dc.contributorRamos Martín, Diana Ximena
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4625-1481
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275
dc.creatorCortés Hernández, Alejandra
dc.creatorDurán Uriza, Liz Alejandra
dc.creatorMorales Gómez, Jessica Tatiana
dc.date.accessioned2020-04-28T18:34:23Z
dc.date.available2020-04-28T18:34:23Z
dc.date.created2020-04-28T18:34:23Z
dc.date.issued2020-04-28
dc.identifierCortés, A., Durán, L. y Morales, J. (2020). Construcción y Reconstrucción narrativa identitaria de niños y niñas en condición de vulnerabilidad a través del teatro. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22902
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00356
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe purpose of this research/intervention was to understand the identity narrative construction of a group of children in vulnerability, to facilitate a process of generative reconstruction of them through theatre. It was developed from a paradigmatic framework from complex thinking, and with epistemological foundations of social constructionism, second-order cybernetics and ontology of language. Based on identity narrative construction, continuous vulnerability/generative and and dramatic play; the latter category, gives an account of the commitment to an interdisciplinary approach between psychology and theater, to innovate the way of researching, approaching the population and creating scenarios that seek social transformation. In addition, this work was framed in the qualitative methodology of second order, using the study of multiple cases, with seven participants from 9 to 12 years of age, which are part of the Foundation Get Up and Do It Yourself, which authorized to publicize its name, and allowed the development of a process of application of five conversational scenarios, in which narrative and theatrical techniques were integrated. Finally, it was concluded that the interdisciplinary work between these two has the ability to address and transform ralos stories into alternate narratives, leading to identity reconstruction, thanks to the ability both to enhance their creative component to recount, recreate and rewrite each child's personal history.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationAguirre, B.; Gajardo, A. & Muñoz, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 893-911. DOI:10.11600/1692715x.1520722112016.
dc.relationAhmet, S. (2016). Psychological vulnerability, resilience, and subjective well-being: The mediating role of hope. Personality and Individual Differences, 102(), 68-73 https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.057
dc.relationAnderson, H. (1997). Narrativa propia, identidad propia, autonomía. En Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia, (pp 276- 307). Buenos Aires:Amorrortu.
dc.relationAraya, B. (2016). La constitución del sujeto en el marco de la expansión de las  capabilidades humanas. El caso de los individuos pobres beneficiarios de programas contra la pobreza. Universidad Santiago de Chile, Facultad de humanidades. Recuperado de: http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/207357/LA%20CONSTITUCI%C3%93N%20DEL%20SUJETO%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LA%20EXPANSI%C3%93N%20DE%20LAS%20CAPABILIDADES%20HUMANAS..pdf?sequence=1
dc.relationAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 391-404.
dc.relationBarros, A., Guerrero, L., y Prías, S. (2014). El Teatro Foro como herramienta para la psicología social en construcción de culturas de paz. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBeltrán, M. (2011). Infancia en situación de riesgo social. Pedagogía Magna, (11), 434-439.
dc.relationBoal, A. (2004). El arco iris del deseo: Del teatro experimental a la terapia. Barcelona: ALBA EDITORIAL
dc.relationBourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico.Revista de Occidente, (81), 97-119.
dc.relationBradbury, C., Ishama, L. & Taylor, J. (2018). The complexities and contradictions in participatory research with vulnerable children and young people: A qualitative systematic review. Birmingham Women's and Children's NHS Foundation Trust, University of Birmingham, Birmingham, England, UK. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.08.038
dc.relationButler, J. (1997).  Lenguaje, poder e identidad. España: Editorial Síntesis.
dc.relationButler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
dc.relationButler, J. (2015). Vulnerabilidad y resistencia revisitadas. Universidad Autónoma de Mexico
dc.relationButler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, (46), 13-29.
dc.relationCarrasco, J. (2014). Teatro y su poder transformador, generando efectos (Tesis de pregrado). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7629/TRSCarrascoN.pdf;jsessionid=F4A682B858FF014D7E3CB6614BEB3B39?sequence=1
dc.relationCastro, N., Fetecua, N., Roldan, A. & Torres, B. (2018). Aproximaciones a la compresión de los procesos de construcción identitaria en la educación inicial. (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationCelis, R. y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia, una perspectiva crítica. Bogotá: Manual Moderno
dc.relationCeruti, M. (1994). El mito de la omnisciencia y el ojo del observador. En Watzlawick, P., & Krieg, P. (Eds.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 32- 59). Barcelona: Gedisa
dc.relationCéspedes, J. (2017). El bucle dinámico entre vulnerabilidad y generatividad: Un proceso cíclico por el cual pasan los estudiantes del programa ser pilo paga y sus familias. Facultad de ciencias sociales y humanas. Área de estudios de la familia. Universidad Externado, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/631/1/DEA-spa-2017-El%20bucle%20din%C3%A1mico%20entre%20vulnerabilidad%20y%20generatividad.pdf
dc.relationCifuentes, D. (2017). El teatro como herramienta pedagógica, en la escuela de básica primaria (Tesis de pregrado). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13237/1/CifuentesLozanoDianaPatricia2017.pdf
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. JAVEGRAF. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCongreso de la República. (2006). Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
dc.relationCongreso de la república. (2019). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dc.relationDong, J. (2018). Language and identity construction of china’s rural-urban migrant children: An ethnographic study in an urban public school. Journal of Language, Identity & Education, 17(5), 336-349. doi:10.1080/15348458.2018.1470517
dc.relationDuero, D. y Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. Revista de antropología iberoamericana. Recuperado de: file:///C:/Users/M/Downloads/Relato%20autobiogr%C3%A1fico%20e%20identidad%20personal.pdf 
dc.relationDurán, C. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 11-32. doi: 10.19053/01233769.5956
dc.relationEcheverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda. Dolmen.  Ediciones pedagógicas chile. Sexta edición.
dc.relationElorriaga, K., Lugo, M. & Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3), 415-429. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4084797
dc.relationEstupiñán, J y Hernández, A. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda. Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/477/COL-OIM%200238.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá: Ediciones USTA
dc.relationEstupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationEstupiñán, J., Hernández, A,. González. y Niño, J. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja: Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Universidad Santo Tomás.
dc.relationFernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o cómo sabemos que somos diferentes a los demás; Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-18. Retrieved from http://catalog.hathitrust.org/Record/003079724
dc.relationFreeman, J., Epston, D. & Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para Niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós.
dc.relationGalvis, L. & Alba, C. (2016). Dinámica de la pobreza en colombia: Vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (244). Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_244.pdf
dc.relationGarcía, A. & Rofman, A. (2013). Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional en Argentina. Problemas del Desarrollo, 44(175), 101-124. doi:10.1016/S0301-7036(13)71904-7 Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703613719047
dc.relationGarcía, J., Ossa, A., y Parada, N. (2019).  Teatro para aprender, enseñar y curar, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. 
dc.relationGarcía, J., Parada, N. & Ossa, A. (2017). El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 839-859. DOI:10.11600/1692715x.1520430082016.
dc.relationGarcía, J., y Parada, N. (2017). La razón sensible en la educación científica: las potencialidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona próxima. (26), 114-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029008.pdf
dc.relationGergen, K.(2006). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
dc.relationGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. México: Thomson.
dc.relationHernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationJutoran, S. (1994). El proceso de las ideas sistémico-cibernética. Recuperado de https://es.scribd.com/document/193642154/63832698-Jutoran-S-1994-El-proceso-de-las-ideas-sistemico-ciberneticas-pdf
dc.relationKeeney, B. (1991). La estética del cambio. Barcelona: Paidós.
dc.relationLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. Ediciones Usta. 10(19). Doi: https://doi.org/10.15332/2422409X
dc.relationMacías-Gómez-Stern, B. & Arias-Sánchez, S. (2018). Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 493-509. doi: http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/apl/a.5634
dc.relationMartínez, A. (2012). La narrativa como guía de vida: las psicoterapias narrativas. Ciencias de la Conducta, 27 (1), 81-102. Recuperado de http://www.albizu.edu/Portals/0/Documents/cau/sju/Revista/2012/6_La_Narrativa_como_Gu%C3%ADa_de_Vida.pdf
dc.relationMartinez, P. (2006).El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Pensamiento & gestión, 20. 165-193 Universidad del Norte. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/646/64602005/
dc.relationMcNamee, S. (1997). El discurso del agotamiento: una investigación construccionista social, en Pakman, M (comp.), Construcción de la experiencia humana, vol II. Barcelona: Gedisa, S.A.
dc.relationMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (s.f). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20los%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdf
dc.relationMocanu, A. (2017). Vulnerabilidad y violencia contra las niñas en la narrativa rumana poscomunista: Florina ilis, doina ruști, nora iuga y liliana corobcaUniversitat de Barcelona. Retrieved from https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::e12aec182e5390fe63a603eb9f1ffd8a
dc.relationMolina, M. (2018). Judith Butler y las facetas de la “vulnerabilidad”: el poder de “agencia” en el activismo artístico de Mujeres Creando Judith Butler and the Facets of “Vulnerability”: the Power of “Agency” in the Artistic Activism of Mujeres Creando. Revista de filosofía, moral y política. Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1017/1013
dc.relationMorin, E. (1986) El método II: La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationMorin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
dc.relationMotos, T. (2017). Hacer teatro: beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 47(3-4), 219-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27054113010.pdf  
dc.relationNavarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? un concepto necesario pero imposible; Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 461- 479. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14035408007
dc.relationNavarro, R y Mantovani, A. (2012). El juego dramático de 5 a 9 años. Andalucía: Octaedro.
dc.relationNavarro, R. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones pedagógicas, 18, 163-174.
dc.relationNúñez, Y. (2018). Reconstrucción narrativa de identidades agentivas de mujeres migrantes afrodescendientes en Coquimbo Chile; Oximara Revista Internacional de Ética y Política, 13 doi:10.1344/oxi.2018.i13.2236
dc.relationOsorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 269-291.
dc.relationOspina, M. & Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 827 - 846.
dc.relationPakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de intervención en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relationPáramo, P. (2008). La construcción social de la identidad y del self; Revista Latinoamericana De Psicología, 40(3), 539-550. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010
dc.relationPayne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.
dc.relationPiglia, R. (2006). La escritura y el arte nuevo de la sospecha. Coordinador Daniel Mesa Gancedo. Colección de escritores del cono sur. Universidad de sevilla. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mCkDhPbQT2MC&oi=fnd&pg=PA239&dq=RICARDO+PIGLIA+retrato+autobiografico+&ots=bYBYqJOTej&sig=fwBVbj3QHv_G_xo8aa7VwJz-TC4#v=onepage&q=RICARDO%20PIGLIA%20retrato%20autobiografico&f=false
dc.relationPotter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicenciaturaI/PotterRepre.pdf
dc.relationPourtois, J. y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.
dc.relationPuroila, A. & Estola, E. (2014). Not babies anymore: Young children’s narrative identities in finnish day care centers. International Journal of Early Childhood, 46(2), 187-203. doi:10.1007/s13158-013-0096-z
dc.relationRamírez, M. (2015). La otra cara de la vulnerabilidad: Familias nombradas vulnerables, que develan sus capacidades. desde la perspectiva de las mujeres 2013 - 2015 Facultad Nacional de Salud Pública. Retrieved from https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::ce3dcb226fb220635c47ded4732ee
dc.relationRestrepo, Z. (1995). Juego dramático y pensamiento. Revista educación y pedagogía.Revista Educación y Pedagogía, 6(12-13), 91-111
dc.relationRuiz, N. (2011) La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 77: 63-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.pdf 
dc.relationRussell, S. & Carey, M. (2003). Re-membering: Responding to commonly asked questions. International Journal of Narrative Therapy & Community Work, 2002(3), 23.
dc.relationSanti, M. (2015). Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(29-2), 52-73.
dc.relationSchnitman, D. (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. (p.p.394-453)
dc.relationSeidmann, S. (2015). Identidade pessoal e subjetividade social: educação e constituição subjetiva. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357.
dc.relationSerrano, F., García, M., Zolá, A. y Acevedo, C. (2018). Educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. II Simposio iberoamericano de pedagogía social en Colombia. Área metropolitana de Barranquilla (Colombia).Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTambal, N. (2015). Streetism and its effect on the construction of identity: Street children (10-18) omdurman locality/sudan. Ahfad Journal, 32(1), 43.
dc.relationTello, L. (2016). Derechos humanos y Vulnerabilidad. Centro Nacional de derechos humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Universidad Autonoma de Mexico. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/4.pdf 
dc.relationToledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004
dc.relationTolosa, A. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz.Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTorrissen, W. & Stickley, T. (2018). Participatory theatre and mental health recovery: a narrative inquiry. Perspectives in Public Health, 138(1), 47–54. https://doi.org/10.1177/1757913917723944
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2010). Líneas de investigación. Psicología, sistemas humanos y salud mental.
dc.relationVallejo, P. (2003). Teatro y vida cotidiana. Quito: Series Magister.
dc.relationVargas, O., Giraldo, Y.  & Martínez, M. (2017). La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentes. Emotion as a mobilizing strategy in the political action of children and adolescents. Revista lasallista de investigación. Vol. 14. (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00152.pdf 
dc.relationVera, J. & Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. doi:10.1590/S0102-71822012000200004
dc.relationWhite, M. (1994). Guías para terapia familiar sistémica. Barcerlona: Gedisa.
dc.relationWhite, M. (2007). Maps of Narrative Practice. New York: Norton.
dc.relationWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós
dc.relationZiter, E. (2017). The Syria Trojan Women: Rethinking the public with therapeutic theater. Communication and the Public, 2(2), 177–190. https://doi.org/10.1177/2057047317711956
dc.relationZyga, O., Russ, S., Meeker, H. & Kirk, J. (2018). A preliminary investigation of a school-based musical theater intervention program for children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disabilities, 22(3), 262–278.
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleConstrucción y Reconstrucción narrativa identitaria de niños y niñas en condición de vulnerabilidad a través del teatro.


Este ítem pertenece a la siguiente institución