dc.contributorCharry Poveda, Claudia Ligia Esperanza
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9412-2302
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001496573
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorDuarte Jaimes, Ingrid Lorena
dc.creatorGarzón Zamora, Lizeth Alejandra
dc.date.accessioned2022-04-07T15:39:14Z
dc.date.available2022-04-07T15:39:14Z
dc.date.created2022-04-07T15:39:14Z
dc.date.issued2022-04-06
dc.identifierDuarte-Jaimes, I. & Garzón-Zamora, L. (2022). Maternidad y lactancia exclusiva: narrativas sobre la satisfacción sexual, el autoconcepto y la construcción de la identidad. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/43918
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present degree work is framed in the line of research "Subjectivities and identities" of the Santo Tomás University, where the objective of this research is to recognize how identity is constructed from the breastfeeding process taking into account the self-concept and sexual satisfaction in a group of lactating women. The paradigmatic and epistemological bases that support it are given from social constructivism and hermeneutics. In this way, a qualitative research was used in which a narrative-biographical design was used, with the technique of in-depth interviews and autobiographies. The participants of this research are women who are in the process of breastfeeding and whose children are 0 to 6 months old. It is concluded that having a good experience in breastfeeding favors the construction of the role they have as mothers, and in turn, improves their self-concept, the relationship they have with themselves and their partners.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAgudelo, M.; Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf
dc.relationALLPORT, G (1961) Pattern and growth in personality. Holt, Rinehart & Winston. American Psychiatric Association. Impreso en Nueva York Ambriz Pérez, M. (2005). Construcción del rol de la maternidad y su relación con la formación de la identidad genérica femenina en la cultura mexicana. Recuperado de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/544
dc.relationAparicio, P. T. (2003). La influencia de la cultura en la satisfacción sexual del adulto Maduro. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, 3, (7), 15-20. Arenas, R. (2007). La Hermenéutica [Documento en Línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com
dc.relationArtículo (el cognitivismo y el constructivismo) disponible en la red (2002) http://www.cca.org.mx/ddc/cursos/cep21/modulo_1main0_35.htm
dc.relationBeauregard L. Bouffard R. y Duclos G. (2005). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. De Ediciones Narcea, S.A. Recuperada de http://books.google.com.gt/books/about/Autoestima.html?id=e5ppgHDeN2UC
dc.relationBecerra, B. Rocha, C. Fonseca M y Bermúdez A. (2015). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 217-227. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051 Blasco, G. S. (1994). Camino al orgasmo: La sexualidad femenina sin secretos. México: Paidós, 221 pp.
dc.relationBlasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, (33). Recuperado de: http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399
dc.relationBONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. (1997)Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Edit. Norma. Buenos Aires,
dc.relationBrea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. (Tesis). Recuperado del Repositorio de la Universidad de Murcia. (https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1)
dc.relationBrewer, M. (2001). The many faces of social identity: Implications for political psychology. Political Psychology, 22(1), 115-125.
dc.relationBroche, C. Sánchez, L. Rodríguez, D. y Pérez E. (2011). Sociocultural and psychological factors linked to exclusive breastfeeding. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(2), 254-260. Recuperado en 24 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200013&lng=es&tlng=en.
dc.relationBruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71(3), 691-710.
dc.relationBurns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: Ego.
dc.relationCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas. 2(1), 53 82. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/1710/171018074008.pdf
dc.relationCalvo, C (2009). Factores socioeconómicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev. Enfermería actual en Costa Rica. Octubre 2008- Marzo 2009, N° 15. [Fecha de acceso 25 de noviembre del 2020] URL disponible en: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2745766.pdf&ei=ZDN3VNbyO8aagwSNggQ&usg=AFQjCNEBafO2nqQWYjXPPydYZyuVKt4o3g&sig2=iGhfmRmEwnYjIuNZazXPMA&bvm=bv.80642 063,d.eXY
dc.relationCardona, A., y Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), pg. 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
dc.relationCastells, M. (2003). La era de la información (Vol. 2: El poder de la identidad, 4ª ed.). México: Siglo XXI.
dc.relationCelis M,Sepulveda L (2019). Representaciones sociales de la lactancia materna en madres jóvenes residentes del municipio de Rionegro.Universidad de Antioquia, Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15623/17/CelisMaria_2020_RepresentacionesSocialesLactancia.pdf
dc.relationCHAPARRO G, Morin; PEREZ V, Ruth y SAEZ C, Katia.(2013)Función sexual femenina durante el período posparto. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2013, vol.73, n.3, pp. 181-186. ISSN 0048-7732.
dc.relationChávez, P. Milca, M (2014)Aspectos socioculturales y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud de Morro Solar de la ciudad de Jaén. Recuperado de : https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3040
dc.relationChicharro, M. (s.f.). La perspectiva cualitativa en la investigación social: la entrevista en profundidad. Recuperado de: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/Articulos2003/Articulo7.pdf
dc.relationDe Garay, G. (1997). La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas. En: De Garay, G. (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida (pp. 16-26). México: Instituto Mora. España. [Tesis]
dc.relationFuentes, M. C., García, J. F., Gracia, E., & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.
dc.relationGarcía, Marta S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar . Psicothema, 9(2),271-289.[fecha de Consulta 28 de Octubre de 2020]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72709204
dc.relationGarcía, V (2015). La creación de sí mismo. Verdad y ficción en los relatos de vida. (20) 64. Revista Mexicana de investigación educativa. recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14032722010.pdf
dc.relationGergen, K. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes: Colombia. ISBN: 978-958-695-301-6.
dc.relationGiménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66(n. spe.), 77-99.
dc.relationGonzales,(2019) P. Sexualidad y lactancia materna, recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15119/Sexualidad%20y%20lactancia%20materna..pdf?sequence=1
dc.relationGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson
dc.relationGonzález, L.(2016) La sexualidad femenina en el posparto: una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8559
dc.relationGonzález, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Implicaciones en la motivación y en el aprendizaje autorreguiado Navarra: Universidad de Navarra. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=166042
dc.relationHenderson, A.W., Lehavot, Æ.K. y Simoni, Æ.J.M. (2009). Ecological models of sexual satisfaction among lesbian/bisexual and heterosexual women. Archives of Sexual Behavior, 38, 50– 65. doi: 10.1007/s10508-008-9384-3
dc.relationHoyos, G (2003), “Hermenéutica práctica: Habermas y. Gadamer”, en Folios, núm. 17, Departamento de Ciencias Sociales (DCS), Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, en http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/ numeros/folios17final.pdf. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000300913&script=sci_arttext https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/238.htm#:~:text=Art%C3%ADculo%20238.,(6)%20meses%20de%20edad.
dc.relationHuchim A, Reyes C, LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA, UNA ALTERNATIVA PARA EL ESTUDIO DE LOS DOCENTES Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre, 2013, pp. 1-27 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Identitarias en niños narrados como problema en una institución educativa. Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4649/LopezLuisa2017.pdf?sequence=1
dc.relationIzcara, S. Andrade, K.(2003).La entrevista en profundidad; teoría y practica. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/271516834_LA_ENTREVISTA_EN_PROFUNDIDAD_TEORIA_Y_PRACTICA
dc.relationKornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
dc.relationLarrain, J.(2003). El concepto de identidad. Revista Famecos,21. Recuperado de https://bit.ly/2J6IYiy
dc.relationLelord, C. (2009). La autoestima. By Editorial Kairos, S.A. Recuperada de https://books.google.es/books?id=FQ1Il6AdlLMC&printsec=frontcover&dq=libros+de+a utoestima+para+adolescentes&hl=es419&sa=X&ei=O9j7VL3wDLfIsAThxoBg&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=onepage&q=libros %20de%20autoestima%20para%20adolescentes&f=false Línea]. Disponible: http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683
dc.relationLópez, L., Montaño, N., & Pachón, G. (2017). Construcción y reconstrucción de narrativas Mallimaci, F. y Giménez, V.(S.f) Historia de vida y metodos biograficos Recuperado de: http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/6_Historia_de_vida.pdf
dc.relationMandelbaum, Belinda. (2012). Em busca de um encontro: o método hermenêutico na pesquisa em Psicologia Social. Temas em Psicologia, 20(1), 227-234. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X2012000100016&lng=es&tlng=.
dc.relationMarshall JL, Godfrey M (2011). ‘Shifting identities: social and cultural factors that shape decision making around sustaining breastfeeding’. In: Liamputtong P. Infant feeding practice: A cross-cultural perspective. New York: Springer.
dc.relationMarshall, J. Godfrey, M. & Renfrew, M. J. (2007). Being a ‘good mother’: managing breastfeeding and merging identities. Social science & medicine, 65(10), 2147-2159.
dc.relationMarshall, J. (2011) Motherhood, breastfeeding and identity. Practising Midwife, 14 (2). pp. 16-18. ISSN 1461-3123 http://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/10801/
dc.relationMartín, G (1995). Fundamentación Teórica y Uso de las Historias y Relatos de Vida como Técnicas de Investigación en Pedagogía Social. Aula, 7, 41-60.
dc.relationMejía, N,(2002) Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú, 2002, p. 143.
dc.relationMélich, C. (abril, 2008). Antropología Narrativa y Educación. Ediciones Universidad de Salamanca 20. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71801/Antropologia_narrativa_y_educacion.pdf%3Bjsessionid%3DAB30E51880D68A23FE5D66D491C90535?sequence=1
dc.relationMolina, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Revista Psykhe, 15(2), 93-103. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200009
dc.relationMunné, F. (1999). Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional. Psicología Social, 2-3 (14), pp. 131-144.
dc.relationNava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. [Documento en Niemeyer, R.y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: .Paidós.
dc.relationOrrego, L.Florez, M. Revelo, S. Sanchez, G. Duque, L. Montoya, J y Agudelo, A.(2018) Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano, 10.22517/25395203.13931Revista Médica de Risaralda
dc.relationPacker, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.p df
dc.relationPalomar Verea, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 35-67.
dc.relationPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de psicología, 40(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf
dc.relationParica, Taina. Liendo,B. y Ospina, A. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky y comparación con la teoría Jean Piaget [Versión electrónica]. Disponible en: http://constructivismos. blogspot.com/.
dc.relationPerelló, S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson.
dc.relationPerez, M (2015) maternidades y lactancias. La lactancia materna desde la perspectiva de género https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676057/perez_bravo_maria_dolores.pdf?sequence=1
dc.relationPissolato, L, Alves, C, Prates, L, Wilhelm, L y Ressel, L (2016).Amamentação e sexualidade: uma interface na vivência do puerpério Breastfeeding and sexuality: an interface in the experience of puerperium. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 8 ( 3), 4674-4680. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2016.v8i3.4674-4680
dc.relationPolanco, R. (1998). “Frecuencias de satisfacción en un grupo de mujeres de Mérida, Yucatán”. Archivos hispanoamericano de sexologia, Vol. IV, Número 1. México, pp 123- 145
dc.relationPowell, J. (2005). Porque tengo miedo de amar. Colombia: Sociedad de San Pablo. Recuperada de http://books.google.es/books?id=2rwpvNlOghEC&pg=PA43&dq=auto+imagen&hl=es419&sa=X&ei=- TZpVNrXF4iaNpKngagO&ved=0CCgQ6AEwADhG#v=onepage&q=auto%20imagen&f =false
dc.relationQuiñones, M. Rodríguez, P. y Zango, I. (2020). Lactancia materna exclusiva y participación en la vida diaria: una perspectiva ocupacional de la maternidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional , 28 (1), 86-110. Publicación electrónica 17 de febrero de 2020. https://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1871
dc.relationRabadán, A. O.(S.f) EL EMPODERAMIENTO FEMENINO CONSTRUIDO A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES DE LA LACTANCIA MATERNA.
dc.relationRamos, D. O.; Rivero, D. F. (2016). Configuración de las narrativas identitarias construidas en los escenarios digitales. (Tesis). Recuperado del Repositorio de la Universidad Santo Tomás.
dc.relationRiessman, C.K. (2002a). Analysis of personal narratives.In J.F. Gubrium y J.A. Holstein (Eds.), Handbook of Interview Research (pp. 695-710). Thousand Oaks: Sage. Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, e. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
dc.relationROGERS, C (1986) El proceso de convertirse en persona. Edit., Paidós. Impreso en México
dc.relationRosenzvaig, R. (1999). La pareja al desnudo: Anatomía de la intimidad afectiva y sexual. México: Plaza & Janés, 245 pp
dc.relationRoyo, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE: ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Universidad de Deusto. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books?id=XNbFaNqjLgIC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationSánchez, M. (1993) “ Los contextos de la sexualidad. Notas para una discusión”. Gen Eros Año 1, Número 2. Asociación Colimense de Universitarios, Universidad de Colima, pp 7-9
dc.relationSchwarz, P. (2005). Influencia de las representaciones sociales de la maternidad en la construcción de identidad femenina en mujeres jóvenes de clase media urbana. Comunicación presentada en las III Jornadas de Jóvenes Investigadores, 29. http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/Schwarz-identidad.pdf
dc.relationSerrano M. (2002).La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. España: Diaz de Santos.
dc.relationTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política. Vol (7), pp 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736 Taylor, S y Bogdan, R 1990 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. Disponible: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdf
dc.relationToro, O (1986) “ Placer sexual y anticoncepción”. En lll Congreso Colombiano de Sexologia. Universidad de los Andes, Sociedad Colombiana de Sexología. Bogotá 67-75
dc.relationTovar, P., y Sánchez, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia
dc.relationVernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. 2ª ed. Buenos Aires: Bonum. Recuperada de https://books.google.es/books?id=OScABwE5FREC&pg=PA5&dq=libros+de+autoestim a+para+adolescentes&hl=es419&sa=X&ei=O9j7VL3wDLfIsAThxoBg&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=libro s%20de%20autoestima%20para%20adolescentes&f=false
dc.relationVillegas, M. (1992). Hermenéutica y constructivismo en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 3(12), 17-27.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleMaternidad y lactancia exclusiva: narrativas sobre la satisfacción sexual, el autoconcepto y la construcción de la identidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución