dc.contributor | Urra Canales, Miguel | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7066-7220 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458&lang=es | |
dc.creator | Suárez Ruiz, Rafael Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2022-03-04T23:13:09Z | |
dc.date.available | 2022-03-04T23:13:09Z | |
dc.date.created | 2022-03-04T23:13:09Z | |
dc.date.issued | 2022-02-22 | |
dc.identifier | Suárez, R. (2022). Las Redes Intelectuales en la Revista colombiana La Nueva Prensa (1961-1966). [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/43512 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | During the period of the National Front (1958 - 1974), a political agreement between the elites of the Liberal and Conservative Parties, both traditional parties in the country, there was a proliferation of movements, artists and intellectuals who, through critical thinking, contributed a way different from seeing and interpreting the national reality, introducing new and different views, thoughts and expressions of artistic and intellectual work. In this context, the magazine La Nueva Prensa arises, which circulated in Colombia between 1961 and 1966, as an initiative of the journalist Alberto Zalamea (1929 - 2011) to confront and oppose the information presented by the traditional press of the country and the National Front regime. This research analyzes the intellectual networks that were generated around this publication, based on seeing the magazines as material support, intellectual practice and spaces for sociability. Presenting the characteristics of the magazine; its content, organization and political objectives. This as a prelude to the analysis of the participation of intellectuals in this project and the contribution both at the level of cultural assets that the magazine made evident, reviewing their forms of connection and frequency in the formation of intellectual networks. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Sociología | |
dc.publisher | Facultad de Sociología | |
dc.relation | Agudelo, L. P. (2018). Entre diarios rojos y azules, uno amarillo: La Nueva Prensa, entre el discurso de oposición periodístico al Frente Nacional y el nacionalismo alternativo, 1961-1965. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional - Universidad de Antioquia: http://hdl.handle.net/10495/15333. | |
dc.relation | Ahnert, R., Ahnert, S., Coleman. C. N. y Weingart, S. B. (2020): The Network Turn. Changing Perspectives in the Humanities. Cambridge, University Press. Bertrand, M., Guzzi-Heeb, S. y Lemercier, C. (2011): "Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?", REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, pp. 1-12. | |
dc.relation | Alburquerque, G. (2001). El caso Padilla y las redes de escritores latinoamericanos. Revista UNIVERSUM (16), 307-320. | |
dc.relation | Alburquerque, G. (2004). Los escritores latinoamericanos de los sesenta: una red intelectual. Cuadernos Americanos: Nueva Época., 4(106), 183-203. | |
dc.relation | Ayala, C. (1995). Nacionalismo y populismo: Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia, 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ayala, C. (2000). La Nueva Prensa y su influencia en la política colombiana de los años sesenta. Boletín Cultural y Bibliográfico., 37(55), 60-72. | |
dc.relation | Ayala, C. A. (2011). La explosión del populismo en Colombia. Anapo y la participación política. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Barnes, J.A (1954). Clase y comités en una parroquia de una isla noruega. Relaciones humanas, 7 (1), 39-58. | |
dc.relation | Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (20), 105-115. | |
dc.relation | Bernal, M. C. (2015). Redes intelectuales: arte y política en América Latina. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Bertrand, M. (2005). ¿Grupo, clase o red social? Herramientas y debates en torno a la reconstrucción de los modos de sociabilidad en las sociedades del Antiguo Régimen. En M. E. Casaús, & M. P. Ledesma (Ed.), Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina 1890 - 1940 (págs. 47 - 63). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montessori. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Editorial Colección. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2013). El sentido práctico. Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Casaús, M. E. (2001). Las redes teosóficas de mujeres en Guatemala: la Sociedad Gabriela Mistral, 1920-1940. Revista Complutense de Historia de América (27), 219-255. | |
dc.relation | Casaús, M. E. (2003). Las influencias de las redes intelectuales teosóficas en la opinión pública centroamericana (1920-1930). Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades (13), 43-87. | |
dc.relation | Casaús, M. E. (2006). Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios de nación (1890-1945). Circunstancia. (9), 39-54. | |
dc.relation | Collins, R. (2005). Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual. Hacer Editorial. | |
dc.relation | Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Devés-Valdés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Colección Idea | |
dc.relation | Devés-Valdés, E. (2011). Las redes de la intelectualidad periférica entre 1920 y 1940: Intento de una cartografía y de un planteamiento teórico. Cuadernos del CILHA, 12(14), 89-105. | |
dc.relation | Díaz, J. (30 de diciembre de 2009). Genealogía de la familia Zalamea. Los Zalamea. Obtenido Http://zalameas.blogspot.com/2009/12/el-capitán-don-francisco-de-zalamea-y.html | |
dc.relation | Díaz, J. (2016). El capitán don Francisco de Zalamea. Historia del apellido Zalamea desde 1494 en España y desde 1773 - 1774 en Colombia. Ediciones EDZ. | |
dc.relation | Emirbayer, M. and Goodwin, J. (1994). “Network Analysis, Culture and the Problem of Agency.” J Store. American Jornal of Sociology 99 (6): 1411-1454 doi:10.1086/230450 | |
dc.relation | Estévez, J. (2013). Prensa y Poder Político durante el Frente Nacional, Colombia 1958-1974. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Obtenido de https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales | |
dc.relation | Flórez Arcila, R. D. (2008). La influencia de la revista colombiana Semana 1959, 1960, sobre Marta Traba. En G. Zalamea (Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes y Facultad de Humanidades. | |
dc.relation | Granados, A. (2012). Introducción. En A. Granados, Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura (págs. 9-20). Universidad Autónoma Metropolitana. UAM. | |
dc.relation | Grillo, M. C. & Pita, A. (2013). Revistas culturales y redes intelectuales: una aproximación metodológica. Formas de nuestra América (54), 177-194. | |
dc.relation | Gutiérrez, S. F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958 - 2002. Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2016). La Violencia en Colombia. Tomo I. Taurus. | |
dc.relation | Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | Hernández, M. (2009). Deriva por la Avenida Jiménez. En M. Hernández, A. Bejarano, J. L. Díaz Granados, A. Montaña, A. Zalamea, D. Rey, . . . L. Ospina, Café el Automático. Arte, cultura y esfera pública. (págs. 122-132). Cámara Colombiana del Libro; Ministerio de Cultura; Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Herrera, J. C. (2018). Rafael Gutiérrez Girardot: nodo de redes intelectuales en Latinoamérica. En S. Pérez. Escribir en el agua. Textos sobre literatura colombiana y latinoamericana (págs. 67-84). Universidad de Antioquia - Sílaba editores. | |
dc.relation | Hobsbawn, E. (1998). La Historia del siglo XX. Crítica Editorial. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (2013). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. Editorial Crítica. | |
dc.relation | Iglesias, D. (2017). El aporte del análisis de las redes sociales a la historia intelectual. Historia y espacio, 13(49), 19-37. | |
dc.relation | Iriarte, A. (03 de mayo de 2019). La Nueva Prensa: el periódico disidente durante el Frente Nacional. Obtenido de Revista Diners: https://revistadiners.com.co/cultura/archivo/66912_la-nueva-prensa-el-periodico-disidente-durante-el-frente-nacional/ | |
dc.relation | Iragorri, J. C. (2012). Felipe López. El hombre detrás de la revista Semana. Editorial Planeta. | |
dc.relation | Jaramillo, J. (2011). La Comisión Investigadora de 1958 y la violencia en Colombia. Universitos Humanística (72), 37-62. | |
dc.relation | Jiménez, A. (2013). Correspondencia y formación de redes intelectuales. Los epistolarios de José Rufino Cuervo. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation | Maíz, C. (2005). Fronteras transnacionales. La modernización literaria en dos momentos (1900-1920 y 1960). Cuadernos del CILHA, 7(7-8), 287-306. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523015 | |
dc.relation | Maíz, C. (2011). La re(d) vistas latinoamericanas y las tramas culturales: Redes de difusión en el romanticismo y el modernismo. Cuadernos del CILHA., 12(1), 73-88. | |
dc.relation | Marradi, A., Nélida, A., & Piovani, J. (2018). Manual de Metodología de las ciencias sociales. Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Melgar, R. (2009). Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas político-culturales en América. Revista Complutense de Historia de América, 35, 135-159. | |
dc.relation | Melgar, R. (2010). Huellas, redes y prácticas del exilio intelectual aprista en Chile. En C. Altamirano, Historia de los intelectuales en América Latina II (págs. 147-166). Katz Editores | |
dc.relation | Melo, J., & Collazos, O. (2008). Conversando sobre la cultura de los sesenta. En G. Zalamea (Ed.), El programa cultural y político de Marta Traba (págs. 23-46). Universidad Nacional de Colombia. Facultad Artes, Facultad de Ciencias Humanas. | |
dc.relation | Molano Cruz, G. (1995). La acción política bajo el Frente Nacional. Revista Colombiana de Sociología., 2(2). | |
dc.relation | Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920 - 2010). Conflicto social y rebelión armada en Colombia. (págs. 151 - 203). Gentes del Común. | |
dc.relation | Molina, E. (2011). Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852. Cuadernos del CILHA, 12(14), 19-54. | |
dc.relation | Moraga, F. (2012). La revista Consigna: indoamericanismo, reforma universitaria y Revolución mexicana en la cultura de la izquierda chilena (1934 - 1943). En A. Granados, Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura. (págs. 101-126). Universidad Autónoma Metropolitana. UAM. | |
dc.relation | Palacios, G. (2005). Los círculos concéntricos de la educación rural en el México posrevolucionario. ¿Un caso sui generis de redes intelectuales? En M. E. Casaús, & M. P. Ledesma (Ed.), Redes intelectuales y formación de naciones en España y América latina 1890 - 1940 (págs. 107-118). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation | Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958 - 2010. Fondo de Cultura Económica FCE. | |
dc.relation | Pécaut, D. (2001). Orden y Violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 - 1953. Norma. | |
dc.relation | Pita, A. (2014). Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad. En H. Ehrliche, & N. Rißler-Pipka (Edits.), Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. (págs. 227-246). Shaker Verlag. Obtenido de En revistas culturales 2.0 https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/alexandra-pita-gonz%C3%A1lez-las-revistas-culturales-como-soportes-materiales-pr%C3%A1cticas#_ft 6. | |
dc.relation | Pita, A. (2016). Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra. (M. Á. Porrúa, Ed.) Universidad de Colima | |
dc.relation | Pita, A. (2017). Fronteras simbólicas y redes intelectuales. Historia y Espacio, 13(49), 39-62. doi: https://doi.org/10.25100/hye.v13i49 | |
dc.relation | Pita, A. (2018). Las revistas culturales como fuente para el estudio de redes intelectuales. En C. del Palacio, & S. Martínez (Edits.), En Voces de papel. La prensa en Iberoamérica de 1792 a 1970. (págs. 77-85). Universidad Autónoma de Chiapas. | |
dc.relation | Pita, A. (2019). Revistas y redes intelectuales. Ejercicios de lectura. Revista de Historia de América. (157), 243-270. Obtenido de ISSN (en línea): 2663-371X | |
dc.relation | Prieto, J.P (2016). Espiral: La aventura intelectual de un exiliado español en Colombia (1944-1958) [Tesis de maestría publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM | |
dc.relation | Rincón, I. (2010). Manual para la Producción de Periódicos y Revistas. Trabajo de ascenso. Ciudad Guayana: UCAB. | |
dc.relation | Rivoir, A. L. (1999). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica? Revista de Ciencias Sociales, n. 15, pp. 49-58. | |
dc.relation | Rodríguez R. A - Rastros Lectores (8 de Julio de 2020). Redes Intelectuales y Edición Académica. {II Seminario Internacional de la Edición y el Libro}. https://www.youtube.com/watch?v=Htl7cs5y_T8&t=110s | |
dc.relation | Sánchez, G. (1998). Intelectuales, poder y cultura nacional. Análisis político (34), 115 - 138. | |
dc.relation | Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. La Carreta Editores EE. UU | |
dc.relation | Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Tirado, A. (2014). Los años sesenta. Una revolución de la cultura. Debate. | |
dc.relation | Valencia, G. A. (2011). El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva de los años cincuenta en Colombia. Universitas Humanística (72), 15-36. | |
dc.relation | Verlichak, V. (2003). Marta Traba. Una terquedad furibunda. Editorial Planeta. | |
dc.relation | Wasserman, C. (2013). Intelectuales y transición: años 1980 (Brasil y Argentina). Cuadernos del CILHA., 14(1), 150-165. | |
dc.relation | Wellman, B. (1997). El análisis estructural de las redes sociales: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Debates en sociología, (22), 47-97. | |
dc.relation | Yankelevich, P. (2011). México revolucionario. Redes intelectuales y debates políticos en América Latina. ICESI, 2201. | |
dc.relation | Zalamea, A. (1986). "La Nueva Prensa" 25 años después. TOMO I. Procultura. | |
dc.relation | Zalamea, A. (1986). "La Nueva Prensa" 25 años después. TOMO II. Procultura. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Las redes intelectuales en la revista colombiana La Nueva Prensa (1961-1966) | |