dc.contributorZutta Arellano, Dorian
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=p_nuSqUAAAAJ&hl=es
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorEslava Silva, Maria Valentina
dc.creatorMora Grajales, Ana Maria
dc.creatorMurillo Perez, Paula Andrea
dc.date.accessioned2022-04-20T21:23:35Z
dc.date.available2022-04-20T21:23:35Z
dc.date.created2022-04-20T21:23:35Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.identifierEslava Silva, M. V., Mora Grajales, A. M. y Murillo Pérez, P. A. (2022). Comunicación asertiva y pautas de crianza usadas por padres jóvenes en tiempos de COVID-19. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/44063
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe objective of the research project was to analyze the relationship between assertive communication and the parenting patterns of young mothers and fathers in the city of Villavicencio in times of the COVID-19 pandemic. It is a quantitative research, with a cross-sectional design and a correlational scope, where the population was made up of young fathers and mothers with an age range of 20 to 25 years. The Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ) and the Multidimensional Assertiveness Scale (EMA) were applied. In the results, it was identified that there was no presence of the authoritative dimension for the PSDQ instrument since there was a greater predominance in the authoritative dimension and a lower score for the permissive dimension. In the EMA instrument, a higher percentage of normality was found based on the T score of 40-60 points, for the 3 dimensions indirect assertiveness, assertiveness and non-assertiveness. Regarding the correlations, it was evidenced that there was a statistically significant and positive relationship between the authoritative dimension and assertiveness, finally, it was observed that there is no significant relationship between the authoritarian and assertiveness dimensions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguilar, J. A. (2020). Tipología familiar y cuidado parental. Bachelor 's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31768/1/BJCS-TS-324.pdf
dc.relationAlmeida, A.C.D. (2020). A comunicação e as práticas educativas parentais na interação com os filhos. https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/7748
dc.relationAntolínez Gómez, L. A. y Arce Velandia, X. A. (2019). Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de crianza de familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia. (Tesis de maestría). http://104.192.4.203:8082/bitstream/20.500.12494/16799/1/2019_problemas_aprendizaje_lectura.pdf
dc.relationAngarita, A., Meneses, L., y Camperos, Y. (2019). Caracterización de las pautas de crianza que utilizan los padres de niños con trastorno espectro autista. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(7), 73-83. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4070
dc.relationAraujo-Robles, E., Ucedo-Silva, V. y Bueno-Cuadra, R. (2018). Validación de la Escala de Comunicación Padres: Adolescente en jóvenes universitarios de Lima. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 253-272, http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v12n1/a15v12n1.pdf
dc.relationAto (2017). Nivel de comunicación padres-adolescentes en las estudiantes del VI ciclo de una Institución Educativa privada, en el distrito de San Miguel, 2017. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú, http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1531
dc.relationBalabarca, I. (2018). Contexto y propuesta del radio de acción de la familia. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 8(2), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775618
dc.relationBarrera, A. y Vinet, E. V. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia psicológica, 35(1), 47- 56. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n1/art05.pdf
dc.relationBarreto, A., y Melo, H. (2018). Cómo fortalecer la comunicación asertiva por medio de la literatura en las relaciones entre los padres de niños y niñas de 5 a 6 años del Liceo Pedagógico San Nicolás. Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7659
dc.relationBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior, Society for Research in Child Development. Vol. 37 (4), P.p. 887-907. DOI: 10.2307/1126611 https://www.jstor.org/stable/1126611?seq=1
dc.relationBenítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/viewFile/264/295
dc.relationBrooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The lancet, 395(10227), 912-920. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608
dc.relationCalderón, E. H. (2019). Estilos de Crianza y su Relación con el Acompañamiento Intergeneracional en el Trayecto de Envejecimiento. Revista electrónica de educación especial y familia, 10 (1), 81-92. https://integra2.fcdh.uatx.mx/admin2/uploads/articulos/_Volumen_10_Numero_1,_enero_-_junio_2019/artCompleto_Estilos_de_Crianza_y_su_Relaci.pdf
dc.relationCamacho, G. (2020). Prácticas de crianza en padres de familia y percepción de crianza en adolescentes escolarizados de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia. http://104.192.4.203:8082/bitstream/20.500.12494/18386/4/2020_practicas_percepcion_crianza.pdf
dc.relationCañas Betancur, D. C., y Hernández Sánchez, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10 (24), 143-165. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8936
dc.relationCapano, Á y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95 Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Montevideo, Uruguay. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf
dc.relationCardera y García (2017) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo. Ágora de Salut. Vol. 4, pp. 45-51. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/166381
dc.relationColángelo, M. (2020) Crianza infantil y diversidad cultural. Aportes de la antropología a la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2020;118(4):e379-e383. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_colangelo_23-6pdf_1591730435.pdf
dc.relationColangelo, M. (2020). La crianza en disputa: Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. ISBN 978-987-630-483-2. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26268
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCórdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Trabajo de investigación para el título de Maestría en Salud Mental. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
dc.relationCuesta Vanegas, J. A. (2020). La magia de la comunicación asertiva virtual con padres fuera del aula de clase. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2873
dc.relationDarling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), P.p. 487-496. DOI: 10.1037/0033-2909.113.3.487. https://psycnet.apa.org/buy/1993-29246-001
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Nacimientos por nivel educativo de las madres según departamento, municipio de residencia y grupo de edad de la madre. Cuadro 13. Año corrido 2020 preliminar. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2020.
dc.relationDos Santos, G., Nesi L. & Andretta, I. (2019). Empatia e práticas parentais: a importância dos pais se colocarem no lugar dos filhos. Aletheia, 52(2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942019000200002
dc.relationEnd Violence Against Children. (2020). Protecting children during COVID-19 outbreak. Resources to reduce violence and abuse. https://www.end-violence.org/protecting-children-during-covid-19-outbreak
dc.relationFlores, M., & Díaz-Loving, R. (2004). Escala Multidimensional de Asertividad (EMA). México, DF Bogotá: Manual Moderno. http://biblioteca.ajusco.upn.mx/archivos/bgtq8/html/test2/EMA.pdf
dc.relationGarcía-Méndez, M., Rivera Aragón, S., y Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 17(2), P.p. 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf
dc.relationGarrido, M. (2013). Antropología de la infancia y etnopediatría. Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, (5), 53-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761662
dc.relationGóngora Bonilla, G. (2013). Apoyo social en familias monoparentales y nucleares con hijos con discapacidad. Un estudio comparativo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, ¿23(2): 141-146. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/85/76
dc.relationHernández, Fernández y Batipsta. (2017). Cap 4: Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Hernandez, Fernandez y Batipsta (ed). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. 58-86. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández, Fernández y Batipsta. (2017). Cap 5: Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Hernandez, Fernandez y Batipsta (ed). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. 88-101. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., & Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 155-175. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2021000100155
dc.relationHernández, A., Serna, A. y Rojas, V. (2020). Evaluación de los niveles de la comunicación asertiva en empleados de Santander. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. http://docplayer.es/205821166-Evaluacion-de-los-niveles-de-la-comunicacion-asertiva-en-empleados-de-santander-presentado-por-adriana-hernandez-granados.html
dc.relationJorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268
dc.relationKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721
dc.relationLey 1361 (2009). Ley de protección integral a la familia. Congreso de la República. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1361-de-2009.pdf
dc.relationLey 1857 (2017). Ley de protección de la familia. Congreso de la República. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1857-de-2017.pdf
dc.relationLey 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_1098_de_%202006.pdf
dc.relationLinares, V. (2020). Pautas de crianza y su influencia en el desarrollo social en niños. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2512
dc.relationLópez-Mero, P. J., y Pibaque-Tigua, M. C. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 4(3), 152-162. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/799
dc.relationLoor, E., y Mabel, D. (2019). Estilos de crianza percibidos y su relación con la impulsividad en personas privadas de la libertad. (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica). http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30300
dc.relationMahecha Rodríguez, D. R., y Dussan Rivera, S. (2020) Las Nuevas Formas de Familia en Colombia, los Aportes Desde el Derecho Constitucional. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31240
dc.relationMárquez, M. y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941
dc.relationMartínez, I., Murgui, S., García, O. F., & García, F. (2019). Parenting in the digital era: Protective and risk parenting styles for traditional bullying and cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 90, 84-92. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563218304114
dc.relationMassé, M. (2017). La mujer y el cuidado de la vida. Comprensión histórica y perspectivas de futuro. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22725
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993. República de Colombia. Santafé de Bogotá, D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMiñano Ruiz, S. Y. (2019). Influencia de la práctica de valores en los niños del programa Construyendo Valores. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires Sur-distrito Víctor Larco Herrera. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16534
dc.relationMunhoz, D. P. (2017). Parentalidade: fortalecimento das relações entre pais e filhos adolescentes. http://repositorio.furg.br/handle/1/8942
dc.relationMuñoz, J. y Nelson, Y. (2018). Estilos de crianza y conductas agresivas en adolescentes del distrito de la Esperanza. Universidad César Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24427
dc.relationNakhaee, S., Vagharseyyedin, S. A., Afkar, E., & Salmani Mood, M. (2017). The relationship of family communication pattern with adolescents’ assertiveness. Modern Care Journal, 14(4). https://www.sid.ir/FileServer/JE/1030120170406.pdf.
dc.relationNieto, S. K. B. (2020). Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1(9), 30-40. http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/43
dc.relationNieves, A. y Ausecha, D. (2017). Importancia de las pautas de crianza y comunicación asertiva entre padre e hijos para transformar las expresiones agresivas de amor propio dentro del aula. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje5/5_31_Aleida_Nieves_-_IMPORTANCIA_DE_LAS_PAUTAS_DE_CRIANZA_Y_COMUNICACION_ASERTIVA_ENTRE_PADRES_E_HIJOS_PARA_TRANSFORMAR_LAS_EXPRESIONES_AGRESIVAS_EN_EXPRESIONES_DE_AMOR_PROPIO_DENTRO_DEL_AULA.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
dc.relationOrtega Rodríguez, J. A. (2019). Representación social de un grupo de cuidadores en la ciudad de Bogotá frente al rol del psicólogo en las pautas de crianza. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1479
dc.relationPalacios, N. (2020). Resignificación del padre y el lugar de la paternidad en los procesos de crianza y cuidado de los hijos e hijas. Universidad de Manizales. Tesis de Maestría. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3976
dc.relationPalacio, P. A. S., y Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. http://bibliotecadigital.iue.edu.co//jspui/handle/20.500.12717/2294
dc.relationPlaceres, J., Olver, D., Rosero, M., Urgilés, R. y Abdala-Jalil, S. (2017). La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Revista Médica Electrónica, 39(2). 361-369. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242017000200022&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationPortilla, A. M. B., y Agudelo, E. J. C. (2019). El consumo de sustancias psicoactivas como resultado de falencias en las pautas de crianza de los usuarios de la IPS Generación IV Proyect The Wala Nasa. Fundación Universitaria de Popayan, Trabajo social. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/a2a7dfd9cba0a2fe46cc9da867a5d8cb.pdf
dc.relationQuiroz, A. (2018). Radicación n° 25000-22-13-000-2018-00071-01. STC6009-2018. Corte suprema de justicia. STC6009-2018. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/csj_scc_stc6009-2018_[2018-00071-01]_2018.htm
dc.relationRamírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext
dc.relationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
dc.relationRobinson, C. C., Mandleco, B., Olsen, S. F., & Hart, C. H. (1995). Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ). https://www.researchgate.net/publication/284239814_The_Parenting_Styles_and_Dimensions_Questionnaire_PSDQ
dc.relationRozo, M., y Osorno, E. (2020). Relación entre comportamiento socio afectivo y pautas de crianza en primera infancia (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Universidad Pontifica Bolivariana, Medellin, Colombia. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8312
dc.relationSantana Hernández, M. S. (2018). Caracterización de la experiencia de ser madres jóvenes de bebés prematuros. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46481
dc.relationSuárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. PSICOESPACIOS, 12(20), 173-198. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2294
dc.relationUrquiza, C., y Hans, Q. (2019). Inteligencia emocional y estilos de crianza en padres de familia de una Institución Educativa Inicial de Piura. http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/13285
dc.relationVergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 2, 22-33. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8412/10980
dc.relationVillota, M. F. E., y Velásquez, F. G. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 9(1), 146-169. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/19932
dc.relationVillavicencio, F., Clavijo, R., Mora, C., Palacios, M. D., Arpi, N., y Conforme, G. (2017). Creencias parentales sobre la crianza de los hijos: características de padres e hijos, aceptación-rechazo y control parental en Cuenca, Ecuador. Maskana, 8, 13-24. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1873/1373
dc.relationVillavicencio, C. y Villarroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 15-39. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2017000100003&script=sci_arttext
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleComunicación asertiva y pautas de crianza usadas por padres jóvenes en tiempos de covid-19


Este ítem pertenece a la siguiente institución