citizen Security and Coexistence Survey, the data alone did not make it possible to determine whether the declared crimes referred to hate crimes. For this reason, field work (interviews) was carried out, where it was possible to show that socioeconomic and cultural factors are determining factors for the victims, in turn, the scenarios for these crimes range from home, work and the same social environment, in most events, the perpetrator is close to the victim.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Economía
dc.publisherFacultad de Economía
dc.relationAlexis. (06 de Octubre de 2021). Entrevista N° 4, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationAristizabal Aristizabal, S. D., & Osorio Pérez, J. C. (2016). ECONOMETRIA APLICADA A LA ECONOMÍA DEL CRIMEN. Santiago de Cali: Universidad ICESI
dc.relationBanco Mundial. (01 de Marzo de 2017). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/brief/sexual-orientation-andgender-identity
dc.relationBarreto, L. (21 de Abril de 2021). Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/sheriff-lgbti-en-bogota-en-que-consiste
dc.relationBeccaria, C. B. (1764). De los delitos y de las penas. Harlem
dc.relationBecker, G. S. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. University of Chicago and National Bureau of Economic Research
dc.relationBell, J. G., & Perry, B. (2015). Outside Looking In: The Community Impacts of Anti-Lesbian, Gay, and Bisexual Hate Crime CANADA. Journal of Sexuality, 98-120
dc.relationBenavente, J. M., & Melo, E. (2006). Determinantes Socioeconómicos de la Criminalidad en Chile, durante los Noventa. Universidad de Chile, Departamento de Economía
dc.relationBentham, J. (1789). An introduction to the Principles of Morals and Legislation
dc.relationBotello, H. A., & Guerrero, I. (2018). Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humana, 129-138
dc.relationBraga, F. (2020). Access to Justice por LGBT People Who were Victims of Sexual and Genderbases Violence in Souteast Asia, Europe and North America. A Comparative Research. London: Conference on Gender & Women Studies 2020
dc.relationCamilo. (04 de Octubre de 2021). Entrevista N° 3, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationCantillo, L. (2013). La población de lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento de Atlántico. La manzana de la discordia, 23-35
dc.relationCaribe Afirmativo. (2019). Devenir en Silencio: Exploración de la violencia intrafamiliar hacias personas LGBT y entre parejas del mismo sexo/género en el Caribe colombiano. Barranquilla: Corporación Caribe Afirmativo
dc.relationCaribe Afirmativo. (31 de Mayo de 2021). Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/resumenejecutivo-informe-sobre-violencias-a-personas-lgbti-en-el-caribe-colombiano-enero-abril2021/
dc.relationCaro, M. A. (2018). Ventajas, limitaciones y potencialidades de la Teoría de la Elección Racional en el estudio del Crimen. Bogotá: Nova criminis
dc.relationCastro B., D. A., & Dickerman de Castro, A. (1994). Psicogénesis Delictiva. Tegucigalpa: Alin Editora
dc.relationCEJIL. (2013). Diagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. San José: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
dc.relationCesar. (06 de Octubre de 2021). Entrevista N° 6, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationCIDH. (2004). Informe Anual de la relatoría para la libertad de expresión. Organización de los Estados Americanos OEA
dc.relationCIDH. (2015). Violencia contra personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Organización de los Estados Americanos (OEA)
dc.relationCNDH. (2018). Encuesta mexicana sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
dc.relationCocciarini, N. (2014). 28 de junio de 1969: Disturbios de Stonewall. Bogotá: Programa universitario de diversidad sexual: Universidad del Rosario
dc.relationColombia Diversa. (2021). Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019. Bogotá: Colombia Diversa
dc.relationCOMCAVIS TRANS. (2019). El desplazamiento forzado interno de la poblaci+on LGBTI en el Salvador. San Salvador: Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH
dc.relationCornejo, J. (2012). Componente ideológicos de la homofobia. Límite, 85-106
dc.relationCruz, S. (2011). La homofobia en los crímenes de odio y el homicidio masculino: expresión de poder, de la sexualidad y de género. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 38-54
dc.relationDANE. (2020). Problema, desacuerdos, conflictos o disputas. ECSC 2020. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dc.relationDANE. (2021). COLOMBIA - Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC 2019. Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Gobierno Nacional
dc.relationDecreto 762 de 2018. Artículo 2.4.4.2.1.10. (08 de Mayo de 2018). Presidencia de la República. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007%2 0DE%20MAYO%20DE%202018.pdf
dc.relationDiego. (12 de Octubre de 2021). Entrevista N° 10, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationEmanuelle. (09 de Octubre de 2021). Entrevista N° 9, miembro LGBTIQ+ (queer)
dc.relationFuller, C. (2003). Religious Hatred
dc.relationGalvez del Pomar, D. (2016). Estudio sobre los delitos de odios contra las personas LGBT: Un análisis jurídico, criminológico y social de los crímenes de odio contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Lima: Universidad de San Martin de Porres
dc.relationGaraigordobil , M., & Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGBT: Prevalencia y efectos en la salud mental. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 79-90
dc.relationGarcía, P. (2020). Análisis económico de las relaciones entre educación y criminalidad: Un enfoque espacial para la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Estratégicas
dc.relationGrautoff, M., Chavarro, F., & Arce, A. (2011). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá D.C. Criterio Libre, 91-124
dc.relationGuterres, A. (2019). La estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discursio de odio. Naciones Unidas
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc-GRAW-HILL
dc.relationHuan. (09 de Octubre de 2021). Entrevista N° 8, miembro LGBTIQ+ (intersexual)
dc.relationINEI. (2017). Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática
dc.relationJáuregui, T. T. (26 de Febrero de 2020). Cerosetenta. Obtenido de Universidad de los Andes: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/violencia-lgbt/
dc.relationJimenez, J., Cardona, M., & Sanchez, M. d. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de Chapinero, Bogotá Colombia. Pap. poblac, 231-267
dc.relationJuan. (04 de Octubre de 2021). Entrevista N° 2, líder LGBTIQ+
dc.relationKahle, L. (2017). Feminist and queer criminology: A vital place for theorizing LGBTQ youth. Blacksburg: Department of Sociology, Virginia Tech
dc.relationLegal Information Institute. (2021). Cornell Law School. Obtenido de https://www.law.cornell.edu/wex/es/clasificaciones_y_definiciones_de_los_delitos
dc.relationLizarzaburu, E., Burneo, K., Flórez, H., & Noriega, L. (2018). Visión empresarial como nuevo aporte a la teoría beckeriana del crimen en el Perú. Revista Criminalidad, 29-50
dc.relationLuisa. (14 de Octubre de 2021). Entrevista N° 12, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationMachicado, J. (2010). Concepto de delito. San Francisco: Apuntes Jurídicos
dc.relationMahoney, B., Davies, M., & Scurlock-Evans, L. (2014). Victimization Among Female and Male Sexual Minority Status Groups: Evidence From the British Crime Survey 2007–2010. Journal of Homosexuality, 1435-1461
dc.relationMaurolagoitia Laychi, W. S. (2018). Análisis de la relevancia de la incorporación de los crímenes de odio en el Código Penal Peruano año 2917. Lima: Universidad César Vallejo
dc.relationMillán de Benavides, C. (2006). Crímenes de Odio. Bogotá D.C: Pensar
dc.relationMinisterio del Interior. (2018). Decreto 768 de 2018. Artículo 2.4.4.2.1.10. Presidencia de la República
dc.relationMolina, N. E., Guzmán, O. O., & Martínez-Guzman, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicología, 71-82
dc.relationMoyano, J. E., Fontanella, N. F., & Avalo, N. A. (2021). Crímemes de odio contra el Colectivo LGBTIQ+: travesticidio - transfeminicidio. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa
dc.relationNieves, L. E., Pérez, S., Estrada, C., Aponte, M., Ramírez, S., Silva, V., & Vélez, M. (2014). La incidencia del hostigamiento y crímenes de odio por orientación sexual en Puerto Rico. Anális, 83-102
dc.relationNUMBEO. (2021). NUMBEO. Obtenido de https://es.numbeo.com/criminalidad/clasificacionespor-pa%C3%ADs?title=2020
dc.relationOEA. (2021). Conceptos básicos. CIDH LGBTI Violencia
dc.relationParrrini, R., & Brito, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia: Un concepto en construccion. México: Secretaria de Desarrollo Social
dc.relationPerry, B. (2001). In the name of Hate. En Defining and Measuring Hate Crime (págs. 7-30). Abingdon: Taylor & Francis
dc.relationPozueco, J. M., Moreno, J. M., García, M. E., & Blázquez, A. (2015). Psicopatología, crimen violento, cine y realidad: desmontando mitos sobre psicópatas y psicóticos. Revista Criminalidad, 235-251
dc.relationPROFAMILIA. (2021). PROFAMILIA. Obtenido de https://profamilia.org.co/aprende/diversidadsexual/
dc.relationRamirez de Garay, L. D. (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos, 261-290
dc.relationRitterbusch, A. E. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Asociatión of Geographers, 422-433
dc.relationRivera, J., & Arias, M. C. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 147-151
dc.relationRocio. (06 de Octubre de 2021). Entrevista N° 5, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.relationRubenstein, W. (2004). The Real Story of U.S. Hate Crimes Statistics: An Empirical Analysis. Tulane Law Review, 78, 1213-1246
dc.relationSaray. (13 de Octubre de 2021). Entrevista 11, miembro LGBTIQ+ (bisexual). Bogotá, Localidad de Puente Aranda
dc.relationScheuerma, H. L., Parris, C. L., Faupel, A. H., & Werum, R. (2020). State-Level Determinants of Hate Crime Reporting: Examining the impact of Structural and Social Movement Influences. Law & Policy, 31-55
dc.relationSDP. (2020). Informe Final Evaluacion de Resultado de la Política Pública LGBTI. Bogotá: Alcaldia de Bogotá, Secretaria Distrital de Planeación
dc.relationShirley. (08 de Octubre de 2021). Entrevista N° 7, miembro LGBTIQ+ (mujer trans)
dc.relationSt Kilda Legal Service. (2020). LGBTIQ, Legal needs analysis. Victoria: Thorne Harbour Health
dc.relationSubdirección de Justicia y Gobierno. (2021). Identificación de Necesidades Jurídicas (Borrador). Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación
dc.relationSubsecretaría de Prevención del Delito. (27 de Abril de 2021). Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQ+. Ministerio del Interior y Seguridad Pública
dc.relationToro, L., & Bustamante, M. (2019). La investigación y la prueba de contexto como elemntos de política criminal para la persecución del crimen organizado. Criminalidad, 101-115
dc.relationUN. (2021). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Roma: Naciones Unidas
dc.relationUNHCR. (2014). LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS LGBTI. Ciudad de México : Agencia de la ONU para los refugiados
dc.relationVenus. (02 de Octubre de 2021). Entrevista N° 1, miembro LGBTIQ+ (mujer trans)
dc.relationVergani, M., Navarro , C., Freilich, J. D., & Chermak, S. M. (2021). Comparing Different Sources of Data to Examine Trends of Hate Crime in Absence of Official Registers. American Journal of Criminal Justice, 445-460
dc.relationWendy. (16 de Octubre de 2021). Entrevista N° 13, miembro LGBTIQ+ (homosexual)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCrímenes de odio en población LGBTIQ+ en Bogotá a partir de la encuesta de convivencia y seguridad ciudadana ECSC 2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución