dc.contributorBarrios Pulido, Sandra Milena
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0356-6061
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=hwc3juwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=hwc3juwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601799
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601799
dc.creatorArismendi Echeverry, Luis Roberto
dc.date.accessioned2018-12-03T16:24:53Z
dc.date.available2018-12-03T16:24:53Z
dc.date.created2018-12-03T16:24:53Z
dc.date.issued2018-11-28
dc.identifierArismendi Echeverry, L. R. (2018). Chile, mercado laboral y sistema de pensiones 2006 – 2010: Ilustración de la reforma previsional de 2008
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14574
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0752
dc.identifierM.Pr.S. A71ch 2018
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis document illustrates the before, during and after the 2008 pension reform that was implemented in Chile, as well as its pending challenges and policy recommendations by the author. A description of the Chilean labor market is made, trying to establish a direct relationship with the pension system to show the impact generated by the 2008 pension reform, from the economic and social perspective. It is important to bear in mind that this document shows two totally different visions of Social Protection, a pro market vision, which illustrates the multipillar system implemented in the reform (the vast majority) and a vision from the right and access to income. in old age.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Protección Social
dc.publisherFacultad de Economía
dc.relationAFC Chile. (s.f.). ¿Qué es Seguro de Cesantía? Obtenido de Seguro de Cesantía: https://www.afc.cl/descripcion-del-seguro/
dc.relationArellano, J. (1980). Sistemas alternativos de Seguridad Social. Un análisis de la experiencia Chilena. Santiago de Chile: CIEPLAN.
dc.relationArellano, J. (1991). El sistema de pensiones en Chile: Una experiencia en seguridad social. Santiago de Chile: CIEPLAN.
dc.relationArenas, A. (2010). Historia de la reforma previsional chilena: Una experienca exitosa de política pública en democracia. Santiago de Chile: OIT.
dc.relationAsociación Chilena de AFP. (2013). Gasto Fiscal en Pensiones: Habrá holguras para reparar el daño prevsional Estatal a empleados públicos. Serie de Estudios de la Asociación de AFP. (86), 1-5.
dc.relationAsociación de Auditores Externos de Chile. (s.f.). Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Obtenido de Auditoría: http://aechile.cl/superintendencia-de-seguridad-social-suseso/
dc.relationBanco Central de Chile. (2014). Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica 2014. Santiago de Chile: BCC.
dc.relationBanco Central de Chile. (2016). Cuentas nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica en el año 2016. Santiago de Chile: BCC.
dc.relationBanco Mundial. (2014). Informe de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: Banco mundial.
dc.relationBerstein, S. (2010). El sistema chileno de pensiones. Santiago de Chile: Superintendencia de Pensiones.
dc.relationBerstein, S. (2011). Documento de trabajo Nº45: Implementación de la Reforma Previsional en Chile. Santiago de Chile: Superintendencia de Pensiones.
dc.relationBertranou, F. (2001). Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile. Santiago: OIT.
dc.relationBiblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2005). El sistema Previsional de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago de Chile: Departamento de Estudios.
dc.relationCastel, R. (1997). La metamorfósis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCecchini, S. (2016). Protección social con enfoque de derechos para la América Latina del siglo XXI. Opera. (18), 11-33.
dc.relationCecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección Social: Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCechinni, S., & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: Un enfoque integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCEPAL. (2012). Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Santiago.
dc.relationCEPAL. (2014). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014: Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCEPAL. (2015). Sistemas de pensiones en América Latina: Una perspectiva comparada. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCEPAL. (2016). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationColoma, F., & Rojas, P. (2012). Evolución del mercado laboral en Chile: Reformas y resultados. En F. Larraín, & R. Vergara, La Transformación Económica de Chile (págs. 491-540). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
dc.relationComisión técnica de asignaciones familiares. (2008). Prestaciones familiares: Políticas, prácticas y lucha contra la pobreza en América Latina. Montevideo: Banco de Previsión social del Uruguay.
dc.relationCongreso Nacional de Chile. (1972). Ley 17.594 del 4 de enero de 1972. [Por la cual se concede personalidad jurídica de la CUT y mecanismos de financiamiento de sus actividades]. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationCongreso Nacional de Chile. (2008). Ley 20255 del 4 de marzo de 2008. [Por la cual se Establece Reforma Previsional]. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationConsejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional. (2006). El Derecho a una vida digna en la vejez: Hacia un contrato social con la previsión en Chile. Santiago de Chile: Presidencia de la República.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2012). Sistemas pensionales y solidarios de Chile, Irlanda, Polonia Brasil y Perú. Bogotá: Direccíon de Estudios económicos (DNP).
dc.relationEcheverría, M., & López, D. (2004). Flexibilidad laboral en Chile: Las empresas y las personas . Santiago de Chile: Centro de Estudios sobre Mercado de Trabajo.
dc.relationEquipo Observatorio Social. (2013). Cartilla de síntesis: sistema de pensiones chileno. Observatorio Social. Santiago de Chile: Fundación Sol.
dc.relationFilgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationGálvez, T., & Díaz, E. (2015). Taller de Coyuntura: Informalidad laboral: conceptos y mediciones. Parte 1. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo.
dc.relationGill, I., Packard, T., & Yermo, J. (2004). Keeping the promise of Social Security in Latin America. Washington, D.C.: Banco Mundial.
dc.relationGonzález, S., & Huneeus, C. (2016). Dinámica laboral en Chile 2009 - 2015. Santiago de Chile: Ministerio de Trabajo y Previsión social.
dc.relationGuardia, A. (2012). El sistema chileno de pensiones puesto en cuestión. Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftung.
dc.relationHelmsdorff, L. (2008). Ampliación de la cobertura del sistema pensional colombiano y atención al adulto mayor. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationHolzmann, R., & Hinz, R. (2006). Una perspectiva internacional de los sistemas de pensiones y de sus reformas. Bogotá, D.C.: Banco Mundial.
dc.relationHomazábal, R. (2011). El gran engaño 30 años del sistema de AFP. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos / Universidad de Chile.
dc.relationHormazábal, R. (2008). La Reforma Previsional: Promesas y Concreciones. Agenda pública. VI (11), 42-52.
dc.relationInstituto de Previsión Social. (s.f.a). Quiénes somos. Obtenido de Conózcanos: http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/conozcanos/quienes-somos
dc.relationInstituto de Previsión Social. (s.f.b). Acerca del Instituto de Seguridad Laboral. Obtenido de Portada : https://www.isl.gob.cl/inicio/acerca-isl-portadilla/
dc.relationInstituto Nacional de Estadística. (s.f.). Inicio. Obtenido de http://www.ine.cl/
dc.relationJiménez, F., & Cuadros, J. (2003). Ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones en América Latina. Revista de la CEPAL. (79), 117-132.
dc.relationJordana, J. (2006). Las políticas de regulación social y la creación de mercados en los sectores sociales de América Latina. Santiago: BID.
dc.relationLarrañaga, O. (2010). Las nuevas Políticas de Protección Social en Perspectiva Histórica. Santiago de Chile: PNUD.
dc.relationLibertad y Desarrollo. (2014). Reforma laboral: Los reales desafíos en el mercado de trabajo. Temas públicos. (1.186), 1-8.
dc.relationLo Vuolo, R. (2005). La protección social en América Latina: los límites de la revisión. Buenos Aires: CIEPP.
dc.relationLo Vuolo, R. (2010). Documento de Trabajo Nº 76: Las perspectivas de ingreso ciudadano en América Latina. Buenos Aires: CIEPP.
dc.relationMaldonado, C., & Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationMarcel, M., & Tapia, W. (2010). Efectos de la crisis financiera sobre las pensiones en Amérca Latina. Washington, D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationMesa, C. (2004). Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina. Revista de la CEPAL. (84), 59-81.
dc.relationMinisterio de Planificación de Chile. (2010). Encuesta Casen. Santiago de Chile: Comisión de Técnicos.
dc.relationMinisterio del Trabajo y Previsión Social. (1980). Decreto Ley 3500 del 4 de Noviembre de 1980. [Por la cual se establece nuevo sistema de pensiones]. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationNarbona, K. (2015). Antecedentes del Modelo de Relaciones Laborales Chileno. Santiago de Chile: Observatorio Social / Fundación SOL.
dc.relationObservatorio social de Chile. (2015). Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno. Santiago.
dc.relationOCDE. (2015). Panorama de las pensiones: América Latina y el Caribe. París: OCDE / Banco Mundial / BID.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2014). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2014. Ginebra: OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (s.f.). Salario mínimo. Obtenido de Guías en Español: http://libguides.ilo.org/minimum-wages-es
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). La financiación de los sistemas de Salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra: OMS.
dc.relationOrtiz, F., & Moreno, Á. (2010). Economía política de la reforma del sistema colombiano de pensiones. Revista de Economía Institucional. 12 (22), 167-192.
dc.relationPerticara, M., & Celhay, P. (2010). Informalidad Laboral y Políticas públicas en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
dc.relationPiñera, J. (1990). La Revolución laboral en Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag.
dc.relationPrado, A., & Sojo, A. (2010). Envejecimiento en América Latina: Sistemas de pensiones y protección social integral. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationReyes, G., Berstein, S., Castañeda, P., & Fajnzylber, E. (2009). Chile 2008: Una reforma previsional de segunda generación. Santiago de Chile: Superintendencia de pensiones de Chile.
dc.relationRobles, C. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Chile. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationRobles, C., Cecchini, S., & Filgueira, F. (2014). Sistemas de protección social América latina y el caribe: Una perspectiva comparada. Santiago de Chile: CEPAL
dc.relationRodríguez, J., & Florez, L. (2008). Protección del gasto público social a través de la política fiscal: el caso de chile. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationRofman, R., & Lucchetti, L. (2006). Sistemas de pensiones en América Latina: Conceptos y mediciones de cobertura. Santiago de Chile: Banco Mundial.
dc.relationRofman, R., Apella, I., & Vezza, E. (2013). Más allá de las de las pensiones contributivas: Catorce experiencias en América Latina. Buenos Aires: Banco Mundial.
dc.relationRucci, G. (2011). Mercado laboral en Chile: Nota técnica sectorial. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationSaavedra, E. (2014). El Modelo económico-político de Chile: Desarrollo social en la encrucijada. Economía y política. 1 (1), 115-146.
dc.relationSAFP. (2010). El sistema de pensiones Chileno. Santiago de Chile: Superintendencia de Pensiones.
dc.relationSalazar, E. (2011). Cobertura y acceso a la garantía de pensión minima en el sistema de pensiones. Cuadernos de contabilidad. 12 (31), 491-520 .
dc.relationSENCE. (2013). Programa Formación en el Puesto de Trabajo . Santiago de Chile: Unidad de Estudios SENCE.
dc.relationSENCE. (s.f.). Inicio. Obtenido de http://www.sence.cl/portal/
dc.relationSilva, J. (2013). Informalidad en el empleo en Chile. Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (págs. 1-13). Montevideo: FIIC.
dc.relationSuárez, Á. (2015). Juventud precarizada: desempleo, flexibilización laboral y trabajo precario. Obtenido de Juventud: http://www.laizquierdadiario.com/Juventud-precarizada-desempleo-flexibilizacion-laboral-y-trabajo-precario?id_rubrique=2653?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter
dc.relationSubsecretaría de Previsión Social. (2013). Situación de las pensiones (de vejez) en el Sistema de AFP. Santiago de Chile: Subsecretaría de Previsión Social.
dc.relationSubsecretaría de Previsión Social. (s.f.). La experiencia chilena. Obtenido de Sistema de Pensiones: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/organizaciones/organizaciones-territoriales-y-sociales/sistema-de-pensiones/la-experiencia-chilena/
dc.relationSuperintendencia de Pensiones de Chile. (2016). Seguimiento a la reforma previsional. Satiago de Chile: Superintendencia de Pensiones.
dc.relationSuperintendencia de Pensiones. (s.f.). La institución. Obtenido de Quiénes somos: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-5990.html
dc.relationUNICEF. (2013). Informe anual sobre programas sociales en América Latina. Oslo: Naciones Unidas.
dc.relationUthoff, A. (2002). Mercado de trabajo y sistemas de pensiones. Revista de la CEPAL. (78), 39-53.
dc.relationUthoff, A. (2006). Brecha del Estado de Bienestar y reformas a los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
dc.relationUthoff, A. (2011). La reforma del sistema chileno de pensiones. Santiago de Chile: CEPAL / ASDI.
dc.relationWikipedia. (s.f.). Economía de Chile. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleChile, mercado laboral y sistema de pensiones 2006 – 2010: ilustración de la reforma previsional de 2008


Este ítem pertenece a la siguiente institución