dc.contributorBustamante, Sabas
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000065571
dc.creatorRodríguez Soacha, Magaly
dc.date.accessioned2021-03-10T19:10:05Z
dc.date.available2021-03-10T19:10:05Z
dc.date.created2021-03-10T19:10:05Z
dc.date.issued2021-03-08
dc.identifierRodríguez, M. (2021). Estrategia de aprendizaje basado en problemas ABP para la enseñanza de los fundamentos de enfermería. Un estudio de caso desde la práctica docente [Tesis de Maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32475
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe guiding question for the research is what is the contribution that the PBL problem-based learning strategy makes in teaching practice from the teaching of nursing fundamentals? and in coherence the objective is to understand the teaching practice from the implementation of the learning strategy based on PBL problems for the teaching of nursing fundamentals. The methodology was developed from a qualitative approach from the epistemological basis of hermeneutics through the design of a simple case study with multiple unit of analysis. This allows knowing and deepening about the PBL in the training of nursing professionals, taking into account the challenges of a globalized world in the field of health care that requires comprehensive, cutting-edge quality care. The categories addressed are: teaching practice from teaching, didactics from the PBL strategy, and nursing teaching from the foundations of nursing. Among the main contributions of the study, it can be highlighted that the PBL strategy requires a teacher to assume the role of facilitator where one of their main strengths to develop is empathy, so it is necessary to train to adequately exercise the role and thus achieve in students critical and reflective thinking through autonomous work. As appropriate, make a balance between the high thematic content and activities for the teacher facilitators and students in relation to the time allocated.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Educación
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. [Fecha de Consulta 11 de octubre de 2020]. ISSN: 1133-8482. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36841180005
dc.relationAlcolea-Cosín, M. Teresa, Oter-Quintana, Cristina, Martínez-Ortega, Rosa M., Sebastián-Viana, Tomás, & Pedraz-Marcos, Azucena. (2012). Aprendizaje basado en problemas en la formación de estudiantes de enfermería: Impacto en la práctica clínica. Educación Médica, 15(1), 23-30. Recuperado el 13 de febrero de 2018, dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132012000100007&lng=es&tlng=es
dc.relationÁlvarez, A.C. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, Vol. (28), p. 1-13. Recuperado el 2 de septiembre de 2018. http://hdl.handle.net/10481/20644
dc.relationAmador G, Montesinos-López OA, Alcaraz N. (2016). Validation of an instrument to measure tutor performance in promoting self-directed learning by using confirmatory factor analysis. Invst Educ Enferm; Medellín Vol. 34, (1): 74-83.
dc.relationAmerican Nurses Association: ANA. Consultado el 4 de abril de 2019.http://www.nursingworld.org
dc.relationApodaca-Orozco, Ginne Ussi Guadalupe, & Ortega-Pipper, Lourdes Patricia, & Verdugo-Blanco, Luz Ester, & Reyes-Barribas, Laura Elena (2017). MODELOS EDUCATIVOS: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN EN SALUD. Ra Ximhai, 13 (2), 77-86. [Fecha de Consulta 28 de septiembre de 2020]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46154510006
dc.relationBarrows H. (1986) A Taxonomy of problembased learning methods, Medical Education, 20: 481-486.
dc.relationBautista Martínez, Á. V., Garzón Morales, L., & Torres Olarte, E. G. (2019). Las prácticas pedagógicas y estrategias didácticas presentes en las aulas y los escenarios de práctica de V semestre del Programa de Enfermería de la FUCS, en el marco del modelo pedagógico institucional.
dc.relationBejarano M, Lirio J, Martínez A, Manzanares A, Palomares M, Rodríguez L, et al. El aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Madrid: Narcea Ediciones; 2008.
dc.relationBernabeu Tamayo, M., & Cònsul Giribet, M. (2004). Similitudes entre el proceso de convergencia en el ámbito de la educación superior Europea y la adopción del aprendizaje basado en problemas en la E.U.I. Vall d´Hebron de Barcelona.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 97-107.
dc.relationBolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe. Málaga
dc.relationBoude Figueredo, Oscar, & Medina Rivilla, Antonio. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25(3), 301-311. Recuperado en 13 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300007&lng=es&tlng=es
dc.relationBoude Figueredo, Oscar, & Ruiz, Mónica. (2009). TIC y el aprendizaje basado en problemas como agentes significativos en el desarrollo de competencias. Index de Enfermería, 18(1), 18-22. Recuperado en 1 de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100004&lng=es&tlng=es
dc.relationCamilloni, A.R.W. (2007). Didáctica general y didáctica específica. En Camillioni, A (comp). El saber didáctico (pp. 23-37). Buenos Aires. Paidós.
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. [Fecha de Consulta 5 de septiembre de 2020]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107
dc.relationConsejo Internacional de Enfermería CIE. Consultado el 4 de abril de 2019. http:://www.icn.ch.
dc.relationCortés, R. (2006). Visión de la Enfermería Profesional en Colombia. Revista Actualidad en Enfermería [en línea] año 9, núm.4. Disponible en https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-94/memorias1/
dc.relationExpósito Concepción, M. (2015). Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado. Revista Cubana De Enfermería, 31(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/898/140
dc.relationCrispin M, Esquivel M, Loyola M, Fregoso A. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo aprendemos? En: M Crispín, MC Doria, AB Rivera, T De la Garza, S Carrillo, L Guerrero, et al. Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana; consultado 6 Jul 2019. Disponible en: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje- autonomo.pdf
dc.relationDaza Lesmes, J. (2010). Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud; 8(1):69-83.
dc.relationDel Cid, A. (2007). Investigación Fundamentos y Metodología. Pearson Educación. Capítulo 1.
dc.relationDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Consultado el 25 de junio de 2019 en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm
dc.relationEhrenberg, A.C., & Häggblom, M. (2007). Problem-based learning in clinical nursing education: integrating theory and practice. Nurse education in practice, 7(2),67-74. http://www.nurseeducationinpractice.com/article/S1471-5953(06)00051-5/abstract
dc.relationEscayola Maranges, Ana María, & Vila Gangolells, Montserrat. (2005). A las puertas del cambio en la Formación Universitaria. Educación Médica, 8(2), 19-23. Recuperado en 13 de septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000200004&lng=es&tlng=es
dc.relationEscribano, A. (2008). Aprendizaje colaborativo y resolución de problemas. En A. Escribano y Á. Del Valle (Coords.), El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior (pp. 71-90). Madrid: Narcea.
dc.relationFernández, G. (2010). Evaluar en educación. Revista Digital Ciencia y Didáctica, 33, 72-81. Recuperado de http://www.enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_33.pdf#page=72
dc.relationFierro C, Fortoul B, Rosas L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México, Barcelona, Buenos Aires: Editorial Paidos.
dc.relationFundación Universitaria Sanitas. (2007). Proyecto educativo institucional. https://www.unisanitas.edu.co/documents/10181/18334/PEI+2007.pdf.
dc.relationGiménez, V. M., Martigani, M. D., José, M., León, M. G., Figueredo, S. y Proto Gutiérrez, F. J. (2014). Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
dc.relationGonzález-Hernando C, Carbonero-Martín MA, Lara-Ortega F, Martín-Villamor P. (2013). “Learning to learn” in Nursing Higher Education. Invest Educ Enferm.; Medellín Vol 31(3): 473-479. Disponibles en: https://search-proquest-com.proxy.unisanitas.edu.co/healthcomplete/docview/1501535268/fulltextPDF/7BE921A1E0C24B2FPQ/1?accountid=148996
dc.relationGonzález-Hernando, P. Martín-Villamora, M. Á. Carbonero-Martín y F. Lara-Ortega (2013). Evaluación por competencias de los estudiantes de Enfermería a través de Aprendizaje Basado en Problemas. Enfermería Universitaria, 10(4),120-124
dc.relationGonzález-Hernando, P.G. Martín-Villamor, N. Martín-Durántez y S. López-Portero (2015). Evaluación por los estudiantes al tutor de enfermería en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Enfermería Universitaria, 12(3),110-115.
dc.relationGonzález-Hernando, C., Martín-Villamor, P. G., Almeida, S. D., Martín-Durántez, N., & López-Portero, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 19(1), 47-53.
dc.relationGuerra-Martín, M. D., & Borrallo-Riego, Á. (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática. Educación Médica, 19(5), 301-308. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.019
dc.relationGuerra Martín, Mª Dolores. (2009). Opiniones de los estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en problemas. Enfermería Global, (17) Recuperado en 14 de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000300010&lng=es&tlng=es.
dc.relationGuillament A, González P, Valero C, Celma M. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas como cambio de cultura para las escuelas de enfermería. Nursing;26(3):64-6. Disponible en:http://www.hvn.es/invest_calid_docencia/bibliotecas/publicaciones/archivos/doc_130.pdf
dc.relationHernández Sampieri R. (2010) Metodología de la Investigación. 5ta ed. Mc Graw Hill Education. Capítulo3.
dc.relationHernández, H. (2019) El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Human. Horizonte de la Ciencia, vol. 10, núm. 19, 2020. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570962992013/html/index.html
dc.relationHerrera A. Aprendizaje Basado en Problemas, una visión actual para la enseñanza de la Enfermería [tesis maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2013 [citado 17 abril 2018]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11418/1/04868240.2013.pdf
dc.relationHerrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, G. E., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2),120-134. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
dc.relationIn-Soo Shin and Jung-Hee kim. (2013) The effect of problem-based learning in nursing education: a meta-analysis. Advances in Health Sciences Education, Volume 18, Issue 5, pp 1103–1120
dc.relationJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.
dc.relationLey 266 de enero de 1996. Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/ley_266_1996.pdf.
dc.relationLonghi, Ana Lía De, Bermudez, Gonzalo Miguel Angel, Abensur, Patricia Lima Dubeux, & Ruiz-Moreno, Lidia. (2014). Una estrategia didáctica para la formación de educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica problematizadora. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 18(51), 759-769. https://doi.org/10.1590/1807-57622013.0967
dc.relationManfredi, M. (2001). La construcción de un futuro para enfermería desde la perspectiva regional [memoria de ponencias], VIII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, ACOFAEN, OPS/OMS, Universidad de Texas y Universidad de California, Bogotá, 2001. http://www.medigraphic.com
dc.relationMartínez, A., Gutiérrez, J y Piña, E. (2007). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. México, Editores de textos mexicanos, S.A. 199 pág.
dc.relationMedina-Ramírez, Raquel I, Álamo-Arce, Daniel D, Costa, Manuel J, & Rodríguez de Castro, Felipe. (2019). Aprendizaje autorregulado: una estrategia para ‘enseñar a aprender’ en ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 5-10. Epub 14 de octubre de 2019. Recuperado en 13 de septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322019000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationMejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, (39). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/45229
dc.relationMendoza-Espinosa, H., J. Méndez-López, et al. (2012). "Aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación médica: sugerencias para ser un tutor efectivo." Investigación en educación médica 1(4): 235-237.
dc.relationMontes de Oca Recio, Nancy, & Machado Ramírez, Evelio F. (2011). Teaching strategies and teaching-learning methods within Higher Education. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado en 13 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=en
dc.relationMontoya, J. (2009). El método de indagación de Dewey y el aprendizaje basado en problemas Cap. IV. En Correa & Rúa (Eds). El Aprendizaje basado en problemas en la educación superior Vol I (pp. 91-111). Sello editorial Universidad de Medellín.
dc.relationMorales y Landa (2004). Aprendizaje basado en problemas problem – based learning. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú. Theoria, Vol. 13: 145-157
dc.relationMoya, J. L. M., i Giribet, M. C., & Marchante, L. M. (2006). Cambio de paradigma docente: EUE" Vall d'Hebron": Una experiencia innovadora centrada en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista ROL de enfermería, 29(10), 15-20.
dc.relationNavarro-Hernández N, Zamora-Silva J. (2016). Factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje basado en problemas en grupo pequeño, vistos por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Iatreia. Abr-Jun;29(2):113-122. DOI 10.17533/udea.iatreia.v29n2a01
dc.relationOlivares, Silvia L., Escorza, Yolanda. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. México; Revista Mexicana de Investigación; Vol 17: 759-778. Diponible es: https://search-proquest-com.proxy.unisanitas.edu.co/healthcomplete/docview/1095776736/fulltextPDF/343C9716ED174408PQ/1?accountid=148996
dc.relationOliveira, M. D. S. B. D., Jurado, S. R., Bassler, T. C., Moreira, A. D. S., Silva, A. V. D., & Furlan, M. C. R. (2019). Contribuições da educação tutorial para a formação do enfermeiro: uma reflexão teórica. Nursing (Säo Paulo), 3452-3456.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud OMS. Consultado el 18 de mayo de 2018. http://www.who.int/topics/nursing/es/
dc.relationParedes-Curin. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, vol. 20, núm. 1. Universidad Nacional. CIDE. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194143011006/html/index.html
dc.relationPérez, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. 2da ed. Madrid Narcea.
dc.relationRamírez, R. y Joya, Fabiola. (2008). Elementos del enfoque aprendizaje basado en problemas (ABP) que posibilitan el desarrollo de principios éticos desde la pedagogía del cuidado en los estudiantes de 4° y 5° semestre de enfermería de Unisanitas. Repositorio Universidad Santo Tomas, Maestría en Educación, Bogotá.
dc.relationRestrepo B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria. Consultado 6 Jul 2020;8:9-19. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad=rja&uact=8&ved=0CEEQFjAF
dc.relationRoa, S. y García, A. (2016). Experiencias en la formación de profesionales universitarios desde el aprendizaje basado en problemas. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Sanitas.
dc.relationRodríguez H, Lugo L, Aguirre C. El aprendizaje basado en problemas, en el currículo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. IATREIA 2004;17(3):245-257.
dc.relationRodríguez Martín, Sandra, (2013). Formación pedagógica para docentes del área de medicina: Hacia una didáctica desde el aprendizaje basado en problemas pedagógicos. Repositorio Universidad Santo Tomas, Doctorado en Educación, Bogotá.
dc.relationRojas, C. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, pp. 277-297 Universidad Autónoma del Estado de México
dc.relationStake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. 5ta ed. Madrid: Morata.
dc.relationSuarez, B. (2013). Enfermería disciplina social y profesión liberal: desarrollo de las competencias del profesional de enfermería. Colombia, Academia Nacional de Medicina Comisión de Educación. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Talento Humano en Salud [en línea], disponible en http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Enfermer%C3%ADa_
dc.relationValderrama ML, Castaño GA. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Rev Cuid; 8(3): 1907-18.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.456
dc.relationVieira, Maria J. y Vidal, Javier (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17 (1), 75-97. [Fecha de Consulta 25 de agosto de 2020]. ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3382/338230774006
dc.relationYin, R. (2003). Case study research. Design and methods. USA: Sage Publica. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
dc.relationZuluaga O (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista de educación y pedagogía No. 13, pp.4-9. Bogotá, Ceid-Fecode.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategia de aprendizaje basado en problemas ABP para la enseñanza de los fundamentos de enfermería. Un estudio de caso desde la práctica docente


Este ítem pertenece a la siguiente institución