dc.contributorDuque Pardo, Verónica
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1941-0256
dc.contributorhttp://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
dc.creatorAcosta Cañon, Angela Maria
dc.creatorGuio Sosa, Hernan Felipe
dc.date.accessioned2020-07-08T23:09:32Z
dc.date.available2020-07-08T23:09:32Z
dc.date.created2020-07-08T23:09:32Z
dc.date.issued2020-04-14
dc.identifierAcosta, A. (2020). Estudio de la viabilidad del uso de agua lluvia como fuente de abastecimiento doméstico para el Municipio de Villavicencio, Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/27909
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis project consists of evaluating the viability for the use of rainwater as a source of domestic supply in the Villavicencio city, Meta. In this study, the sectors with the greatest pluviometric potential were identified, subsequently a prototype was designed to collect rainwater, which had a storage capacity of 250 L (liters) and a catchment area of 1.49 m2. This prototype allowed rainwater collection in the study area and it was determined that it is suitable for domestic use according to the physicochemical and microbiological parameters specified in Decree 1594 of 1984, which regulates the use of water and liquid waste, after to carry out a conventional treatment as indicated by the regulations.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisherFacultad de Ingeniería Ambiental
dc.relationAcevedo, J. (2016). Captación y aprovechamiento de agua de lluvia en américa latina. Obtenido de http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/medambiente/undp_cl_medioambiente_Captacion-agua-lluvia-AL.pdf
dc.relationAquino, T. C. (2006). Captación de agua lluvia y almacenamiento en tanques de ferrocemento. Obtenido de https://www.academia.edu/27011509/SISTEMAS_DE_CAPTACI%C3%93N_DE_AGUA_DE_LLUVIA_CAPTACI%C3%93N_DE_AGUA_DE_LLUVIA_Y_ALMACENAMIENTO
dc.relationBallén, J. A., Galarza, M. Á., & Ortiz, R. O. (2006). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. Obtenido de http://www.lenhs.ct.ufpb.br/html/downloads/serea/6serea/TRABALHOS/trabalhoH.pdf
dc.relationBateman, A. (2007). Hidrologia basica y aplicada. Obtenido de https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
dc.relationBlamis. (2020). Espectrofotometro SPECTROQUANT PROVE 600. Obtenido de https://www.blamis.com.co/product/espectofotometro-spectroquant-prove-600
dc.relationCazeres, M., & Alcantara, A. (2014). Análisis microbiológico de calidad de agua en la ciudad Nezahualcóytl, México. Mexico: Congreso Iberoamericano de Ciencia. Obtenido de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/619.pdf
dc.relationCORTOLIMA. (2010). Factores químicos y bacteriológicos de los sistemas acuáticos. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagnostico/l211.pdf
dc.relationDonn, M., & Menzies, N. (2005). Efectos simulados del agua de lluvia sobre la capacidad de intercambio aniónico y la retención de nitrato en los ferrosoles. Revista Australiana de investigación de suelos, 43, 33-42. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-15044353216&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=4e398b596397d81f04b6156d74795499&sot=b&sdt=cl&cluster=scopubyr%2C%222005%22%2Ct&sl=72&s=TITLE-ABS-KEY%28rainwater+
dc.relationEAAV. (2018). Informe de gestión empresa de acueducto y alcantarillado. Meta , Villavicencio. Obtenido de http://www.eaav.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n/2018/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20Consolidado%20Segundo%20Trimestre%202018.pdf
dc.relationEscamilla, P. D. (2010). Captación de agua de lluvia, alternativa sustentable. Mexico: CONAMA10. Obtenido de http://www.conama10.conama.org/conama10/download/files/CT%202010/41008.pdf
dc.relationGalarza, S., & Torres, A. (2017). Método de dimensionamiento para tanques de recolección de aguas pluviales utilizando conjuntos de datos de resolución diaria de lluvia y demanda de agua. Luna azul, 45, 107-122. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85036659765&origin=resultslist
dc.relationGalvan, T. C. (2007). Turbiedad por nefelometría. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc
dc.relationGarcía, A. P. (2006). Una perspectiva social de la problemática del agua. scielo(62), 125-137. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000100008
dc.relationGomez, C. L. (2012). CLima ecuatorial. Sevilla: Universidad de sevilla. Obtenido de http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2012-04-16CLIMAeCUATORIAL.pdf
dc.relationGoyenola, G. (2007). Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos. Obtenido de Rangos de cocentración de oxígeno disuelto: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdf
dc.relationGuzmán, D., Ruíz, J., & Cadena, M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a travéz de análisis de componentes principales. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bla%2Blluvia%2Ben%2BColombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76-98b668b83664
dc.relationHandia, L., Tembo, J., & Mwiindwa, C. (2003). Potencial de captación de agua de lluvia en zonas urbanas de Zambia. 28, 20-27. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S1474706503001694
dc.relationIDEAM . (2018). Metodología de la operación estadística variables metereológicas. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/Documento+metodologico+variables+meteorologicas.pdf/8a71a9b4-7dd7-4af4-b98e-9b1eda3b8744
dc.relationIDEAM. (2010). Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. Obtenido de https://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/TRAMITESYSERVICIOS/Guia_monitoreo_IDEAM.pdf
dc.relationIDEAM. (2014). Generalidades de la lluvia ácida. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/generalidades-de-la-lluvia-acida
dc.relationIDEAM. (2014). Glosario. Obtenido de Agua lluvia: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario
dc.relationIDEAM. (2015). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-4c29-91cc-16bee9151ddd
dc.relationIDEAM. (2017). Instructivo para el lavado de material de vidrio y plástico. Obtenido de http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-LC-I015+INSTRUCTIVO+PARA+EL+LAVADO++DE+MATERIAL+DE+VIDRIO+Y+PLÁSTICO.pdf/36d18c7b-a290-45c3-9d86-feb987749a71?version=1.0
dc.relationIDEAM. (2019). Comunicado de Prensa 003. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/84382637/Comunicado+especial+Fenomeno+de+El+Ni%C3%B1o/4a4f16d0-2473-469f-8afd-757c60383f28
dc.relationIlan Adler, G. C. (2008). Manual de captación de aguas lluvia para centros urbanos. Obtenido de https://www.academia.edu/6712743/MANUAL_DE_CAPTACI%C3%93N_DE_AGUAS_DE_LLUVIA_PARA_CENTROS_URBANOS_MANUAL_DE_CAPTACI%C3%93N_DE_AGUAS_DE_LLUVIA_PARA_CENTROS_URBANOS
dc.relationLeón, A., Córdoba, J. C., & Carreño, F. (2016). Revisión del estado de arte en captación y aprovechamiento de aguas lluvias en zonas urbanas y aeropuertos. scielo, 20, 141-153. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-921X2016000400010&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationLondoño, L., Londoño, P., & Muñoz, G. (2016). Riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, 14, 145-153. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612016000200017&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationMacías, C., García, M., & Chaparro, P. (2016). Determinación electroquímica de plomo y cadmio en aguas superficiales. Luna Azul. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a03.pdf
dc.relationMarcó, L., Azario, R., Metzler, C., & García, C. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Higiene y Sanidad ambiental. 4, 82. Obtenido de https://www.salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-82(2004).pdf
dc.relationMarín, J. L. (2019). Evaluación de la Viabilidad de un Sistema de Recolección y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en la Vereda Santa Rosa del municipio de Villavicencio, Meta. Bogotá D.C.: Ucatolica. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/288162026
dc.relationMelian, M. G. (2020). Evaluación sanitaria de plomo en aguas en Cuba. Scielo, 38, 149-183. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032000000300004
dc.relationMéndez, S. (2012). Hacia equipamientos urbanos sostenibles. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5397/4429
dc.relationmerck millipor. (2015). Ficha técnica Spectroquant Prove 600. Obtenido de https://www.blamis.com.co/uploads/default/files/600PROVE.pdf
dc.relationMilwaukee. (2011). Medidor de turbidez. Obtenido de https://www.milwaukeeinst.com/es/db/doc/manMi415_ENG.pdf
dc.relationNotaro, V., Liuzzo, L., & Freni, G. (2017). Evaluación del tamaño óptimo de un sistema de captación de agua de lluvia en Sicilia. Revista de hidroinformática, 19, 853-864. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85038430121&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=10ddb9479616564b12057586a7f8bba4&sot=b&sdt=cl&cluster=scopubyr%2C%222017%22%2Ct&sl=72&s=TITLE-ABS-KEY%28rainwater+
dc.relationOMS. (2003). Calidad de agua doméstica, nivel de servicio y salud. Suiza: WHO. Obtenido de https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf?ua=1
dc.relationOrganizacion Meteorologica Mundial. (2019). agua lluvia . Obtenido de https://public.wmo.int/es
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Guía para la calidad del agua de consumo humano. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
dc.relationOspina, Ó., & Ramírez, H. (2014). Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima. Ingeniería solidaria, 10, 125-138. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/812/771/
dc.relationPizarro, R., Abarza, A., Morales, C., & Calderón, R. (2015). Manual de diseño y contrucción de sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales de Chiles.
dc.relationPucha, F., Fries, A., Cánovas, F., Oñate, F., González, V., & Pucha, D. (2017). Fundamentos de SIG: Aplicaciones con ArcGIS. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=XOIsDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=software+arcgis+concepto+articulo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3gI3nuMznAhWt1VkKHcqbATwQ6AEIMTAB#v=onepage&q&f=false
dc.relationRahman, A., Keane, J., & Alam, M. (2012). Recursos, conservación y reciclaje Cosecha de agua de lluvia en el Gran Sydney: ahorro de agua, fiabilidad y beneficios económicos. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.resconrec.2011.12.002
dc.relationReyes, M. C., & Rubio, J. J. (2014). Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf
dc.relationScopus. (2019). Gráfica de documentos existentes de captación de agua lluvia. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/term/analyzer.uri?sid=2c08c689cce256c1ba8c2d29cec2e23d&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABS-KEY%28rainwater+catchment%29&sort=plf-f&sdt=b&sot=b&sl=34&count=963&analyzeResults=Analyze+results&txGid
dc.relationSolís-Castro, Y. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Costa Rica: Tecnologia en Marcha.
dc.relationState Water Resources Control Board. (2010). Folleto informativo de oxigeno disuelto (OD). Obtenido de https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3110sp.pdf
dc.relationSuarez, D. S. (2006). Conductividad eléctrica por el método eléctrometrico en aguas. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4
dc.relationThermofisher. (2020). Colorímetro Orion AQ3700 AQUA. Obtenido de https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/AC37A13#/AC37A13
dc.relationTiempo. (2018). Villavicencio estará sin agua 45 días por grave daño en la tubería. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/villavicencio-estara-sin-agua-45-dias-por-dano-en-tuberia-217750
dc.relationTrujillo, J. &. (2015). Niveles de contaminación en tres sectores de Villavicencio. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n1/v19n1a10.pdf
dc.relationUNESCO. (2019). Abordar la escasez y la calidad del agua. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-calidad
dc.relationUNESCO. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. Obtenido de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
dc.relationVillacrés, D., Guevara, P., Tamayo, L., Balarezo, A., Narváez, C., & Morocho, D. (2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300010
dc.relationWang, H., Asefa, T., Bracciano, D., Adams, A., & Wanakule, N. (2019). Mitigación proactiva de la escasez de agua que integra la optimización del sistema y la incertidumbre de entrada. Journal of Hydrology, 722. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.01.071
dc.relationZhang, S., Zhang, J., Yue, T., & Jing, X. (2019). Impactos del cambio climático en los sistemas urbanos de captación de aguas pluviales. Science of the Total Environment. Obtenido de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048969719306230
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEstudio de la viabilidad del uso de agua lluvia como fuente de abastecimiento doméstico para el Municipio de Villavicencio, Meta.


Este ítem pertenece a la siguiente institución