dc.contributorFigueroa Angel, Melba Ximena
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0420-1590
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=ECypAwEAAAAJ&hl=en
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001043
dc.creatorLyentsova, Krystyna
dc.creatorSánchez Barrero, Daniel Felipe
dc.date.accessioned2020-09-25T19:46:39Z
dc.date.available2020-09-25T19:46:39Z
dc.date.created2020-09-25T19:46:39Z
dc.date.issued2020-09-25
dc.identifierLyentsova, K. y Sánchez, D. (2020). Construcción de la identidad en un grupo de niños y niñas que hacen parte de la era de las tecnologías digitales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30062
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present investigation arises from the need to understand how in the digital era the construction of identity takes place in a group of children between 9 and 11 years of age, taking into account that identity is gradually developed through the narratives that the child generates with another, with his or her culture and with himself or herself. For this reason, we propose a qualitative methodology where we can identify, from the narratives of eight children, the valuable aspects that are born about the self, the significant contexts in each one's life and the relationships that emerge between digital technology and the construction of the self. To make the children's discourses visible, emphasis is placed on strategies such as in-depth interviews and discussion groups, based on the narrative method. Making possible spaces where children have a voice, are considered as subjects of rights and seen as subjects with all the capacities to give an account of the phenomena that surround them. Finally, a systematisation is carried out based on the previously established categories and, on the basis of a categorical analysis, an attempt is made to identify how the children's narratives are conceptually linked to these categories. Finally, it is found that identity is not currently built in a single environment, but is related to several elements that cannot be isolated: family, school, digital world and friends, as a structure permeated by multiple factors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcuña, X. y Sentis, F. (2004). Desarrollo programático en el habla infantil. Onomázein, 10(2004/2), p.33-56. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755002.pdf
dc.relationAlvarez, M. (2017). Common Sense media: Los niños latinos pasan 56 minutos al día usando dispositivos móviles. Recuperado de: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/los-ninos-latinos-pasan-56-minutosal-dia-usando-dispositivos-moviles
dc.relationAmar, J., Abello, R. y Tirado, D. (2010). Desarrollo infantil y construcción del mundo social, Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3192970&qu ery=Desarrollo+infantil+y+construcci%C3%B3n+del+mundo+social+#
dc.relationArango, R. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología,3(2), pp. 349-363. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/278/471
dc.relationArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón. O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología,6(1), pp. 37-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdf
dc.relationAriño, M. (2008). Grupos de discusión y grupos focales. Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2723683
dc.relationBenítez, Y., Vargas, G., Hernández, A., Sánchez, U., y García, A. (2007). HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE ESTRATO SOCIOCULTURAL BAJO, AL INICIAR LA PRIMARIA. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/actacolombiana-psicologia/article/view/207/247
dc.relationBernal, C.A (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, D.C: Pearson.
dc.relationBlasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, (33). Recuperado de: http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399
dc.relationBorzone, A. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14 (1), pp. 192-2009. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282005000100015&script=sci_arttext
dc.relationCallejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 7 (5). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500004
dc.relationCapella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), pp. 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171028144012
dc.relationCardona, A., & Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), p.p 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
dc.relationChicharro, M. (s.f.). La perspectiva cualitativa en la investigación social: la entrevista en profundidad. Recuperado de: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/Articulos2003/Articulo7.pdf
dc.relationChoi, B., Yu, J., & Xin, C. (2016). Online identity interruption: Antecedents and psychological distress. Recuperado de https://www-engineeringvillage-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/search/doc/abstract.url?&pageType=quickSearch&usageZone=resultslist&usageOrigin=searchresults&searchtype=Quick&SEARCHID=ec675099ce0d4325a3ca803608f5c516&DOCINDEX=1&ignore_docid=cpx_M2f599bbb15c30ba5501M62d110178163176&database=1&format=quickSearchAbstractFormat&tagscope=&displayPagination=yes
dc.relationCide@d. (s.f.). Historia y Tecnología, p.p. 26-28. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena1/pdf/4quincena1 .pdf
dc.relationCifuentes, M. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo Social,10 (2008), p. 9-27. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073/14824
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), pp. 61-71. Recuperado: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf?PHPSESSID=2658468bdb78a164febc0ee6ce 982258
dc.relationCommon Sense Latino. (2017). Common Sense media: Consejos sobre medios y tecnología para tu familia Niños pequeños y tecnología: ¿Cuánto tiempo es demasiado? Recuperado de: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/ninos-pequenos-y-tecnologia-cuantotiempo-es-demasiado
dc.relationCórdoba, M. & Mejía, M. (2013). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 339-353. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a21.pdf
dc.relationDávila, P. & Naya, L. (2006). La Evolución de los Derechos de la Infancia: Una Visión Internacional. Encounters on Education, 7, pp. 71-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683188
dc.relationDe Marziani, F. (2007). Fútbol infantil: ¿Trabajo o diversión? ¿Esfuerzo o placer? ¿Competencia o juego? ¿Pena o gloria? Educación Física Y Ciencia, 10, pp. 29-44. Recuperado a partir de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv10a03
dc.relationDelval, J. & Gómez, J. (1998). Dietrich Tiedemann: la psicología del niño hace 200 años. Infancia y aprendizaje, 41, p.p. 9-30.
dc.relationDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), pp.119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813/4564456547606
dc.relationDonoso, V., Espitia, P. y Rodríguez, M. (2018). Construcción narrativa de la identidad en niños y niñas que asisten al contexto de apoyo social cultiba, en la ciudad de Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12623/2018vickydonoso.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationEdwards, A. (2018). Desplazamiento forzado alcanza el récord de 68,5 millones. UNHCR ACNUR La Agencia de la ONU pata los Refugiados. Recuperado de: https://www.acnur.org/noticias/historia/2018/6/5b2922254/desplazamiento-forzadoalcanza-el-record-de-685-millones.html
dc.relationE Mause, L. (1974). La evolución de la infancia. Homónimo. New York, EEUU. Recuperado de: http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/varios/evolucion_infancia.pdf
dc.relationEllis, J. (2005). Place and Identity for Children in Classrooms and Schools. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies, 3(2). Recuperado de https://jcacs.journals.yorku.ca/index.php/jcacs/article/viewFile/16977/15779
dc.relationEnesco, I. (2008). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4865/514517%20historia.pdf;jsessi onid=0978C80876380038F975A064F18344BF.jvm1?sequence=1
dc.relationEspejo, M., Galeano, A. y Gutiérrez, M. (2019). “La voz de las familias, una mirada después del conflicto”: El cambio en la construcción narrativa de la identidad de familias que han pasado por un proceso de reintegración del grupo armado FARC-EP (tesis de pre-grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16586/2019mariaespejo.pdf?sequen ce=9&isAllowed=y
dc.relationFerrari, L. (s.f.). El construccionismo social y su apuesta: la psicología social histórica. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/1772326/El_construccionismo_social_y_su_apuesta_la_psicol og%C3%ADa_social_hist%C3%B3rica?auto=download
dc.relationFonseca, J. C. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). 5-16. Recuperado el 10 de marzo del 2017, de https://www.researchgate.net/publication/298783503
dc.relationForin, T., Adams R., y Hatten K. (2012). Crystallized Identity: A Look at Identity Development through Cross-disciplinary Experiences in Engineering. American society for engineering education. Recuperado de: https://www.asee.org/public/conferences/8/papers/4264/view
dc.relationFrager, R. & Fadiman, J. (2004). Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona. Teorías de la personalidad. Editorial Alfaomega Oxford: México. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf
dc.relationGallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135- 57272002000500004&script=sci_abstract
dc.relationGil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Universitat Oberta de Catalunya (Articulo). Recuperado de:n http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html
dc.relationGonzález, F. & Patiño J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Debate. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2017000200120
dc.relationGonzález, P. (2016). Niños desvinculados de las FARC: Una tarea que no da espera. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1342
dc.relationHerrera, J., Guevara, G. y Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Méd Espirit, 17 (2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013
dc.relationIbertic. (s.f.). Entrevistas en profundidad guía y pautas para su desarrollo. Recuperado de: https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf
dc.relationInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Revista electronica Sinéctica, 40, p.p 47-72 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
dc.relationJaramillo, F. (2018). En Introducción a la Psicología Evolutiva de la infancia. Perspectivas teóricas en Psicología del Desarrollo (1) pp. 35-68). Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17073/1/Introduccion%20a%20la%20Psic ologia%20educativa.pdf
dc.relationJodar, J. (2009). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Revista digital Razón y Palabra, (71). Recuperado de: http://www.google.com.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISA DO.pdf
dc.relationLlopis, R. (2004). El Grupo de Discusión Manual de la Aplicación a la Investigación social, comercial y comunicativa. Capítulo 3: Los límites del grupo de discusión como técnica de investigación social y de mercados. Madrid, España: ESIC Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ZuKMii2TatcC&dq=grupos+de+discusi%C3%B3n+con+ni%C3%B1os&source=gbs_navlinks_s
dc.relationLópez, L., Montaño, N., & Pachón, G. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias en niños narrados como problema en una institución educativa. Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4649/LopezLuisa2017.pdf?sequenc e=1
dc.relationMacedo, A., Gandolfo, M. & Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, 1 (1). Recuperado de: https://revistas.ifg.edu.br/tecnia/article/view/3
dc.relationMartínez, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de Pediatría, 75(1), pp. 29-34. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf
dc.relationMendoza, M., & Alzate, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), p.p 77-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77330034004.pdf
dc.relationMieles, M. y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2 jul-dic 2010), pp. 809-819. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
dc.relationMorente, F. (2012). Visiones de la infancia y la adolescencia: notas para una concepción alternativa. Revista Sociológica de la Educación, RASE,5(2). Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8320
dc.relationMuseo Virtual de Historia de la Educación. (2005-2020). Orígenes de la Educación Infantil (1ª mitad s. XIX). Recuperado de: https://www.um.es/muvhe/itinerario/origenes-de-laeducacion-infantil-1a-mitad-s-xix/
dc.relationNovoa, S. (2013). las prácticas de comunicación no verbal como una estrategia de comunicación-educación para la formación de la ciudadanía de los jóvenes de la iglesia cristiana mision avivamiento internacional. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/643
dc.relationOjeda, C. 2013. Identidad narrativa, niños, desplazamiento, relato autobiográfico, contextos culturales. (Artículo). Universidad Cooperativa de Colombia seccional Cali. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283731741_Santiago132_septiembrediciembre_Construccion_de_identidades_narrativas_Estudio_de_relatos_de_dos_ninos_d esplazados_1
dc.relationOrdóñez, L. (2007). El desarrollo tecnológico en la historia. Areté, 12 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2007000200001
dc.relationOrtiz, A., Rojas, L. y Tique, K. (2018). Narrativas de la experiencia docente: la construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo. (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13694/2018anaortiz.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationOspina, M., Carmona, J. y Alvarado, S. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Revista Infancias Imágenes,13(1), pp. 52-60. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/7838/9773
dc.relationOvejero, A. (2015). PSICOLOGÍA SOCIAL E IDENTIDAD: DIFICULTADES PARA UN ANÁLISIS PSICOSOCIOLÓGICO. Papeles del CEIC, (2), pp. 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76541396003
dc.relationPérez, A. (2013) La era digital. Nuevos desafíos educativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), pp. 47-72. ISSN: 1665-109X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
dc.relationPerdomo, M. (2002). SOCIOCONSTRUCCIONISMO Y CULTURA. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3767/1/Socioconstruccio nismo_cultura_2002.pdf
dc.relationRamos, C. (2015). Los Paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, UNIFE,23(1), pp. 9-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_IN VESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
dc.relationRenau,V., Oberst, U. y Carbonell, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las Guarneros, E., y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, 32 (1), pp. 21-35. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2247
dc.relationRendón, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), pp. 349-363. ISSN: 1794-9998. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/278/471
dc.relationRobb, M. (2017). Los niños usan cada vez más los dispositivos móviles: nuevo estudio de Common Sense. Common Sense Media. Recuperado de: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/los-ninos-usan-cada-vez-mas-losdispositivos-moviles-nuevo-estudio-de-common-sense
dc.relationRobles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de Pediatría, 75(1), pp. 29-34
dc.relationRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco,18(52), pp. 39-49 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
dc.relationRobles, E. (2003). Cultura y Era Tecnológica. Razón y Palabra,2003(35). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html
dc.relationShen, K., Yu, A., & Khalifa, M. (2010). Knowledge contribution in virtual communities: Accounting for multiple dimensions of social presence through social identity. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdf
dc.relationSoëtard, M. (1999). Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXIV (1-2), pp. 299-313. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/pestalozzis.PDF
dc.relationTabares, J. y Correa, S. (2014). Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS,9(26), pp. 129-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/924/92430866007.pdf
dc.relationTrujillo, V. (2015). Aspectos del desarrollo cognitivo en estadios preoperacionales y operaciones concretas en niños del Colegio Tercer Milenio (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1720/1/Aspectos_desarrollo_co gnitivo.pdf
dc.relationUNICEF. (s.f.). Migración e infancia: una causa que precisa atención urgente. Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/Migracion-e-infancia.pdf
dc.relationVárguez, L. (1999). La construcción de la identidad. Elementos teóricos. Identidad, henequén y trabajo, los desfibradores de Yucatán. México: Colegio de México
dc.relationVélez, C., Ospina, I., Cabrales, C., Gómez, A., Reyes, J., Gaitán, M., Nieto, L., Rodríguez, J. and Fuentes, L., 2006. Guía Operativa Para La Presentación Del Servicio De Atención Integral A La Primera Infancia. Ministerio de Educación. pp. 13 - 24. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178515_archivo_pdf_ruta_version_marzo_2009.pdf
dc.relationVera, A., Palacio, J., Maya, I. y Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología. 47(3), pp.167-176. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000187
dc.relationVera, J. y Valenzuela, J.(2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade,24 (2), pp. 272-282. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf
dc.relationZeng, F., Huang, L. & Dou, W. (2009). Social Factors in User Perceptions and Responses to Advertising in Online Social Networking Communities. Journal of Interactive Advertising, 10 (1), pp. 1-13. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258847265_Social_Factors_in_User_Percepti ons_and_Responses_to_Advertising_in_Online_Social_Networking_Communities
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleConstrucción de la identidad en un grupo de niños y niñas que hacen parte de la era de las tecnologías digitales


Este ítem pertenece a la siguiente institución