dc.contributor | Carvajal Bonilla, Elver Jofre | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403011 | |
dc.creator | Valero Casallas, Lady Marcela | |
dc.date.accessioned | 2019-06-04T21:35:11Z | |
dc.date.available | 2019-06-04T21:35:11Z | |
dc.date.created | 2019-06-04T21:35:11Z | |
dc.date.issued | 2019-05-22 | |
dc.identifier | Valero Casallas Lady. (2019). Una visión del emprendimiento empresarial a través de la NTC 6001 (Sistemas de gestión para micro y pequeñas empresas) | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/17016 | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | Without a doubt, to elaborate an investigation on these topics of interest, so valuable, for the companies (Entrepreneurship and Management Systems); It turns out to be very exciting, especially when it becomes an opportunity to build a facilitating path for all those who have undertaken or have as a life project, to undertake.
Currently, entrepreneurial entrepreneurship is increasing, however, if the economic obstacles of investment, capital and financing, are added, difficulties in the administration and management of the company, its processes, resources and customers; what allows to understand because in many occasions, they do not grow, innovate, nor are they sustainable over time.
Therefore, the objective of conducting this research was to review and demonstrate what has been the contribution of quality management systems for business entrepreneurship of Mypes in Colombia, specifically the NTC 6001, designed especially for this productive sector .
To achieve this, when researching what was researched, this review was qualitative and analyzed from a historical-hermeneutic perspective with a phenomenological design | |
dc.relation | Alba, A. y Marín, C. (2015). Crece el número de empresas en Bogotá y la región. Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Salud-de-Bogota/Noticias/2015/Octubre-y-noviembre/Crece-el-numero-de-empresas-en-Bogota-y-la-region | |
dc.relation | Andrade, P. (2016). Diseño de un modelo de gestión de calidad para una empresa de prestación de servicios en diseño e ingeniería (Tesis de pregrado). ESPOL - Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador. | |
dc.relation | Argüelles, G., y Henao, H. (2014). Estudio de factibilidad para la implementación y puesta en marcha de una empresa de consultoría dedicada a apoyar a las Pymes del Valle de Aburrá. (Tesis de Especialización). Universidad Minuto de Dios. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Ávila, A., y Lamprea, L. (2015). Diseño de un modelo de sistema de gestión integral de calidad para una empresa Mipyme del sector cosmético. Caso aplicativo: Productos el Sol LTDA. (Tesis de Especialización). Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Barrera, L., y Vásquez, Y. (2010). Efectos de los sistemas de gestión de la calidad normalizados en las PYMES: implicaciones en la responsabilidad social empresarial. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 2(2), 15-26. | |
dc.relation | Benegas, M. (2013). Formando comunidades para el emprendimiento sustentable. Corporación Universitaria Remington. Medellín, Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Colombia. Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | Bonza, H, Calvache, L, y Zafra, L. (2012). Diseño de los procesos y metodología requeridos en la implementación de NTC 6001 aplicados para la microempresa XLAZ. (Tesis de Especialización) Universidad EAN. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá. 2016. Crecimiento del emprendimiento en Colombia. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Cree-su-empresa/2016/Octubre/Crecimiento-del-emprendimiento-en-Colombia | |
dc.relation | Castañeda, M., y Sánchez, J. (2016). Gestión del riesgo como eje articulador de un sistema de gestión integrado en las pymes. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 8(2), 119 - 131. | |
dc.relation | Chaparro, R. (2014). Ventajas para las mipymes colombianas de emplear el sistema de gestión de calidad según la NTC ISO 9001:2008 Y NTC 6001. (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Celis, J. (2015). Diseño del modelo de gestión basado en la norma técnica colombiana NTC 6001 para la empresa TILCA S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro de Estudios Económicos. (1er. Semestre de 2018). La gran encuesta Pyme ANIF: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Bancóldex, Confecámaras y Banco de la República). Recuperado de http://www.anif.co/publicaciones/observatorio-pyme/gran-encuesta-pyme | |
dc.relation | Clavijo, S. (2018, 25 de abril). Resultados de la Gran Encuesta a las Microempresas 2018. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/resultados-de-la-gran-encuesta-a-las-microempresas-2018-2718177 | |
dc.relation | Conferderación Colombiana de Cámaras de Comercio. [Confecámaras]. (Julio, 2018). Informe de dinamica empresarial en Colombia. Confecámaras: Conferderación Colombiana de Cámaras de Comercio. Recuperado de https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Informe-de-Dinamica-Empresarial-2018-16072018.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley No. 905 del 2 de agosto de 2004 por la cual se defina el tamaño empresarial micro, pequeña, mediana o grande. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014: Fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | Correa, C., Calderón, C., y Carpintero, E. (2016). Modelo para implementar la Norma Técnica de Gestión NTC 6001, empresas Mypes. Fundación Universidad de América. Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial CINDE, 9(1), 53-70. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2015). Encuesta de Micronegocios 2015. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/bol_micr_2015.pdf | |
dc.relation | Díaz C., y Rodríguez, Y. (2016). Beneficios e impactos de la implementación de normas técnicas en las organizaciones: una revisión sistemática. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 8(2), 133 - 167. | |
dc.relation | Dinero. (2015, 02 de septiembre). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958 | |
dc.relation | Dinero. (2016, 15 de septiembre). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-colombia/231854 | |
dc.relation | Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa., Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa., Consejo Superior de Microempresa, Secretaría Técnica Permanente., y Ministerio de comercio, industria y turismo. (2016). Informe anual de gestión y resultados del sistema nacional de apoyo a las Mipymes año 2015. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=605a2f48-a08d-4ecc-b998-686e0ff1a4ce | |
dc.relation | Domínguez, J., Ramírez, C., Murillo, M., Restrepo, L., y Guevara, J. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. Conferderación Colombiana de Cámaras de Comercio. [Confecámaras]. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf | |
dc.relation | Domínguez, J., Ramírez, C., Murillo, M., Restrepo, L., y Guevara, J. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Conferderación Colombiana de Cámaras de Comercio. [Confecámaras]. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf | |
dc.relation | Erazo, L., Acevedo, J., Guzmán, L., y Rodríguez, A. (2010). Guía para la implementación de un sistema de gestión de calidad en pymes. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 2(1), 107-117. | |
dc.relation | Escobar, W. (2013, 03 de marzo). Marco legal para la política nacional de emprendimiento. Mprende. Recuperado de http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento | |
dc.relation | Flórez, C. (2016). Propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la Fundación Cine Social basado en la norma NTC 6001:2008. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Fontalvo, T., y Morelos, J. (2012). Diseño de un sistema integrado de gestión para el sector empresarial de las pymes. AGLALA, 3(1), 65-83. | |
dc.relation | Gallego, D., y Rodríguez, L. (2016). Propuesta del diseño metodológico para la implementación del sistema de gestión de calidad NTC 6001 para la microempresa "Gelatina la Nieve S.A.S". (Tesis de pregrado). Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | González, A. (2014, 18 de febrero). Emprendimiento: una megatendencia a nivel mundial. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-mundial/ | |
dc.relation | González, I. (2013). Diseño del manual del sistema de gestión de calidad en NTC 6001: un caso de estudio en la fundación desayunitos. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Guevara, M. (2003). PYME, Un potencial de desarrollo. La calidad como estrategia. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Hernández, J. (2017, 18 de junio). Inicio, nudo y desenlace: historias de emprendimiento en Colombia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/tecnologia/inicio-nudo-y-desenlace-historias-de-emprendimiento-en-colombia-articulo-698980 | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. [ICONTEC]. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001, Sistemas de gestión de la calidad. Bogotá: Icontec | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. [ICONTEC]. (2017). Norma Técnica Colombiana NTC 6001, Sistema de gestión para micro y pequeñas empresas (mypes). Bogotá: Icontec. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. [ICONTEC]. (Abril 23 de 2018). Plan de transición de la certificación con la norma NTC 6001. Recuperado de https://www.icontec.org/Documentos%20compartidos/Plan%20de%20transici%C3%B3n%20NTC%206001.pdf | |
dc.relation | Kantis, H., Angelelli, P., y Moori, K. V. (Eds.). (2004). Desarrollo emprendedor: América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. Fundes Internacional. Washington, D.C. Estados Unidos de América. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Katz, J. A., Lumpkin, G. T., y Stewart, A. (Eds.). (2010). Entrepreneurship and family business. Emerald Publishing Limited. Unites States of America. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Lederman, D., Messina, J., & Pienknagura, S. (2014). Latin american entrepreneurs: many firms but little innovation. World Bank Publications. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Lemoine, C., Lemoine, P., Castro, J., Yaya, J., Ruíz, A., Domínguez, J., Ramírez, C., Murillo, M., Marion, L., y Guevara, J. (2017). Determinantes del crecimiento acelerado de las empresas en Colombia. Conferderación Colombiana de Cámaras de Comercio. [Confecámaras]. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_13.pdf | |
dc.relation | Lora, E., y Castellani, F. (Eds.). (2013). Entrepreneurship in latin america: a step up the social ladder? Washington, D.C. United States of America. World Bank Publications. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Martínez, M. (2014). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033 | |
dc.relation | Martínez, S., García, J. y Guerrero, J. (2015). Diagnóstico de limitantes para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en pequeñas y medianas empresas del sector privado. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Martínez, Y. y Zuluaga, D. (2011). Diseño de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001:2008, NTC 6001 Y GTC 180 en la empresa Maxiporex. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. | |
dc.relation | Medina, H. (2015). Introducción de las pymes en un sistema de calidad. (Tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Moncayo, P. (2008, enero-junio). Emprendimiento: un concepto que integra el ser y el hacer del sujeto. Management, Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales 17(29), 33-48. | |
dc.relation | Moreno, J. (2012). Diseño, documentación e implementación del sistema de gestión de calidad con base en la norma NTC 6001 para la empresa Ararat Confecciones. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Mosquera, W., y Vásquez, O. (2014). Análisis de la calidad en las pequeñas y medianas empresas de Bogotá D.C., Colombia. Revista ONTARE 2(1), 57-84. | |
dc.relation | Ocampo, M. (2015). Crecimiento estratégico y calidad para la competitividad Gaxo Colombia S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia | |
dc.relation | Padilla, S. (2018, 21 de febrero). ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? La competitividad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471 | |
dc.relation | Peña, G., & Martínez, L. (2009). Integración de la responsabilidad social con el modelo ISO 9001 en Pymes colombianas certificadas. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 1(1), 11-32. | |
dc.relation | Perdomo, A. (2009). La certificación de los SGC: mitos y realidades de la teoría y la práctica en las empresas. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 1(2), 73-78. | |
dc.relation | Pérez, A. (2013). Cuaderno del alumno: dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas (mf1789_3). Creación y gestión de microempresas (adgd0210). Editorial CEP, S.L. Madrid, España. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Pinzón, D. (2018). Diseño del sistema de gestión integrado con base en las normas: NTC 6001 del 2008 y NTC OHSAS 18001 del 2007. Línea de construcción de vivienda en la empresa Montequipos Construcciones S.A.S. (Tesis de especialización). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Portafolio. (2010, 29 de abril). Grandes Beneficios para las Mypes. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/grandes-beneficios-mypes-300714 | |
dc.relation | Prieto, A., y Rodón, C. (2009). Creación de una empresa de consultoría y asesoría financiera para las Pymes Bogotanas del sector Autopartes. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Quintero, M. (2014). Sistema de gestión de calidad en las pymes colombianas. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Riaño, J. (2015). Propuesta metodológica para la medición de la gestión del conocimiento para las micro y pequeñas empresas, soportada en el modelo de gestión NTC 6001. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 7(1), 89-104. | |
dc.relation | Rincón, D. (2014). Estructuración e implementación de un sistema de calidad NTC 6001 Para Mype de confección DICOOL. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rivera, V y Ospina, S. (2013). Documentación del modelo de gestión para micro y pequeñas empresas NTC 6001 en la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S. en Armenia, Quindío. (Tesis de especialización). Universidad Tecnológica de Pereira. Armenia, Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, A. y Sánchez, M. (2015). Diseño de un sistema de calidad basado en la norma NTC 6001 para microempresas productoras de golosinas en Tunja, Boyacá (QUIROMAR). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, D. (2015). Modelo de gestión documental para las pequeñas Pymes del municipio de Soacha, con énfasis en certificación NTC 6001. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, J., y Rodríguez, A. (2013). Mipymes: Certificaciones de Calidad, ¿Cuál es la incidencia? (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rojas, J. (2012). Diagnóstico y plan de acción en la empresa de ingeniería hidráulica y neumática IHN SAS. Para la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma NTC 6001:2008 para mejorar su competitividad y productividad. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ruiz, D. (2014). Diseño de un modelo de gestión de calidad basado en la NTC ISO 6001 para Mercado Santafé de Antioquia. (Tesis de especialización). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Ruiz, M., Camacho, T., Rojas, C., Pulido, C. y Arteaga, Y. (2012). Modelo de gestión para pymes basado en la norma técnica colombiana NTC 6001. (Tesis de maestría). Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. México. Mc Graw Hill. (6ª ed). | |
dc.relation | Santoyo, R. (2012). Análisis para la evaluación de la gestión de calidad en fábricas procesadoras de lácteos. Vestigium Ire, 5(1), 27-36. | |
dc.relation | Santoyo, R y Zambrano, S. (2013). Evaluación de la gestión de la calidad en fábricas procesadoras de lácteos: un estudio de caso. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 21(2), 43-52. | |
dc.relation | Sautet, F. (2002). An entrepreneurial theory of the firm. New York. United States of America. Taylor & Francis Group. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Schine, G. (2003). How to succeed as a lifestyle entrepreneur. United States of America. Dearborn Trade Publishing a Kaplan Professional Company. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Shepherd, D & Wiklund, J. (2005). Entrepreneurial Small Businesses: A Resource-based Perspective. Cheltenham, UK. Edward Elgar Publishing. | |
dc.relation | Suarez, L., Rendón, M., García, T., Casas, J., Zorro R., y Téllez, M. (2018). Encuesta de micro establecimientos: MICRO 2012–2016. Dirección de Metodología y Producción Estadística [DIMPE]., Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización [DIRPEN]., Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística [DIMCE]., y Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. | |
dc.relation | Tejada, F. (2009). El sistema de gestión de la calidad como aporte para el desarrollo de habilidades y capacidad gerencial en las Pymes de Bogotá. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 1(1), 33-68. | |
dc.relation | Villamizar, M. (2011). Diseño e implementación del modelo de gestión para micro y pequeñas empresas, con base en la norma ISO 6001:2008, en el restaurante Hamburguesas El Garaje. (Tesis de pregrado). Pontificia Bolivariana Escuela de Ingenierías. Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Aaltio, I., Kyrö, P., y Sundin, E. (Eds.). (2008). Women entrepreneurship and social capital: a dialogue and construction. Copenhagen Business School Press. Finland. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Alburquerque, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. ARBOR. 184(132), 687-700. | |
dc.relation | Almoguera, J. (2009). Manual práctico del emprendedor: conceptos esenciales para gestionar tu empresa. Madrid, España. Emprendedores. | |
dc.relation | Alonso, N. y Galve, G. (2006). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e investigaciones sociales. 26: 5-44, 2008. Universidad de Zaragoza: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. | |
dc.relation | Bermúdez, L. (2012). 31 Obstáculos en la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001. España: Bureau Veritas. | |
dc.relation | Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo xxi: herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. Narcea Ediciones. Madrid, España. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Capps, R., & Clermont, P. (2004). Entrepreneurship and innovation in québec: how the province became a world-class player. Greenwood Publishing Group, Inc. United States of America. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2005). Encuesta nacional de Microestablecimiento de comercio, servicios e industria 2005. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Recuperado de https://www.dane.gov.co | |
dc.relation | Drucker, P., Snyder, K. & Hesselbein, F. (2015). Peter drucker's five most important questions: enduring wisdom for today's leaders. John Wiley & Sons, Incorporated. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Flórez, A. (2007). Cómo crear y dirigir la nueva empresa (3a. ed.). Ecoe Ediciones, Bogota, Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | García, C., y Fernández, J. (2005). El empresario individual: situación actual y propuestas de actuación futuras. CIREC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (52), 201-217. | |
dc.relation | Giraldo, J. (2013). Aportes de la psicología organizacional y del trabajo en Colombia a los sistemas de gestión de la calidad modelo ISO 9001. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 5(2), 15-31. | |
dc.relation | González, F. (2012). Creación de empresas: guía del emprendedor (4a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Madrid, España. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | González, P. (2008). Planificación estratégica para la mediana empresa: uso y práctica ante la globalización económica. | |
dc.relation | Grebel, T. (2004). Entrepreneurship: a new perspective. New York. United States of Amercia. Routledge. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Hagoort, G., Thomassen, A., & Kooyman, R. (Eds.). (2012). Pioneering minds worldwide: on the entrepreneurial principles of the cultural and creative industries. Eburon Academic Publishers. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Harbour, J. (2012). Go do! for people who have always wanted to start a business. John Wiley & Sons, Incorporated. United Kingdom. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Havinal, V. (2009). Management and entrepreneurship. New Age International. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Heinecke, W. (2012). The entrepreneur: 25 golden rules for the global business manager. John Wiley & Sons, Incorporated. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. [ICONTEC]. (2009). Guía Técnica Colombiana GTC 184, Formalización de empresa. Bogotá: Icontec. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. [ICONTEC]. (2010). Guía Técnica Colombiana GTC 202, Creación y gestión de organizaciones asociativas para mipymes. Bogotá: Icontec. | |
dc.relation | ILO (2015). Women in business and management: gaining momentum. International Labour Office. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Jones, M & Dimitratos, P. (2004). Emerging Paradigms in International Entrepreneurship. McGill International Entrepreneurship Series. | |
dc.relation | Kiesner, F. (2009). Creating entrepreneurs: making miracles happen. World Scientific Publishing Co Pte Ltd. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Kiyosaki, R. (2005) Antes de renunciar a tu empleo: 10 lecciones que todo emprendedor debe saber para construir un negocio multimillonario. México D.F. México. Aguilar. | |
dc.relation | Lawrence, P. (2013). Enterprise in action: a guide to entrepreneurship. United Kingdom. John Wiley & Sons, Ltd. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | López, S. & Contreras, S. (2007). Desarrollo de la pequeña y mediana empresa: implicaciones de la orientación emprendedora. Revista internacional administración & finanzas, (2)1: 1-19, 2009. B - Business & Finance Research. Guanajuato, México. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Merodio, J. (2010). ¿Cómo empezar a promocionar tú negocio en redes sociales? Creando el PPI CPROJECT planning an d implementation. Blog de Juan Merodi Marketing 2.0 Experiencias personales y profesionales. España: Grupo Ellas. | |
dc.relation | Moules, J. (2014). El emprendedor rebelde: ¡A reescribir las reglas lógicas de los negocios! Grupo Editorial Patria. México. | |
dc.relation | Ortiz, G. (2015). ¿Cuáles son las principales barreras existentes en las PYMES durante la implementación de los sistemas integrados de gestión? (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Parra, A. Catica, B. y López, M. (2015). De emprendedores a empresarios: historias que enseñan. Sello Editorial Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Puchol, L. (2012). El libro del emprendedor: cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe (4a. ed.). Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Ramos, R., Moreno, C. & Gómez, N. (2012). Incubadoras de empresas en colombia: balance y recomendaciones de políticas. Universidad del Norte. Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Sabater, J. (2009) 5 Claves para innovar: recomendaciones para destacar en un mercado global. España. | |
dc.relation | Schlemenson, A. (2013). Análisis organizacional en pymes y empresas de familia. (2013). Buenos Aires. Ediciones Granica S.A. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Schnarch, K. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Schwarz, L. (1999). Entrepreneurship: The Art of Embracing the Unknown. Provo, UT: Executive Excellence. | |
dc.relation | Silva, D. (2006). Franquicias: una alternativa para emprendedores. Colombia. Red Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tracy, B. (2008). El camino hacia la riqueza. Estrategias de éxito para el emprendedor. Tennessee, Estados Unidos: Grupo Nelson. | |
dc.relation | Trias, F. (2007). El libro negro del emprendedor: no digas que nunca te lo advirtieron. Gestión del conocimiento. (2ª. ed.). Empresa Activa. | |
dc.relation | Tuominen, K. (2011). Efqm excellence model for entrepreneurs - efqm 2013. Change Manager Pro. Finaland. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tuominen, K. (2011). Excellence framework for entrepreneurs. Change Manager Pro. Finaland. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tuominen, K. (2011). Starting up your professional service enterprise - bef & iso 9001. Change Manager Pro. Finaland. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tuominen, K. (2011). Starting up your professional service enterprise - efqm 2013. Change Manager Pro. Finland. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tuominen, K. (2011). Starting up your skilled trade business enterprise - efqm 2013. Change Manager Pro. Finaland Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Tuominen, K. (2012). Managing processes in your professional service enterprise - baldrige & iso 9001 - 2013-14. Change Manager Pro. Finaland. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Urbano, D. y Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: una aproximación a la creación de empresas. Editorial UOC. Barcelona, España. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.relation | Valls, J., Cruz, C., Toruella, A., Juanes, E., Canessa, M., y Hormiga, E. (2012) Causas de fracaso de los emprendedores. España: Netbiblo. | |
dc.relation | Vega, R. (s.f.) Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo Falta? Facultad de Administración Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf | |
dc.relation | Wagner, M. (2017). Entrepreneurship, Innovation and Sustainability. New York, United States of America. | |
dc.relation | Welsch, H. (Ed.). (2004). Entrepreneurship: the way ahead. Taylor & Francis Group. New York, United States of America. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Una visión del emprendimiento empresarial a través de la NTC 6001 (Sistemas de gestión para micro y pequeñas empresas) | |