dc.contributor | Universidad Santo Tomas | |
dc.creator | Benavides Silva, Fabián Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2021-05-05T16:20:40Z | |
dc.date.available | 2021-05-05T16:20:40Z | |
dc.date.created | 2021-05-05T16:20:40Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Benavides, F .(2014). Religiosidad e imagen: aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/33938 | |
dc.description.abstract | This chapter deals with the different themes represented in the colonial works of art belonging to the Order of Preachers, which were used as a medium of art.
belonging to the Order of Preachers, which were used as a means of evangelization and as an instrument to reinforce or maintain Christian
evangelization and as an instrument to reinforce or maintain the Christian precepts of the Catholic faith in the population of
the Christian precepts of the Catholic faith in the population of Neogranadina. It is assumed that these works were mostly hybrid artistic expressions.
hybrid artistic expressions, each of them resorting to multiple techniques of elaboration and incorporating varied
techniques and incorporating varied systems of symbols in their composition1 .
. | |
dc.relation | agn. (1785). Negros y esclavos del Cauca. Tomo 2, ff. 203-456 | |
dc.relation | agn. (1799–1802). Negros y esclavos de Bolívar. Tomo 3, ff. 764-875 | |
dc.relation | ahcsdt. (1773–1811). Libro de Capellanías del Convento de santo Domingo de Tunja. Tunja, Colombia: Documento no publicado y sin catalogar, 165 ff. | |
dc.relation | apdc (1799). Razón del estado de capitales y réditos por misas rezadas y cantadas y del estado de las rentas del Convento de San José de Cartagena. Fondo San Antonino, Sección Conventos, Cartagena. Caja 1, Carpeta 1, ff. 19-58. | |
dc.relation | Acosta, O. (2001). Nuestra Señora de Campo. Historia de un objeto en Santafé de Bogotá. Siglos XVI al XX. Essen: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. | |
dc.relation | Aguado, P. (1956). Recopilación historial. (Vol. 2). Bogotá: Presidencia de la República | |
dc.relation | Anónimo. (1995). Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Gra[na]da [ca. 1544]. En H. Tovar (Ed.). Relaciones y visitas a los Andes. Siglo XVI. Región centro-oriental. (Vol. 3, pp. 121-143). Bogotá: Colcultura-, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Ariza, A. (1992). Los dominicos en Colombia. (Vol. 1). Bogotá: Provincia de San Luis Bertrán. | |
dc.relation | Arosemena, C. (2013, junio 4). Lección 2. La colonización española y la colonización inglesa. Recuperado de http://hrrpe.blogspot.com/2009/04/la-colonizacion-espanola-y-la.html | |
dc.relation | Báez, E. (s. f.). La Orden Dominicana en Colombia (22 vols.). Manuscrito inédito. Archivo de la Provincia de San Luís Beltrán de Colombia de la Orden de Predicadores, Fondo San Antonio, Sección Personajes | |
dc.relation | Bastide, R. (1977). Antropología aplicada. Buenos Aires: Amarrortu | |
dc.relation | Benavides, F. (2004). El fugitivo de la hacienda: cimarronismo en la ciudad de Cartago y en la Villa de Santa Cruz de Mompox. Finales del siglo XVIII. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). | |
dc.relation | Benavides, F. (2012). Curanderismo en Bogotá: entre la “razón” y la “sinrazón”.(Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología | |
dc.relation | Borja, J. (1990). Lo culto y lo salvaje: del fantasma del negro pagano al negro indoctrinado. Actividades y tendencias de dos desterritorializaciones. Siglo XVII. En Simposio Público Asamblea del CEHILA. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Borja, H. (2008). Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Reino de Nueva Granada. En Y. Chicangana (Comp.). Historia, cultura y sociedad colonial, siglos XVI y XVIII. Temas, problemas y perspectivas (pp. 291-318). Medellín: La Carreta. | |
dc.relation | Borromeo, C. ([1572] 1985). Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos (Trad., introd. y notas B. Reyes Coria). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. | |
dc.relation | Bowser, F. (1977). El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650.. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Carlos IV. (1789,mayo31). Real Cédula de su Majestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de Indias e islas Filipinas, bajo las reglas que se expresan. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra | |
dc.relation | Ceballos, D. (1994). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ceballos, D. (2002). “Quyen tal haze que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura | |
dc.relation | Chartier, R. (1997). Lecturas y lectores “populares” desde el Renacimiento hasta la época clásica. En G. Cavallo, R. Chartier y R. Bonfil (Coords.). Historia de la lectura en el mundo occidental (pp.413-434). Madrid: Taurus | |
dc.relation | Díaz, R. (2009). La diversión y lo privado entre los esclavos neogranadinos. En J. Borja y P. Rodríguez (Eds.). Historia de la vida privada en Colombia (vol. 1, pp. 1-30). Bogotá: Taurus | |
dc.relation | Esponera, A. (1993). La Iglesia americana y la “castellanización” en el XVIII. Transcripción y comentario de la Real Cédula del 10 de mayo de 1770. En G. Ramos y H. Urbano (Comps.). Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIII (pp. 459-482). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas” | |
dc.relation | Esteve, F. (1965). Cultura virreinal. Barcelona: Salvat | |
dc.relation | Fajardo, M. (1999). El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico. Bogotá: Convenio Andrés Bello | |
dc.relation | Fals, O. (1979). Historia doble de la Costa I: Mompox y Loba. Bogotá. Carlos Valencia. | |
dc.relation | Friedemann, N. (1993). La saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Fusco, R. (1999). El Quattrocentto en Italia. Madrid: ISTMO | |
dc.relation | Gil, F. (1985). El arte colombiano. Bogotá: Plaza y Janés. | |
dc.relation | Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Herrera, M. (2003, julio-septiembre). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. Boletín de Historia y Antigüedades, (15), 497-531 | |
dc.relation | Klein, H. (1986). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Le Goff, J. ([1981] 1985). El nacimiento del Purgatorio. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Llanos, H. (2007). En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | López, I. ([1564] 1785). El Sacrosanto, y Ecuménico Concilio de Trento. Madrid: Imprenta Real. | |
dc.relation | Manguel, A. (2005). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Emecé. | |
dc.relation | Martínez, A. (1994). La inquisición en el Nuevo Mundo y el arte: México, Lima y Cartagena. En G. Ramos (Comp.). La venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América. Siglos XVI-XX (pp. 297- 326). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas. | |
dc.relation | Mesanza, A. (1981). Notas ilustrativas de Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. En A. de Zamora. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. (vol. 4, pp. 215-268). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Navarrete, M. (1995) Prácticas religiosas de los negros en la Colonia. Cartagena Siglo XVII. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Ossa, F. (1993). Estudio de la escritura y la letra impresa. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Price, R. (1973). Sociedades cimarronas: comunidades esclavas rebeldes en las Américas. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | Real Academia Española. (1970). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. | |
dc.relation | Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Rodríguez, P. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada siglo XVII. Bogotá: Ariel. | |
dc.relation | Rosselli, H. (1968). Historia de la psiquiatría en Colombia (vol. I). Bogotá: Horizonte. | |
dc.relation | Rueda, O. (1995). Los dominicos y el arte en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. En Los Dominicos y el Nuevo Mundo, siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional de Historiadores Dominicos. Bogotá, 6 al 10 de septiembre de 1993 (pp. 565-578). Salamanca: San Esteban. | |
dc.relation | Sebastián, S. (1981). Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Silva, O. (1992). Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Strauss, L. ([1958] 1967). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba | |
dc.relation | Taussig, M. (1979, septiembre-diciembre). Religión de esclavos y la creación de un campesinado en el valle del río Cauca, Colombia. Estudios Rurales Latinoamericanos. 3(2), 362-399. | |
dc.relation | Terán, J. (1995, octubre). El simbolismo del templo cristiano novohispano. En Xiloca, (16), 209-230. | |
dc.relation | Toquica, M. (2004). Barroco neogranadino o la colonización del alma. Bogotá: Museo de Arte Colonial, Ministerio de Cultura | |
dc.relation | Tovar, H. (1970). Documentos sobre tributación y dominación en la sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Urbano, H. (1994). La invención del catolicismo andino. Introducción al estudio de las estilísticas misioneras. Siglo XVI. En G. Ramos (Comp.). La venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América. Siglos XVI–XX (pp. 13–56). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. | |
dc.relation | Zamora, A. ([1701] 1980). Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. (Vol. 3). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Zuluaga, F. (1986). Clientelismo y guerrillas en el Valle del Patía. En J. Jaramillo (Comp.). La Independencia: ensayos de historia social (pp. 111-136). Bogotá: Colcultura. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Capitulo 4: El arte de la palabra: las obras de arte de la Orden de Predicadores como medio de evangelización en el Nuevo Reino de Granada | |