dc.creatorMelo, Sandra
dc.date.accessioned2022-04-18T19:52:43Z
dc.date.available2022-04-18T19:52:43Z
dc.date.created2022-04-18T19:52:43Z
dc.date.issued2022-04-09
dc.identifierMelo, S. (2021). Implementación de una estrategia didáctica sobre la tenencia responsable de mascotas en estudiantes de grado cuarto del colegio Confuturo Armenia-Quindío. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/43994
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractIn this research, a didactic strategy is developed to be applied to fourth grade students on responsible pet ownership to avoid zoonotic diseases.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcero, V. M., Gil, T. D., Gutiérrez, V. E. y Porto, P. G. (2014). Salud pública, responsabilidad social de la medicina veterinaria y la tenencia responsable de mascotas: una reflexión necesaria. REDVET Rev. Electrón. vet. 15 (05). http://www.veterinaria.org/revistas/red vet/n050514B.html
dc.relationAcha, P. N., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre ya los animales: Volumen I. Organización Panamericana de la Salud.https://www.paho.org/ hq/dmdocuments/2017/acha-zoonosis-spa.pdf
dc.relationBarahona, P. A. (2019). Cuento ilustrado que promueva los beneficios que presentan los niños al cuidar de una mascota. (Tesis de pregrado). http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000 /11844/1/UDLA-EC-TTADT-2019-12.pdf
dc.relationBotero, B. T. (2009). Foro: tenencia responsable de mascotas. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1). http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/167/166
dc.relationCueva, M. A., Castillo, S. M., Castro, Z. K., Gonzáles, F. L., Huamanchumo, M. O., Montañez, H. M., Paredes, P. C., Rivera, U. A. y Rodríguez, R. K. (2017). Implementación del programa, tenencia responsable y cuidado canino de la comunidad Torres de San Borja – Moche – Trujillo – Perú. Repositorio Comunidades y Colecciones. https://repositorio.upn. edu.pe/bitstream/handle/11537/12605/Implementaci%c3%b3n%20del%20programa%2c%20tenencia%20responsable%20y%20cuidado%20canino%20de%20la%20comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
dc.relationCongreso de Colombia. (2002). Ley 746 por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos. http://www.saludcapital.gov.co/CZOO/Documents/Ley%2074 6%20del%2019%20de%20Julio%20de%202002.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2003). Ley 841 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología, se dicta el Código de Bioética y otras disposiciones. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1698860
dc.relationDíaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 1(9), 83-98.
dc.relationDíaz, V. M. y Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, (8) 2, agosto, 2016, pp. 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/3331/3331470690 01.pdf
dc.relationEstivill, S. (1999). La Terapia con animales de compañía. Convivir con mascotas: cómo benefician a las personas.
dc.relationFlórez, F. F. (2008). La influencia positiva de los animales en los niños, que tienen procesos de desarrollo afectivo, cognoscitivos y de comportamiento. http://biblioteca.usbbog.edu.co: 8080/Biblioteca/BDigital/42081.pdf
dc.relationGarcía Arango, G. A. (2011). Del sufrimiento de los animales y la connotación jurídica en el derecho público en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(23).
dc.relationGatica, M. Q., Rosales, S. D., & Rubilar, C. M. (2010). Unidades didácticas en biología y educación ambiental.
dc.relationGómez, L. F., Atehortua, C. G., y Orozco, S. C. (2016). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 20(3), 377-386. https://revistas.udea. edu.co/index.php/rccp/article/view/324155
dc.relationGutíerrez, V. É. (2011). Responsabilidad social de la medicina de mascotas en la salud pública: una reflexión necesaria. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 183-188. https://cie ncia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context=ruls
dc.relationHernández, R. (2010). Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación, 6.
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (3). México: McGraw-Hill. https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/hern c3a1ndez-samipieri-cap-12-el-inicio-del-proceso-cualitativo.pdf
dc.relationIglesias, G. M., & Beker, M. P. (2020). Cría y Mejoramiento Genético Animal.
dc.relationLópez, T. G. (2015). El cuidado de las mascotas y su relación con el concepto de la responsabilidad en niños y niñas de 4 años de la Unidad Educativa Mayor Ambato, Escuela de educación básica “Eugenia Mera” de la parroquia La Merced, en la ciudad de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12446/1/FCHE-EPS-609.pdf
dc.relationMarcelo, I. (2015). Cuidados básicos de las mascotas. http://dinoalmaltratoanimal2015.blogspo t.com /2015/10/cuidados-basicos-de-las-mascotas.html
dc.relationMéndez, Y. Y. (2019). Características de los animales domésticos. https://dspace.unitru.edu.pe /bitstream/handle/UNITRU/13356/MENDEZ%20YBA%c3%91EZ%20YLLA%20CORI.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Salud. (2019). 1er Seminario salud pública: zoonosis y su importancia social. https://www.unillanos.edu.co/index.php/noticias-imagenes/5479-1er-seminario-salud-publica-zoonosis-y-su-importancia-social-3
dc.relationMora, M. C. (2015). Importancia de las mascotas en el desarrollo de niños con capacidades limitadas de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug /12949/1/Mora%20Mendieta%2c%20C%c3%a1ndida.pdf
dc.relationNoguera, M. I. (2016). La intervención asistida con perros y su aplicación en el ámbito educativo de la atención a la diversidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo =655233
dc.relationOropesa Roblejo, P., García Wilson, I., Puente Saní, V., & Matute Gaínza, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13(6), 0-0.
dc.relationParadise, S. (2015). Higiene en mascotas y otros animales. https://www.paradais-sphynx.com/mascotas/higiene-mascotas-y-animales.htm
dc.relationOrtíz, D (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. doi:DOI: 10.17163/soph.n19.2015.04
dc.relationPerinat, A. (2011). La propuesta sociocultural de Vygotsky como alternativa a la vía del desarrollo biológico madurativo ya la corriente «espiritualista». Psychologia , 5 (2), 137-145.
dc.relationPérez, M. J. (2018). El concepto de Animal de Compañía. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=6519748
dc.relationPlazas, V. M. A., Tibocha, D. M. G., Vélez, E. G., & Peralta, G. F. P. Salud pública, responsabilidad social de la medicina veterinaria y la tenencia responsable de mascotas: una reflexión necesaria.
dc.relationRamírez, M. T. G., & Hernández, R. L. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 75-86.
dc.relationPacheco, R. A. (2003). Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por convivencia con animales. Enfermedades infecciosas y Microbiología, 23(4), 137-148. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2003/ei034d.pdf
dc.relationRivera, C. E. (2018). Fomentar en los niños de 4 años de edad el cuidado y respeto de los animales a través del proyecto “mascotas en el aula” dirigido a docentes del Centro Infantil “Mario Benedetti” en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año2018. https://www.dspac e.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/4148/1/65-DTI-17-18-1309628210.pdf
dc.relationRojas, P. Y., Vergara, N. V., Castaño, S., García, B. D. y Alarcón, V.M. (2019). Proyecto dejando huella, porque nuestras mascotas lo merecen y hace parte de nuestro entorno. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1884/Sistematizacion_Acompanamiento_In_Situ_p_57-64.pdf?sequence=1
dc.relationSalamanca, C. A., Polo, L. J., & Vargas, J. (2011). Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58(1), 45-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v58n1/v58n1a05.pdf
dc.relationSan Joaquín, M. Z. (2002). Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Temas de hoy, 143-149. http://www.psicoterapiaequina.cl/pdf/Terapia%20asis tida%20por%20animales.pdf
dc.relationSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales, 239-276. http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/04/El-dise%C3%B1o -de-unidades-did%C3%A1cticas.pdf
dc.relationSterling, J. E. (2012). ¿Por qué no debemos tener animales silvestres como mascotas en las casas? https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/49344/por_qu_no_debemos_tener _animales_silvestres_como_mascotas_en_las_casas/
dc.relationTéllez, G. R. (2000). Una historia de gatos. Elementos de Ciencia y Cultura. 6 (36). https://www.redalyc.org/pdf/294/29403608.pdf
dc.relationTéllez, S. (2010). Zoonosis por bacterias gastrointestinales en animales de compañía. [Ponencia en Zoonosis y Riesgos Biológicos en la Comunidad de Madrid]. https://www.visavet.es/es/ zoonosis-por-bacterias-gastrointestinales-en-animales-de-compania/34=594/
dc.relationVargas, C. M., Soto, L., Rojas, M. E., & Breña, P. (2004). Enfermedades de mascotas en humanos. Revisión actualizada. Rev. Soc. Per. Med. Inter, 17(1), 17.
dc.relationVygotsky, LS (1979). El desarrollo de formas superiores de atención en la infancia. Psicología soviética, 18 (1), 67-115.
dc.relationVillalta, T. D. (2018). El cuidado de animales domésticos en el desarrollo de la sensibilización en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Atenas. Recuperado de https://repositorio. uta.edu.ec/bitstream/123456789/28748/1/1803526514%20VILLALTA%20TIBANTA%20DIANA%20DEL%20PILAR.pdf
dc.relationZurita, N. y Carrillo, M. D. (2011). Guía de actividades para terapia asistida con animales (caballos y canes) para desarrollar la psicomotricidad en niños con síndrome de Down en edades de 3-6 años (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789 /909/12/UPS-QT00292.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImplementación de una estrategia didáctica sobre la tenencia responsable de mascotas en estudiantes de grado cuarto del colegio Confuturo Armenia-Quindío


Este ítem pertenece a la siguiente institución