dc.contributorRomero Gonzalez, Jenny Andrea
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427771
dc.creatorAmortegui Diaz, Karen Viviana
dc.creatorFajardo Largo, Luisa Fernanda
dc.creatorPerez Galindo, Mayrim Alexandra
dc.date.accessioned2019-02-12T23:39:05Z
dc.date.available2019-02-12T23:39:05Z
dc.date.created2019-02-12T23:39:05Z
dc.date.issued2019-02-02
dc.identifierAmortegui, K; Fajardo, L. & Perez, M. (2018). Construcción narrativa de las faltas/situaciones que se abordan en el comité de convivencia: una mirada desde la teoría general de los sistemas. Trabajo de grado en Psicología. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15540
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe main objective of this research is to understand the narrative configuration exercised by the systems that are part of the committee of coexistence of the Nationalized Female College of the City of Villavicencio, in view of the faults and situations that were addressed in this instance, a qualitative design was developed and the hermeneutic method favoring the participation of 4 students referred to the committee, 4 mothers or guardians, members of the committee such as: the living coordinator, the counseling psychologist, the teacher representative, the representative of the parents, the representative of the students and the personera; In this way, was used as information collection strategies an observation guide, both individual and group interviews and a conversational scenario of 5 phases. The analysis of the information obtained was categorical. This research is supported theoretically from complex thinking, the general theory of systems and social constructionism. For the development of this degree work three main categories were established under which the aforementioned objective was met, these were: systems, narratives and the discourse of the deficit, which were made visible through the interviews and the phases of the conversational scenario, these categories gave way to each of the systems involved to achieve visibility of the responsibility that each one has against the construction of the cohabitation faults and situations presented, as well as to identify each of the resources they possess which allowed them to configure, build and enable new dynamics of situations that may present.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguilar, Y., Camayo, M. y Casas de Murcia, L. (2016). La importancia del Manual de Convivencia para la mediación de conflictos de la Institución Educativa “Otoniel Guzmán” del nivel de secundaria de la vereda malabar del municipio de Venedillo – Tolima. Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/6iQTHF
dc.relationAinsa, F. (2010). Una literatura que hace sociología. El ejemplo de la narrativa latinoamericana. Revista del CESLA. Vol 2. N°13, pp. 393-408. Recuperado de: https://goo.gl/S8uqyW
dc.relationAlarcón, Y., Ramírez, A., y Hernández, D. (2016). La función del psicólogo en el contexto escolar. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/S2EkSm
dc.relationAnderson, H. (2012). Conversación, lenguaje y posibilidades, un enfoque posmoderno de la terapia. New York: Amorrortu.
dc.relationAnderson, H., y Goolishian, H. (1988). Human Systems as Linguistic Systems: Preliminary and Evalving Ideas about the Implicacions for Clinical Theory. Journal Family Process. Vol 27. N° 4, pp. 371-393. Recovered from: https://goo.gl/3yEqdb
dc.relationArcila, I. (2018). Manual de convivencia, técnicas para la prevención de conflictos. Trabajo de grado. Universidad Católica de Manizales. Popayán, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/GiJMEh
dc.relationAristegui, R. (2006). La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna. Tesis de Doctorado. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: https://goo.gl/psDFf2
dc.relationArráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 7. N° 2, pp. 171-181. Recuperado de: https://goo.gl/spszAV
dc.relationÁvila, M., y Martinez, A. (2013). Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC). Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/WenoUY
dc.relationAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-interventivo para construir resiliencia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. Vol. 8. N° 2, pp. 391-406. Recuperado de: https://goo.gl/uTG6Mh
dc.relationBallesteros, L., y Bahamon, M. (2016). Estrategias narrativas para favorecer la inclusión de historias alternativas. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/kwuJPg
dc.relationBelart, A., y Ferrer, M. (1999). El ciclo de vida: una visión sistémica de la familia. Desclée de Brouwer. Recuperado de: https://goo.gl/DNpCGG
dc.relationBertalanffy, V. (1976). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://goo.gl/ux5fnD
dc.relationBikowski, D., y Gui, M. (2018). The influence of culture and educational context on Chinese students’ understandings of source use practices and plagiarism. Elsevier Journal-System. Vol 74, pp. 194-205. Recovered from: https://goo.gl/tWrnsA
dc.relationCaballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. Vol 3, pp. 154-169. Recuperado de: https://goo.gl/G8vDje
dc.relationCabrales, L., Contreras, N., González, L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe Colombiano: análisis de la pedagogía social para la cultura de paz. Trabajo de grado. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/wsg3DQ
dc.relationCaparros, N. (2012). Teoría del Caos. En N. Caparros y R. Cruz (Eds.), Viaje a la complejidad: del Big Bang al origen de la vida. España: Biblioteca Nueva.
dc.relationCarr, A. (1998). Michael white's narrative therapy. Contemporary family. Vol 20. N° 4. pp. 485-503. Recuperado de: https://goo.gl/MSHi1X
dc.relationCarvalho, C., Martins, D., Santana, L., y Feliciano, L. (2014). Teacher Feedback: Educational Guidance in Different School Contexts. Elsevier Journal- Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol 159, pp. 219-223. Recovered from: https://goo.gl/rYkVUu
dc.relationCastro, C. (2009). Comité de Convivencia como estrategia pedagógica para el reconocimiento y transformación de los conflictos: abriendo paso al mejoramiento de la convivencia escolar desde el ejercicio ciudadano en la I.E. Alfonso Upegui Orozco, Sección la Huerta. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/xySAju
dc.relationCazarán, G., y Trujillo, J. (2018). Narrativas y vivencias cotidianas: una sistematización de experiencias. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Recuperado de: https://goo.gl/AcHfgi
dc.relationCelis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia, una perspectiva crítica. Bogotá: Manual Moderno.
dc.relationCódigo ético del Psicólogo. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 32. N° 1, pp. 209-225. Recuperado de: https://goo.gl/TU4TjC
dc.relationColegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. (2018). Manual de Convivencia Institucional.
dc.relationColombo, G. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología. Vol 8-9. N° 15-16, pp. 81-104. Recuperado de: https://goo.gl/FyY9wj
dc.relationCosta, P. (2014). El equipo reflexivo como modelo de trabajo e intervención en modelos de terapia sistémica constructivista. Monografía. Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CONAPC). Santiago de Chile. Recuperado de: https://goo.gl/BMK2u4
dc.relationDallos, R., y Vetere, A. (2009). Apego y terapia Narrativa. España: Morata.
dc.relationDe la Ossa, E. y Gonzales, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista de Psicología desde el Caribe. Vol. 30, N° 3. pp. 620-641. Recuperado de: https://goo.gl/JTp4D9
dc.relationDel Rey, R., Ortega, R., y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N° 66, pp. 159-180. Recuperado de: https://goo.gl/Fx4ya3
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan – ECECA, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/wMwSzM
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica. Vol. 2. N° 7, pp. 162-167. Recuperado de: https://goo.gl/h6cyXz
dc.relationEspinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, N° 14, pp. 21-34. Recuperado de: https://goo.gl/rZosEo
dc.relationEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá: USTA.
dc.relationEstupiñán, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://goo.gl/6KYfNw
dc.relationEstupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá: USTA.
dc.relationFagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P. y Mendes, M. (2013). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa. Revista Index de Enfermería. Vol. 23. N°. 1-2. pp. 75-79. Recuperado de: https://goo.gl/8PdMgk
dc.relationFoucault, M. (2001). Los anormales. Madrid: Akal.
dc.relationFoucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
dc.relationFreiré, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://goo.gl/RzU1Mz
dc.relationGarcía, J., Mariño, C., y Pinzón, L. (2018). Construcción narrativa de la resiliencia en familias que han perdido un hijo por el suicidio. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Recuperado de: https://goo.gl/g84Xda
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXA
dc.relationGergen, K. (2006). El yo saturado, dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. México: Paidos. Recuperado de: https://bit.ly/2CHGC5N
dc.relationGergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://bit.ly/2LPnQfd
dc.relationGergen, K. (2015). El ser relacional, más allá del yo y de la comunidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.relationGergen, K. [Chico Carlos]. (2014, Agosto 25). Gergen hablando de construccionismo social. Recuperado de: https://goo.gl/YZDt7W
dc.relationGiacobbe, M. (2004). La visión de la escuela desde la óptica de sus directivos. Revista de ciencia, docencia y tecnología. Vol 15. N° 28, pp. 123-148. Recuperado de: https://goo.gl/dYunHF
dc.relationGil, L. y Muñoz, O. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa. Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/wk9pR9
dc.relationGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson.
dc.relationGonzález, M. (2002). Aspectos éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. N° 29, pp. 85-103. Recuperado de: https://goo.gl/55Dhmb
dc.relationGorlier, J. (2008). ¿Confiar en relato? Narración, comunidad, disidencia. Argentina: Eudem.
dc.relationGuerrero, A. (2011). Narrative as resource for the display of self and identity: The narrative construction of an oppositional identity. Colombian Applied Linguistics Journal. Vol 13 N°2, pp. 88-99. Recovered from: https://goo.gl/h4SyWS
dc.relationHernández, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.
dc.relationHiguera, E. (2015). Creencias sobre convivencia escolar de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de Fátima – Sasaima. Trabajo de Maestría. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/eHS6FU
dc.relationHombrados-Mendieta, I., y Castro-Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Revista Anales de Psicología. Vol. 29. N° 1, pp. 108-122. Recuperado de: https://goo.gl/FVse7S
dc.relationJohansen, O. (2006). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.
dc.relationJones, R., Latham, J., y Betra, M. (2007). Narrative construction of the social entrepreneurial identity. International Journal of entrepreneurial behaviour and research. Vol 14 N°5, pp. 330-345. Recovered from: https://goo.gl/c7cUXo
dc.relationLarrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Recuperado de: https://goo.gl/9u4dJr
dc.relationLey N° 1090. (2006). Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/A97P7T
dc.relationLey N° 115. (1994). Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/HqoZxV
dc.relationLey N° 115. (1994). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/APgHcf
dc.relationLey N° 1620. (2013). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/B8DBaP
dc.relationLey N° 1620. (2013). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/E1JV9C
dc.relationLinares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención. Trabajo de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/HNwpuK
dc.relationLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. Vol. 10. N° 19, pp. 149-162. Recuperado de: https://goo.gl/XAMDmJ
dc.relationLongo, M. (2006). Narración, sociología. Literatura sentido común, escritura sociología. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas .Vol 2, N° 1, pp. 1-17. Recuperado de: https://goo.gl/G7szb8
dc.relationLópez, L., Montaño, N. y Pachón, G. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias de niños narrados como problema en una Institución Educativa. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/KUCYg6
dc.relationLópez, L., Montaño, N., y Pachón, G. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias de niños narrados como problema en una institución educativa. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/FSGecc
dc.relationLotz, C., Sparfeldt, J., y Greiff, S. (2016). Complex problem solving in educational contexts – Still something beyond a “good g”? Elsevier Journal-Intelligence. Vol 59, pp. 127-138. Recovered from: https://goo.gl/LxK7dZ
dc.relationLupión, D. (2008). La obra como “palabra cero”: análisis de la condición lingüística de la significación del arte. Tesis de Doctorado. Universidad complutense de Madrid Facultad de bellas artes, Madrid, España. Recuperado de: https://goo.gl/V6F2xy
dc.relationMartinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. N° 8, pp. 1-33. Recuperado de: https://goo.gl/9W7QTL
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://goo.gl/8aqCva
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://goo.gl/8aqCva
dc.relationMartuccelli, D. (2006). Sociología y modernidad: cómplices de una época anunciada. Revista Sociologies de la modernité .Vol 6. N° 22, pp.567-582. Recuperado de: https://goo.gl/x7AK3m
dc.relationMartuccelli, D., y Araujo, K. (2010) La individuación y el trabajo de los individuos. Revista Educação e Pesquisa, São Paulo, Vol 36. N° especial, pp. 077-091. Recuperado de: https://goo.gl/XA6tt5
dc.relationMeza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Revista Actualidades Pedagógicas. N° 51, pp. 59-72. Recuperado de: https://goo.gl/Grtuek
dc.relationMeza, J. (2009). Pedagogía narrativa, aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Revista Actualidades Pedagógicas de la Universidad de la Salle. Recuperado de: https://goo.gl/jFrmJf
dc.relationMir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia- escuela durante la primera infancia. Revista electrónica d' investigacio i innovacio i educativa, socioeducativa Vol. 1, Nº. 1, pp. 45-68. Recuperado de: https://goo.gl/qdHQSZ
dc.relationMorín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Revista Gazeta de Antropología. Vol 20. N° 2, pp. 43-77. Recuperado de: https://goo.gl/GjCnoK
dc.relationMorín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
dc.relationOcaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología. Vol. 8. N°2, pp 182-199. Recuperado de: https://goo.gl/oZcZ5c
dc.relationPalomino, M., y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Grupo de investigación social. Revista de investigación UNDA. Vol.9. N° 2. pp. 85-105. Recuperado de: https://goo.gl/VZjDj2
dc.relationPayne, M. (2002). Terapia narrativa una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós, SAICF.
dc.relationPerilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Revista de Trabajo Social. N° 11, pp. 147-158. Recuperado de: https://goo.gl/uZ8p74
dc.relationPerpiña, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. España: Pirámide.
dc.relationPortuois, J y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Revista Científica Complutense. Vol. 3, No 1, pp. 288-293. Recuperado de: https://goo.gl/UjiEyw
dc.relationPourtois, J., y Desmet, H. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona, España: Herder.
dc.relationRiaño, A. (2009). La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Trabajo de Investigación Documental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/sJk689
dc.relationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de cultura económica.
dc.relationRicoeur, P. (2013). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
dc.relationRiveros, M., y Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, N° 6, pp. 211-226. Recuperado de: https://goo.gl/oK6xVX
dc.relationRodriguez, F. (2013). Pilot assessment of nonverbal pragmatic ability in people with Asperger syndrome. Journal Psychology of Language and Communication. Vol.17, N° 23, pp. 279-294. Recovered from: https://goo.gl/JfYtvp
dc.relationSalazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Revista Educere. Vol 8, N° 24, pp. 22-25. Recuperado de: https://goo.gl/5DwC4W
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Arfo. Recuperado de: https://goo.gl/hWxdr4
dc.relationSandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última década, Proyecto de Juventudes Vol. 22 N° 41, pp. 153-178. Recuperado de: https://goo.gl/tu1FHm
dc.relationSaucedo, C. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores, Prácticas y discursos de posicionamiento en la identidad de los alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Redalyc. Vol. 10, N° 26, pp. 641-668. Recuperado de: https://goo.gl/LpSxwc
dc.relationSoto, J. (2000). Tres principios para la configuración de una Psicología de lo Complejo. Revista Cinta Moebio 8: 159-168. Recuperado de: https://goo.gl/N3mZA5
dc.relationTaylor, J. (2008). The construction of identities through narratives of occupations. Submitted in Partial Fulfilment of the Requirements of the Degree of Doctor of Philosophy. University of Salford, UK. Recovered from: https://goo.gl/Asw4F6
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relationUniversidad de Alicante (s.f). Registro de la información a partir de la observación. Alicante, España: Departamento de Sociología. Recuperado de: https://goo.gl/2Qvd7e
dc.relationUniversidad Nacional de Tucumán. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de: https://goo.gl/3KjBGm
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2016). Psicología, Realidades Cotidianas y Transformaciones Sociales. Bogotá: USTA.
dc.relationValencia, F. y Mazuera, V. (2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 4, No. 1. Pp. 119-131. Recuperado de: https://goo.gl/k3ewZt
dc.relationVera, L., Ortegón, M., y Londoño, N. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder. Trabajo
dc.relationWhite, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://goo.gl/ErkwXU
dc.relationWhite, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://goo.gl/ErkwXU
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleConstrucción narrativa de las faltas/situaciones que se abordan en el comité de convivencia: una mirada desde la teoría general de los sistemas


Este ítem pertenece a la siguiente institución