dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2892-7521 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomas | |
dc.creator | Acevedo Arango, Óscar Fernando | |
dc.creator | Serrano Quintero, Luz Amparo | |
dc.date.accessioned | 2021-03-18T16:30:19Z | |
dc.date.available | 2021-03-18T16:30:19Z | |
dc.date.created | 2021-03-18T16:30:19Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Acevedo , O; Serrano , L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/32710 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02506 | |
dc.description.abstract | The child, the neighborhood and the street is a topic that is not very common in psychological or legal literature, but we can establish a correlation between them through the category of construction of social identity, prosociality and solidarity, which are based on an impartial principle in which we can weigh the street as that space where accepted or rejected social models appear. | |
dc.relation | Acevedo, O. y Suremain, M. (2000). La paternidad en busca de un habla propia: Esquemas y representaciones sobre la paternidad en padres varones de sectores populares de la ciudad de Medellín. En Masculinidades en Colombia: Reflexiones y perspectivas (pp. 91-99). Bogotá: avsc Internacional. | |
dc.relation | Acevedo, O. (2017). A mí me educó un árbol: Psicagogía del amor. Bogotá: Comisión de Conciliación Nacional | |
dc.relation | Acevedo, O. y Mesa, O. (2003). Manual: Prevención temprana de la agresión en la escuela. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Medellín. | |
dc.relation | Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(3) 1-27. | |
dc.relation | Anónimo (1983). Lazarillo de Tormes. Bogotá: La Oveja Negra. | |
dc.relation | Arce, S., Cordera, M. y Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82. | |
dc.relation | Arenas, M. y Parra, E. (2005). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños de edad escolar con característica de deprivación social (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Aristóteles (1982). Ética a Nicómaco. Ciudad de México: Porrúa. | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas (1985). Resolución 40/34/29 de 1985. Recuperado de https://is.gd/RRWxAJ | |
dc.relation | Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33. | |
dc.relation | Berenstein, A. (1981). Psicodinámica de la delincuencia juvenil. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna, un enfoque psicoanalítico. Barcelona: Grijalbo. | |
dc.relation | Caicedo, J. (2014). Fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Técnico-Industrial Julio Flores, sede Mariscal Sucre y Olga Forero de la ciudad de Chiquinquirá, Boyacá (tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia. | |
dc.relation | Camacho, E. (2012). Interacciones sociales en contingencias de cooperación y competencia: ¿Comportamiento suplementario o sustitutivo? Revista mexicana de análisis de la conducta, 38(2), 22-38. | |
dc.relation | Colombia es el 4.o país del mundo donde se asesinan más niños y niñas, según nuestro informe: En deuda con la niñez (31 de mayo de 2017). Save the Children. Recuperado de https://is.gd/h0YUGO | |
dc.relation | Corte Penal Internacional (17 de julio de 1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional adoptado por la Conferencia diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas. Roma, Italia. Entrada en vigor para Colombia el 1 de noviembre de 2002, en virtud de la Ley 472 de 2002. | |
dc.relation | Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Santiago de Chile: Andrés Bello. | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo y Unicef (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo y Unicef. | |
dc.relation | Dickens, C. (1982). Oliver Twist, Ciudad de México: Porrúa | |
dc.relation | Domínguez, E. (2003). Leydi Tabares, la niña que vendía rosas. Bogotá: Intermedio Editores. | |
dc.relation | Espinoza, B. (1980). La ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis. | |
dc.relation | García, E. (2003). Consideraciones políticas para el manejo de los niños infractores en América Latina. En C. Tejeiro (coord.), Niñez y conflicto armado: Desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Gobierno analizará endurecimiento de penas a menores (5 de agosto de 2013). El Tiempo, s. p. | |
dc.relation | González, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Groening, M. (1993). Bart Simpson: Guía para la vida. Barcelona: Bruguera | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Observar para proteger: Enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley (gaoml) en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de https://is.gd/5DhxEt | |
dc.relation | Jiménez, A. (2013). Infancia: Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | Jiménez, A., Bonilla, M., Arévalo, L. y Sandoval, N. (2009). El delito invisible: Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://is.gd/UrRhW6 | |
dc.relation | Las cifras sobre los niños y la guerra (8 de junio de 2016). El Espectador, recuperado de https://is.gd/luyGfw | |
dc.relation | Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre de 2006), por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial n.o 46 446. Recuperado de https://is.gd/FahCAk | |
dc.relation | Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños: Historias de una infancia quebrada por el conflicto. Bogotá: Intermedio Editores. | |
dc.relation | Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. | |
dc.relation | Mahecha, J. y Rojas, A. (8 de julio de 2012). Relato de una “pisa suave”. El Espectador, recuperado de https://is.gd/LcVdHy | |
dc.relation | Marín, J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista ces Psicología, 2(2), 60-75. | |
dc.relation | Organización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación (2007). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación. | |
dc.relation | Ossa, C. (2015) Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín: Trayectorias analíticas y poéticas. Medellín: Museo de la Memoria. | |
dc.relation | Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: Los menores en la guerra. Working Paper Series, (15), recuperado de https://is.gd/E2xVYG | |
dc.relation | Para avanzar en la salida de niños, niñas y adolescentes de las FARC-ep se requiere compromiso de Gobierno y FARC-ep (2017). Radio Macondo, s. p. | |
dc.relation | Ruiz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de niñ@s y jóvenes en el conflicto armado. En A. Bello y S. Ruiz (eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos. | |
dc.relation | Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271. | |
dc.relation | Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos: Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consultig Services. Recuperado de https://is.gd/9yas05 | |
dc.relation | Unicef (2012). La niñez colombiana en cifras. Bogotá: Unicef. Recuperado de https://is.gd/9yas05 | |
dc.relation | Vélez, M. (1999). Los hijos de la gran diosa: Psicología analítica, mito y violencia. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Asesinatos de líderes sociales: Difieren las cifras, coinciden los contextos (18 de marzo de 2017). Verdad Abierta. Recuperado de https://is.gd/moSUPH | |
dc.relation | Campbell, J. (1997) El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Castro, G. (1976). Colombia amarga. Bogotá: Carlos Valencia Editores. | |
dc.relation | Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Madrid: Pre-Textos. | |
dc.relation | Los niños “pisa suave”, la escalofriante técnica de las Farc (24 de junio de 2012). Semana, recuperado de https://is.gd/26Q5Om | |
dc.relation | Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales: Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388 | |
dc.relation | Ruiz, J. y Vélez, B. (2004). Fronteras invisibles de exclusión y de violencia. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Saavedra, L. (1990). Antropología de la violencia: Del azadón al gatillo. Bogotá: Fundayudas. | |
dc.relation | Salazar, A. (1991). No nacimos pa’semilla. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular. | |
dc.relation | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23371 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Tema 9: El barrio, la prosocialidad y la solidaridad (competencia ciudadana fundamental) | |