dc.contributor | Acero Ordoñez, Oscar | |
dc.creator | Guevara Núñez, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-01-31T13:27:43Z | |
dc.date.available | 2022-01-31T13:27:43Z | |
dc.date.created | 2022-01-31T13:27:43Z | |
dc.date.issued | 2021-11-16 | |
dc.identifier | Guevara,Nuñez, S.P. (2021). Transposición didáctica para el aprendizaje significativo en la formación integral de estudiantes de educación superior [Tesis de Doctorado,Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/42787 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This dissertation was based on the theory of didactic transposition to demonstrate meaningful learning from the methodological implementation in qualitative paradigm in participant observation with students of the module of nutritional care in pregnant women and sick newborns in an undergraduate training course for a area of professional performance, maternal and child clinical nutrition. It demonstrated the achievements in learning in the assessment of skills and perception in three cohorts of students in face-to-face mode and remote class. This research contributed to the dimensions in comprehensive training for performance in care practices with patients and subsequent professional performance, which is why it is of interest to health sciences and in all disciplines in higher education. With the didactic transposition as a science, it has been shown that it is possible to transcend traditional methodologies, because it allows dimensioning the pedagogical act designed by the teacher, selecting the contents and his approach to wise knowledge, the discipline he teaches, his experiences, their learning, is their own construction to guide student learning. This exceeds the programming of themes to be developed and completed. The pedagogical intervention in three cohorts of students, in a representative number of students, allowed to evaluate results in didactic construction with reflective analysis in problem solving aimed at meaningful learning, through participatory work with autonomy and mediated by the teacher with a positive perception of the students. students about their learning. Based on the results, knowledge in education is contributed with the design of the didactic sequence and integration matrix in didactic transposition for meaningful learning and the comprehensive training of students in higher education. | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alelú, M., Cantín, S., López, N., & Rodríguez, M. (2015). Estudio de encuestas [Archivo PDF]. https://bit.ly/3lCMVg2 | |
dc.relation | Alves, L. (1962). Compendio de Didáctica General. Kapeluz. | |
dc.relation | Amador, R. (2009). Didáctica: el arte de pensar con arte o de lo cognitivo – lógico/socioafectivo. En Reflexiones sobre educación universitaria IV: didáctica. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Anderson, L., Krathwohl, D. y Bloom, B. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's Taxonomy of educational. Longman. | |
dc.relation | Arruda, J. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. McGraw Hill Latinoamérica. | |
dc.relation | Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune y Stratton. | |
dc.relation | Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. | |
dc.relation | Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós. | |
dc.relation | Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. | |
dc.relation | Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 4(1), 42-51. | |
dc.relation | Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de Valencia. | |
dc.relation | Ballester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. V Congreso Internacional Virtual de Educación. | |
dc.relation | Basabe, L. (2008). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En A. Camilloni, S. Cols, L. Basabe y S. Feeney. El saber didáctico (pp. 201-228). Paidós. | |
dc.relation | Bautista, M. A., y Cipagauta, M. E. (2019). Didactic trends and perceived teachers’ training needs in higher education: A case study. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 7(3), 71–85. https://doi.org/10.5937/IJCRSEE1903071B | |
dc.relation | Belther, J. M. (Ed.). (2014). Didática I. Pearson Education do Brasil. | |
dc.relation | Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. | |
dc.relation | Bermeloso, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: Una aproximación psicopedagógica (1st ed.). Ediciones UC. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvsm0 | |
dc.relation | Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª ed.). Pearson. | |
dc.relation | Bertolin, J. (2017). A formação integral na educação superior e o desenvolvimento dos países. Cuadernos de Pesquisa, 47(165), 848-871. https://bit.ly/3AoU0Hb | |
dc.relation | Bertolin, J. (2018). Higher Education and Development in the Knowledge Society: From Integral Education to Substantial Positive Externalities. Higher Education for the Future, 5(2), pp. 122-141. https://doi.org/10.1177%2F2347631118767279 | |
dc.relation | Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Handbook: The Cognitive Domain. New York. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículo: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe. | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Nomos. | |
dc.relation | Brousseau, G. (1994). Perspectives pour la didactique des mathématiques. Vingt ans de Didactique des Mathématiques en France. Hommage a Guy Brousseau et Gérard Vergnaud. Francia. | |
dc.relation | Bruner, J. (1960). The process of education. Harvard University Press. | |
dc.relation | Buchelli, G. y Marín, J. (2009). Transposición Didáctica: Bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica. I parte. Revista Académica e Institucional, 85, 17-38. | |
dc.relation | Calero, M. (2009). Evaluación. Aprendizajes sin límites. Constructivismo. Alfaomega. | |
dc.relation | Camilloni, A. (2008). Justificación de la didáctica. En A. Camilloni, S. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico (pp. 19-22). Paidós. | |
dc.relation | Camilloni, A. (2008a). Didáctica general y didácticas específicas. En A. Camilloni, S. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico (pp. 23-39). Paidós. | |
dc.relation | Caro, N. y Moreno, M. (2017). Aproximación histórica al concepto de experiencia estética a propósito del diálogo entre la literatura y la enseñanza de las ciencias en la universidad. Investigación y Ciencia, 72, 82-92. https://bit.ly/3nMjlY1 | |
dc.relation | Caro, N. y Moreno, M. (2019). Didáctica, ciencia y literatura: cienciatura de la razón estética. Voces De La Educación, 4(7), 84-111. https://bit.ly/39m3maB | |
dc.relation | Carrasco, B. (2014). Una didáctica para hoy: Cómo enseñar mejor. Rialp. | |
dc.relation | Cartagena, C. (2005). La Química para los estudios universitarios. En F. Morugán (Ed.). Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 27-46). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación. | |
dc.relation | Castro, J. (2013). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicado en la enseñanza de la economía ambiental. En G. Londoño (Ed.), Didácticas específicas en la docencia universitaria (pp. 125-138). Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage. | |
dc.relation | Cifuentes, R. (2013). La recuperación de la experiencia docente como aporte a la construcción del saber pedagógico de los profesores universitarios. En G. Londoño (Ed.), Formación integral y en contexto: Casos desde prácticas docentes universitarias (pp. 15-31). Editorial La Salle. | |
dc.relation | Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas. (2021). ¿Qué es un profesional? http://colnud.co/visitantes/ | |
dc.relation | Colmenares, E. y Sabogal, E. (2017). La didáctica en la educación superior estudio de caso en la Universidad de La Salle [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio de la Universidad de La Salle. | |
dc.relation | Comisión del Ejercicio Profesional del Nutricionista Dietista. (2013). Perfil y Competencias Profesionales del Nutricionista Dietista en Colombia 2013 [Archivo PDF]. https://bit.ly/3hLWZSP | |
dc.relation | Consejo Facultad de Medicina (2020). Plan de estudios del programa curricular de Nutrición y Dietética según modificaciones en requisitos de los cursos. Acuerdos 703 y 767. | |
dc.relation | Criado, M. (2003). La termodinámica y los químicos: ¿musa o pareja de hecho? En P. Valera (Ed.), La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro) (pp. 133-176). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional. | |
dc.relation | Decreto 1330 de 2019 [Ministerio de Educación]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 del Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019. D. O. 51.025 | |
dc.relation | Del Valle. (2007). La Transposición Didáctica en la Historia y las Ciencias Sociales para el Nivel Medio. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Carrera de Historia. Universidad de Morón. | |
dc.relation | DeLoache, J., Pierroutsakos, S., Uttal, D., Rosengren, K. y Gottlieb, A. (1998). Grasp-ing the nature of pictures. Psychological Science, 9, 205–210. | |
dc.relation | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Unesco (Ed.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/UNESCO. | |
dc.relation | DeWalt, K. y DeWalt, B. (1998). Participant observation. En H. Russell Bernard (Ed.), Handbook of methods in cultural anthropology (pp.259-300). AltaMira Pres. | |
dc.relation | Díaz, Á. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu. | |
dc.relation | Díaz, D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Revista Acción pedagógica, 10(1 y 2), 64-72. https://bit.ly/2XDYSdi | |
dc.relation | Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. | |
dc.relation | Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2a. edición. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Do Prado, M., De Sousa, M. y Carraro, T. (2008). Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Organización Panamericana de la Salud. | |
dc.relation | Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Publicia. | |
dc.relation | Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Revista de las Ciencias, 4(1), 3-15. https://bit.ly/3znzJQZ | |
dc.relation | Echenique, E. E. G. (2013). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 7-21. | |
dc.relation | Edelstein, G. y Rodríguez, A. (1976). El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica. Ciencias de la Educación, 5(12), 21-33. | |
dc.relation | Edens, K. (2000). Preparing problem solvers for the 21" Century through problem-based learning. College Teaching, 48(2), 1-12. | |
dc.relation | Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. | |
dc.relation | Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea. | |
dc.relation | Faundez, A., Mugrabi, E., Sánchez, A., Bronckart, J., Clavijo, M., Sánchez, A. y Plazaola G. (2006). Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo integral. Contribuciones desde la pedagogía del Texto. Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Faúndez, C., Bravo, A., Ramírez, G. y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación Universitaria, 10(4) ,43-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373552294005 | |
dc.relation | Fernández, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Pueblo y educación. | |
dc.relation | Ferreira, V. (2010). As especificidades da docência no ensino superior. Revista Diálogo Educacional, 10(29), 85-99. | |
dc.relation | Figueroa, H., Muñoz, K., Vinicio, E. y Zabala, D. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo como teorías de aprendizaje en educación. Revista de entrenamiento, 4(1), 1-12. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312 | |
dc.relation | Fink, L. (2013). Creating significant learning experiences. John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Florez, J. y Banguero, A. (2015). Memorias Noveno Congreso Internacional de Educación Superior. Bonaventuriana. | |
dc.relation | Fontalvo, R. (2006). Prólogo. En R. Mora, J. Solano, F. Piñeres, H. Saumett y R. Fontalvo (Edit.), Epistemología y pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo I (pp. 39 - 98). Universidad Simón Bolívar. | |
dc.relation | Föster, C. (2011). Eficacia en la solución de problemas y su relación con la metacognición y la motivación en estudiantes de octavo año: Programa de doctorado en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. | |
dc.relation | Franco, M. (2013). Didática: uma esperança para as dificuldades pedagógicas do ensino superior? Práxis Educacional, 9(15), 147-166. | |
dc.relation | Freire, P. (2016). A didática no ensino superior. Cengage. | |
dc.relation | Furió, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado. Dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 7, 7-17. | |
dc.relation | Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Sígueme. | |
dc.relation | Gallego, R. (1996). Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales. Cooperativa Editorial Magdalena. | |
dc.relation | García, F. (2003). La ciencia y la gente. En P. Valera (Ed.), La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro) (pp. 11-24). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional. | |
dc.relation | Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós. | |
dc.relation | Gil, A. (2015). Didática do ensino superior. Atlas. | |
dc.relation | Gil, D., Alís, C. y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Marfil. | |
dc.relation | Ginoris, O. (2002). Problemas teóricos esenciales de la Didáctica. (Material de estudio de la maestría en ciencias de la educación). IPLAC. | |
dc.relation | Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Sociology Press. | |
dc.relation | González, I. (2010). Prospectiva de las Didácticas Específicas, una rama de las Ciencias de la Educación para la eficacia en el aula. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49(1), 1-31. | |
dc.relation | González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. | |
dc.relation | Grisales, L. y González, E. M. (2009). La práctica docente como una relación dialéctica entre los contenidos a enseñar y los métodos de enseñanza: la traducción y la pregunta como una posible conciliación. Uni-Pluri/versidad, 9(1). https://bit.ly/3nJkvUd | |
dc.relation | Gros, B. y Romaña, T. (2014). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Octaedro. | |
dc.relation | Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 | |
dc.relation | Guevara, S. (2011). La evaluación del proceso de reforma académica en la carrera Dietética de la Universidad Nacional de Colombia. En Instituto de Educación, Anfibios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación (pp. 145-162). Biblioteca abierta. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (2000). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En F. Perales y P. Cañal (Eds.). En F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 109-138). Marfil. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (2000). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 109-138). Marfil. | |
dc.relation | Haydt, R. (2006). Curso de didática geral. Ática. | |
dc.relation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Educrea. | |
dc.relation | Hung, W., Jonassen, D. y Liu, R. (2008). Problem-Based Learning. En J. Spector, J. Van Merrienboer, M. Merrill y M. Driscoll (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology (3 ed.) (pp. 485-506). Erlbaum. | |
dc.relation | Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Marfil. | |
dc.relation | Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Tecné, episteme y didaxis: TED, (3), 41-52. | |
dc.relation | Jessup, M. y De Castellanos, R. (2013). La resolución de problemas en una perspectiva de la investigación: una posibilidad de aborde más integral de enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | Jiménez, M. (2003). Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. En M. Jiménez (Ed.), Enseñar ciencias (pp. 55-71). Graó. | |
dc.relation | Jiménez, M. (2013). Evaluación de un criterio de transposición didáctica: el caso de la unidad de conocimiento especializado “sistema inmune” [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Manizales. | |
dc.relation | Jiménez, R. (2005). Hacia la convergencia europea de las enseñanzas de la Química en la Universidad. En F. Morugán (Ed.). Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 45-70). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación | |
dc.relation | Jonassen, D. (1991). Evaluating constructivist learning. Educational Technology, 28(11), 13-16. https://www.jstor.org/stable/44401696 | |
dc.relation | Joya, F. (2017). El cuidado humano e integral en la formación del profesional de enfermería en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. | |
dc.relation | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2). | |
dc.relation | Klafki, W. (1987). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación, 36, 40-65. https://bit.ly/3nMcWvX | |
dc.relation | Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D. O. 40.700. | |
dc.relation | Libâneo, J. (2013). Didática. Cortez. | |
dc.relation | Liblik, A. (2012). Aprender didática, ensinar didática. InterSaberes. | |
dc.relation | Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage. | |
dc.relation | Lion, C. (2009). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 181-212). Amorrortu. | |
dc.relation | Lipsman, M. (2009). Los misterios de la evaluación en la era de Internet. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 213-248). Amorrortu. | |
dc.relation | Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós. | |
dc.relation | Litwin, Ed. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En: e. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13-34). Amorrortu. | |
dc.relation | Londoño, G (Ed.). (2013) Didácticas específicas en la docencia universitaria (volumen 3). Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Londoño, G. (2010). El saber pedagógico: componente fundamental en la docencia universitaria. En G. Londoño (Ed.), Prácticas docentes en el ámbito universitario. Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Londoño, O. (Ed.). (2014). Docencia universitaria: sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Volumen 6. Universidad de La Salle. | |
dc.relation | López-Gutiérrez, J. y Pérez Ones, I. (2021). Docencia universitaria y transposición didáctica. estudio de percepción. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/555 | |
dc.relation | Maggio, M. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 35-70). Amorrortu. | |
dc.relation | Malheiros, B. (2012). Didática geral. LTC. | |
dc.relation | Mansur, A. (2009). Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 129-184). Amorrortu. | |
dc.relation | Malhotra, N. (2004). Investigación de mercado: un enfoque aplicado. Pearson Education. | |
dc.relation | Marshall, C. y Rossman, G. (1995). Designing qualitative research. Sage. | |
dc.relation | Martin, E. y Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, Graó. | |
dc.relation | Martínez, R. (2015). Educación integral: una nueva definición de estudiantes y docentes. Universidad del Valle de México. | |
dc.relation | Martínez-Bello, V., & Bernabé-Villodre, M. (2019). Innovative Experience Related to Didactics of Early Childhood Motricity: From University Classroom to Early Childhood Education Classroom. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.15 | |
dc.relation | Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://bit.ly/2Z2CzhG | |
dc.relation | Mayer, R. (2002). Multimedia learning. Psichology of Learning and Motivation, 41, 85-139. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(02)80005-6 | |
dc.relation | Merchán, E., Lugo, E. y Hernández, L. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 3(1), 47-61. https://bit.ly/3kots38 | |
dc.relation | Miguez, G., Betancourt, R. y Vera-Villarroel, P. (2010). Historia de los laboratorios de psicología en Chile. En M. Laborda y V. Quezada (Eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 81-104). Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Molinas, I. (2009). Memoria de elefante: interrogantes sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 105-128). Amorrortu. | |
dc.relation | Moreira, M. (1996). Modelos mentais. Investigações em Ensino de Ciências, 1(3), 193-132. | |
dc.relation | Moreira, M. (2000). Aprendizagem significativa crítica. Atas do III Encontro Internacional sobre Aprendizagem Significativa, 33-45. | |
dc.relation | Moreira, M. (2000a). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Visor. | |
dc.relation | Moreira, M. (2003). Lenguaje y aprendizaje significativo. Conferencia de cierre del IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre de 2003. Versión revisada y ampliada de la participación del autor en la mesa redonda sobre Lenguaje y Cognición en el aula de Ciencias, realizada durante el II Encuentro Internacional Lenguaje, Cultura y Cognición | |
dc.relation | Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning) Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102. | |
dc.relation | Moreira, M., Caballero, C. y Rodríguez, M. (2004). Aprendizaje significativo: interacción personal, progresividad y lenguaje. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos. | |
dc.relation | Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Morugán, F. (2005). Didáctica de la química. En F. Morugán (Ed.). Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 9-26). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación. | |
dc.relation | Novak, J. (2000). Aprender, criar e utilizar o conhecimento. Mapas conceptuais como ferramentas de facilitação nas escolas e empresas. Plátano Universitária. | |
dc.relation | Novak, J. y Gowin, D. (1999). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. | |
dc.relation | Organisation for Economic Co-operation and Development. (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2018-en | |
dc.relation | Ortiz, O. (2007). Currículo y evaluación. ¿Cómo preparar, desarrollar y evaluar clases de calidad? UniMagdalena. | |
dc.relation | Ortiz, T. (2009). Neurociencias y educación. Alianza. | |
dc.relation | Osborne, R. y Wittrock, M. (1985). The Generative Learning Model and Its Implications for Science Education. Studies in Science Education, 12, 59-87. | |
dc.relation | Osses, S., Sánchez, I. y Ibanez, F. (2021). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007 | |
dc.relation | Partido, B., Chartier, E. y Jewell, J. (2020). Evaluation of an e-book assignment using Fink's Taxonomy of Significant Learning among undergraduate dental hygiene students. J Dent Educ, 84(10), 1074-1083. doi:10.1002/jdd.12247 | |
dc.relation | Paz, H. (2012). Resolución de problemas en una perspectiva de investigación en la formación de ingenieros electrónicos en comunicaciones radio digital. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Paz, H. (2016). Resolución de problemas como estrategias de enseñanza para la formación integral de ingeniero. Escuela Colombiana de Ingeniería. | |
dc.relation | Pelizzari, A., Kriege, M., Baron, M., Finck, T. y Dorocinski S. (2001-2002). Teoria Da Aprendizagem Significativa Segundo Ausubel. PEC, Curitiba, 2(1), 37-42. | |
dc.relation | Perafán, G. (2014). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor de ciencias. EDUCyT, 8. | |
dc.relation | Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5(10), 39-76. | |
dc.relation | Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. Norton y Co. https://doi.org/10.1037/11494-000 | |
dc.relation | Piletti, C. (2010). Didática geral. Ática. | |
dc.relation | Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Pearson educación. | |
dc.relation | Piñeres, F. (2006). Pedagogía y saberes en la práctica profesional del docente universitario. En R. Mora, J. Solano, F. Piñeres, H. Saumett y R. Fontalvo (Edit.). Epistemología y pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo I (pp. 39 - 98). Universidad Simón Bolívar. | |
dc.relation | Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum. 3a. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Prince, M. (2004), Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93, 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x | |
dc.relation | Pro, A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En M. Jiménez (Ed.). Enseñar ciencias (pp.33-53). Graò. | |
dc.relation | Quintar, E. (2009) La enseñanza como puente a la vida. Colección Conversaciones Didácticas. Instituto Politécnico Nacional. | |
dc.relation | Raisky, C. y Caillot, M. (1996). Au-delà des didactiques, le didactique; débats autour de concepts fédérateurs. De Boeck Université. | |
dc.relation | Ramírez, D. (2013). El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. Tecné, episteme y didaxis: TED, (34), 91-102. | |
dc.relation | Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios, 21, 33-45. https://bit.ly/3ufTdpv | |
dc.relation | Reigeluth, C. (Ed.). (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Aula XXI Santillana. | |
dc.relation | Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. | |
dc.relation | Rivera, L. y Medina, J. (2017). El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. Hacia promoc. salud., 22(1), 70-83. https://doi:10.17151/hpsal.2017.22.1.6 | |
dc.relation | Roa, P. (2014). Educación superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Uninorte. | |
dc.relation | Roca, M. (2003). Cien años de Física Cuántica: su impacto en ciencia y tecnología. En P. Valera (Ed.), La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro) (pp. 39-100). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional. | |
dc.relation | Rodrigues, L., Moura, L. y Testa, E. (2011). O tradicional e o moderno quanto à didática no ensino superior. Revista Científica do ITPAC, 4(3), 1-9. | |
dc.relation | Rodríguez, A., Pérez, N. y Díaz, W. (2015). Desarrollo humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria. Editorial UD. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2008). Desarrollo de Estrategias de aprendizaje en los alumnos de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Ciego de Ávila a partir de la disciplina física. Universidad de Granada. | |
dc.relation | Rodríguez, M., Caballero, C. y Moreira, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo: un referente aún actual para la formación del profesorado. Actas del I Congreso Internacional Reinventar la formación docente (pp. 589-603). Universidad de Málaga. | |
dc.relation | Roig, H. (2009). Televisión para el futuro: hacia la interactividad. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 71-104). Amorrortu. | |
dc.relation | Rueda, S., Panach, J., Cabotá, J. Pérez, M. (2018). De la clase tradicional a la clase invertida: aplicación práctica en ingeniería del software. Actas de las Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática, 3, 119-226. | |
dc.relation | Ruiz-Martin, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2003). La didáctica de la Química: desarrollo y tendencias (Una visión a través de los aspectos de Didáctica de la Química). En Universidad de Zaragoza (Ed.), Aspectos didácticos de Física y Química (Química) 11. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation | Sánchez, S. (1983). Diccionario de las ciencias de la educación. Vol. I. Santillana. | |
dc.relation | Sánchez, S., Iván, R. y Ramis, F. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, 9, 101-111. | |
dc.relation | Sanmartí, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, (12), 51-62. http://hdl.handle.net/11162/25287 | |
dc.relation | Schensul, S., Schensul, J. y LeCompte, M. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). AltaMira Press. | |
dc.relation | Schlünzen, K., Moriya, E., Deborah, J. Giovina, S. y Leme, M. (2019). Educación integral, híbrida e inclusiva en la perspectiva Construccionista, Contextualizada y Significativa (CCS). Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 157-175. https://doi.org/10.15332/25005421/5465 | |
dc.relation | Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. | |
dc.relation | Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-91). Paidós. | |
dc.relation | Silva, J. F. da. (2019). Didática no Ensino Superior: estratégias de ensino adequadas à arte de ensinar. Educação Por Escrito, 9(2), 204-219. https://doi.org/10.15448/2179-8435.2018.2.31275 | |
dc.relation | Soletic, Á. (2009) Tecnología, globalización e identidad cultural: los usos de la web en el diseño de proyectos educativos. En E. Litwin (Ed.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 155-180). Amorrortu. | |
dc.relation | Shershneva, V. A., Shkerina, L. v., Sidorov, V. N., Sidorova, T. v., & Safonov, K. v. (2016). Contemporary didactics in higher education in Russia. European Journal of Contemporary Education, 17(3), 357–367. https://doi.org/10.13187/ejced.2016.17.357 | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Tamayo, A. (2013). La pedagogía en la universidad colombiana. En G. Londoño (Ed.), Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Thanh, V. T. (2020). The structure of didactic transposition capability-analysis of an example of didactic transposition of physical knowledge in the training of pedagogical students. Vietnam Journal of Education. | |
dc.relation | Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio. | |
dc.relation | Torp, L. y Sage, S. (1998). El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Amorrortu. | |
dc.relation | Torregrosa, J., Verdú, R., Gil, D., Callejas, M., Ewert, C., García, G., Moreno, D., Jaimes, A. y Quiroga, J. (2005). Desarrollo de competencias en ciencias e ingenierías: hacia una enseñanza problematizada. Magisterio. | |
dc.relation | Torres C., A. (2006). Subjetividad y sujeto. Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. UPN. | |
dc.relation | Toulmin, S. (1977) La comprensión humana, el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Tovar, M. C. (2002). El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Colombia Médica, 33(4), 149-155. https://bit.ly/3CpOHHT | |
dc.relation | Unesco. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. https://bit.ly/3tVj46b | |
dc.relation | Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. https://bit.ly/3kmekmQ | |
dc.relation | Uribe Cantalejo, J. C., & Pardo, M. I. (2020). Fink’s integrated course design and taxonomy: The impact of their use in a “Basics of Dental Anatomy” course. Journal of Dental Education, 84(9), 964–973. https://doi.org/10.1002/jdd.12183 | |
dc.relation | Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Gedisa. | |
dc.relation | Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Universidad de La Salle. | |
dc.relation | Veiga, I. (2015). A prática pedagógica do professor de didática. Papirus. | |
dc.relation | Velasquez, A. (2011). Una mirada crítica a la didáctica de las ciencias, la educación científica y el papel de las TIC en la educación superior. Universidad del Tolima. | |
dc.relation | Verret, M. (1975). Le temps des études. Librairie Honoré Champion. | |
dc.relation | Vidal, E., García, R. y Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Alianza. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. | |
dc.relation | Wertsch, J. (1991). A sociocultural approach to socially shared cognition. En B. Resnick, M. Levine y D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 85–100). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10096-004 | |
dc.relation | Whittemore, R., Chase, S. y Mandle, C. (2001). Validity in qualitative research. Qualitative Health Research, 11(4), 522-537. https://doi:10.1177/104973201129119299 | |
dc.relation | Woolfolk, A (1999). Psicología educativa. Prentice Hall. | |
dc.relation | Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 59(2 y 3). https://bit.ly/3zsNMEF | |
dc.relation | Zea, L. (2013). Emoción y cognición en procesos pedagógicos en educación superior: Una mirada desde las prácticas pedagógicas en la Universidad de La Salle. En G. Londoño (Ed.), Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Universidad de la Salle. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.title | Transposición Didáctica para el Aprendizaje Significativo en la Formación Integral de Estudiantes de Educación Superior | |